Diversidad arbórea, manejo y resiliencia en selvas de Campeche y Quintana Roo, México
El origen, mantenimiento y procesos asociados a la biodiversidad son temas fascinantes. Esta tesis es fruto de la colaboración de distintos grupos de trabajo, a lo largo de más de seis años de interacción, quienes hemos buscado directa o indirectamente y bajo distintas áreas de investigación, respuestas a los patrones observados en la biodiversidad vegetal o animal. Sin embargo, el reto no se circunscribe al ámbito ecológico y biológico: incluye a las comunidades humanas asociadas a los ecosistemas, desde la perspectiva que la especie humana es beneficiaria de la biodiversidad. En esta labor surge esta tesis, buscando dar continuidad a diferentes proyectos con distintas aproximaciones y objetivos. De inicio, el trabajo fue concebido como una ventana para mostrar la relación que tienen las selvas de la Península de Yucatán con los servicios ecosistémicos. Posteriormente, distintas circunstancias permitieron integrar visiones complementarias a la idea inicial, enriqueciendo la tesis, sus logros y alcances: la incorporación de una posición teórica novedosa desde la ecología de comunidades, la inclusión del manejo forestal como una forma de vida, el destacar la resiliencia como un mecanismo de recuperación fundamental en las selvas de la Península de Yