Estatus de Biblis hyperia aganisa (Papilionoidea: Nymphalidae) en la península de Yucatán

El uso de código de barras es una herramienta eficaz para reconocer especies cripticas, que son taxones similares en su apariencia externa y, que en muchas ocasiones han sido reportados bajo un mismo nombre y que a través de métodos moleculares se reconocen las diferencias genéticas. El género Biblis Fabricius, 1807 se consideró monotípico, pero su especie tiene 6 subespecies. Sin embargo, estudios recientes con el uso de COI, un gen de origen mitocondrial, ha evidenciado que se trata de un complejo de especies crípticas. Para probar estos resultados, se estudiaron especímenes de la península de Yucatán y áreas colindantes, para evidenciar la presencia de más de una especie en lo que se reconoce en México como Biblis hyperia aganisa Boisduval, 1836 con el uso de tres genes, uno mitocondrial (COI) y dos nucleares (MDH y DAPDH); así como un análisis morfológico que incluye caracteres cualitativos y cuantitativos. En total se analizaron 214 secuencias del gen COI, de éstas 206 corresponden a Biblis y ocho al grupo externo, 171 secuencias son de México, 22 de Costa Rica, nueve de Argentina, una de Estados Unidos, y una de la isla de Guana, Islas Vírgenes Británicas. Se formaron tres grupos de México en clados distintos, ECO 01+DHJ02, ECO 02+DHJ01, y ECO 03. Se evaluaron caracteres cuantitativos aplicando un análisis discriminante que fue eficiente para reconocer Biblis aganisa y dos especies indescritas. Los caracteres que contribuyeron significativamente al reconocimiento de estas especies fueron la longitud alar, longitud del margen anal y la distancia de la banda al margen externo. Para los genitales en machos fue el ángulo del tegumento, uncus y la longitud del hipandrio. Mientras que en hembras fue la anteapófisis y la longitud del abdomen. También se evaluaron y codificaron 34 caracteres y se obtuvo un árbol de máxima parsimonia donde 16 caracteres fueron informativos, y se obtuvieron 6 apomorfías en ECO 01, dos en ECO 02 y cinco en ECO 03. Se confirma la existencia de tres especies crípticas de Biblis en México, dos para la península de Yucatán, una de estas ya descrita que corresponde a Biblis aganisa y otra aun por describir. Y la tercera para el norte de Oaxaca y Sinaloa, también sin describir.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Álvarez García, Hugo Maestro autor 21707, Pozo, Carmen Doctora directora 2032, Machkour M'Rabet, Salima Doctora asesora 12330, Luis Martínez, Moisés Armando Maestro asesor 14810
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur 2021
Subjects:Biblis aganisa, Papilionidae, Códigos de barras de ADN, Citocromo c oxidasa, Morfología animal, Filogenética, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:62272
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Biblis aganisa
Papilionidae
Códigos de barras de ADN
Citocromo c oxidasa
Morfología animal
Filogenética
Frosur
Biblis aganisa
Papilionidae
Códigos de barras de ADN
Citocromo c oxidasa
Morfología animal
Filogenética
Frosur
spellingShingle Biblis aganisa
Papilionidae
Códigos de barras de ADN
Citocromo c oxidasa
Morfología animal
Filogenética
Frosur
Biblis aganisa
Papilionidae
Códigos de barras de ADN
Citocromo c oxidasa
Morfología animal
Filogenética
Frosur
Álvarez García, Hugo Maestro autor 21707
Pozo, Carmen Doctora directora 2032
Machkour M'Rabet, Salima Doctora asesora 12330
Luis Martínez, Moisés Armando Maestro asesor 14810
Estatus de Biblis hyperia aganisa (Papilionoidea: Nymphalidae) en la península de Yucatán
description El uso de código de barras es una herramienta eficaz para reconocer especies cripticas, que son taxones similares en su apariencia externa y, que en muchas ocasiones han sido reportados bajo un mismo nombre y que a través de métodos moleculares se reconocen las diferencias genéticas. El género Biblis Fabricius, 1807 se consideró monotípico, pero su especie tiene 6 subespecies. Sin embargo, estudios recientes con el uso de COI, un gen de origen mitocondrial, ha evidenciado que se trata de un complejo de especies crípticas. Para probar estos resultados, se estudiaron especímenes de la península de Yucatán y áreas colindantes, para evidenciar la presencia de más de una especie en lo que se reconoce en México como Biblis hyperia aganisa Boisduval, 1836 con el uso de tres genes, uno mitocondrial (COI) y dos nucleares (MDH y DAPDH); así como un análisis morfológico que incluye caracteres cualitativos y cuantitativos. En total se analizaron 214 secuencias del gen COI, de éstas 206 corresponden a Biblis y ocho al grupo externo, 171 secuencias son de México, 22 de Costa Rica, nueve de Argentina, una de Estados Unidos, y una de la isla de Guana, Islas Vírgenes Británicas. Se formaron tres grupos de México en clados distintos, ECO 01+DHJ02, ECO 02+DHJ01, y ECO 03. Se evaluaron caracteres cuantitativos aplicando un análisis discriminante que fue eficiente para reconocer Biblis aganisa y dos especies indescritas. Los caracteres que contribuyeron significativamente al reconocimiento de estas especies fueron la longitud alar, longitud del margen anal y la distancia de la banda al margen externo. Para los genitales en machos fue el ángulo del tegumento, uncus y la longitud del hipandrio. Mientras que en hembras fue la anteapófisis y la longitud del abdomen. También se evaluaron y codificaron 34 caracteres y se obtuvo un árbol de máxima parsimonia donde 16 caracteres fueron informativos, y se obtuvieron 6 apomorfías en ECO 01, dos en ECO 02 y cinco en ECO 03. Se confirma la existencia de tres especies crípticas de Biblis en México, dos para la península de Yucatán, una de estas ya descrita que corresponde a Biblis aganisa y otra aun por describir. Y la tercera para el norte de Oaxaca y Sinaloa, también sin describir.
format Texto
topic_facet Biblis aganisa
Papilionidae
Códigos de barras de ADN
Citocromo c oxidasa
Morfología animal
Filogenética
Frosur
author Álvarez García, Hugo Maestro autor 21707
Pozo, Carmen Doctora directora 2032
Machkour M'Rabet, Salima Doctora asesora 12330
Luis Martínez, Moisés Armando Maestro asesor 14810
author_facet Álvarez García, Hugo Maestro autor 21707
Pozo, Carmen Doctora directora 2032
Machkour M'Rabet, Salima Doctora asesora 12330
Luis Martínez, Moisés Armando Maestro asesor 14810
author_sort Álvarez García, Hugo Maestro autor 21707
title Estatus de Biblis hyperia aganisa (Papilionoidea: Nymphalidae) en la península de Yucatán
title_short Estatus de Biblis hyperia aganisa (Papilionoidea: Nymphalidae) en la península de Yucatán
title_full Estatus de Biblis hyperia aganisa (Papilionoidea: Nymphalidae) en la península de Yucatán
title_fullStr Estatus de Biblis hyperia aganisa (Papilionoidea: Nymphalidae) en la península de Yucatán
title_full_unstemmed Estatus de Biblis hyperia aganisa (Papilionoidea: Nymphalidae) en la península de Yucatán
title_sort estatus de biblis hyperia aganisa (papilionoidea: nymphalidae) en la península de yucatán
publisher Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur
publishDate 2021
work_keys_str_mv AT alvarezgarciahugomaestroautor21707 estatusdebiblishyperiaaganisapapilionoideanymphalidaeenlapeninsuladeyucatan
AT pozocarmendoctoradirectora2032 estatusdebiblishyperiaaganisapapilionoideanymphalidaeenlapeninsuladeyucatan
AT machkourmrabetsalimadoctoraasesora12330 estatusdebiblishyperiaaganisapapilionoideanymphalidaeenlapeninsuladeyucatan
AT luismartinezmoisesarmandomaestroasesor14810 estatusdebiblishyperiaaganisapapilionoideanymphalidaeenlapeninsuladeyucatan
_version_ 1806028286469341184
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:622722024-07-16T11:26:25ZEstatus de Biblis hyperia aganisa (Papilionoidea: Nymphalidae) en la península de Yucatán Álvarez García, Hugo Maestro autor 21707 Pozo, Carmen Doctora directora 2032 Machkour M'Rabet, Salima Doctora asesora 12330 Luis Martínez, Moisés Armando Maestro asesor 14810 textChetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur2021spaEl uso de código de barras es una herramienta eficaz para reconocer especies cripticas, que son taxones similares en su apariencia externa y, que en muchas ocasiones han sido reportados bajo un mismo nombre y que a través de métodos moleculares se reconocen las diferencias genéticas. El género Biblis Fabricius, 1807 se consideró monotípico, pero su especie tiene 6 subespecies. Sin embargo, estudios recientes con el uso de COI, un gen de origen mitocondrial, ha evidenciado que se trata de un complejo de especies crípticas. Para probar estos resultados, se estudiaron especímenes de la península de Yucatán y áreas colindantes, para evidenciar la presencia de más de una especie en lo que se reconoce en México como Biblis hyperia aganisa Boisduval, 1836 con el uso de tres genes, uno mitocondrial (COI) y dos nucleares (MDH y DAPDH); así como un análisis morfológico que incluye caracteres cualitativos y cuantitativos. En total se analizaron 214 secuencias del gen COI, de éstas 206 corresponden a Biblis y ocho al grupo externo, 171 secuencias son de México, 22 de Costa Rica, nueve de Argentina, una de Estados Unidos, y una de la isla de Guana, Islas Vírgenes Británicas. Se formaron tres grupos de México en clados distintos, ECO 01+DHJ02, ECO 02+DHJ01, y ECO 03. Se evaluaron caracteres cuantitativos aplicando un análisis discriminante que fue eficiente para reconocer Biblis aganisa y dos especies indescritas. Los caracteres que contribuyeron significativamente al reconocimiento de estas especies fueron la longitud alar, longitud del margen anal y la distancia de la banda al margen externo. Para los genitales en machos fue el ángulo del tegumento, uncus y la longitud del hipandrio. Mientras que en hembras fue la anteapófisis y la longitud del abdomen. También se evaluaron y codificaron 34 caracteres y se obtuvo un árbol de máxima parsimonia donde 16 caracteres fueron informativos, y se obtuvieron 6 apomorfías en ECO 01, dos en ECO 02 y cinco en ECO 03. Se confirma la existencia de tres especies crípticas de Biblis en México, dos para la península de Yucatán, una de estas ya descrita que corresponde a Biblis aganisa y otra aun por describir. Y la tercera para el norte de Oaxaca y Sinaloa, también sin describir.TesisIncluye bibliografíaAgradecimientos.. Resumen.. Introducción.. “New complex of cryptic species discovered in genus Biblis (Papilionoidea: Nymphalidae: Biblidinae) in Mexico”.. Artículo científico: sometido en la revista científica: Neotropical Entomology.. Evidencia de que un artículo ha sido sometido para su publicación en una revista indizada en el Journal Citation Reports.. Methods.. Results.. Discussion.. References.. Supplementary Information (SI).. Conclusión.. Literatura citada.. AnexoEl uso de código de barras es una herramienta eficaz para reconocer especies cripticas, que son taxones similares en su apariencia externa y, que en muchas ocasiones han sido reportados bajo un mismo nombre y que a través de métodos moleculares se reconocen las diferencias genéticas. El género Biblis Fabricius, 1807 se consideró monotípico, pero su especie tiene 6 subespecies. Sin embargo, estudios recientes con el uso de COI, un gen de origen mitocondrial, ha evidenciado que se trata de un complejo de especies crípticas. Para probar estos resultados, se estudiaron especímenes de la península de Yucatán y áreas colindantes, para evidenciar la presencia de más de una especie en lo que se reconoce en México como Biblis hyperia aganisa Boisduval, 1836 con el uso de tres genes, uno mitocondrial (COI) y dos nucleares (MDH y DAPDH); así como un análisis morfológico que incluye caracteres cualitativos y cuantitativos. En total se analizaron 214 secuencias del gen COI, de éstas 206 corresponden a Biblis y ocho al grupo externo, 171 secuencias son de México, 22 de Costa Rica, nueve de Argentina, una de Estados Unidos, y una de la isla de Guana, Islas Vírgenes Británicas. Se formaron tres grupos de México en clados distintos, ECO 01+DHJ02, ECO 02+DHJ01, y ECO 03. Se evaluaron caracteres cuantitativos aplicando un análisis discriminante que fue eficiente para reconocer Biblis aganisa y dos especies indescritas. Los caracteres que contribuyeron significativamente al reconocimiento de estas especies fueron la longitud alar, longitud del margen anal y la distancia de la banda al margen externo. Para los genitales en machos fue el ángulo del tegumento, uncus y la longitud del hipandrio. Mientras que en hembras fue la anteapófisis y la longitud del abdomen. También se evaluaron y codificaron 34 caracteres y se obtuvo un árbol de máxima parsimonia donde 16 caracteres fueron informativos, y se obtuvieron 6 apomorfías en ECO 01, dos en ECO 02 y cinco en ECO 03. Se confirma la existencia de tres especies crípticas de Biblis en México, dos para la península de Yucatán, una de estas ya descrita que corresponde a Biblis aganisa y otra aun por describir. Y la tercera para el norte de Oaxaca y Sinaloa, también sin describir.Ecología y SistemáticaBiblis aganisaPapilionidaeCódigos de barras de ADNCitocromo c oxidasaMorfología animalFilogenéticaFrosurDisponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso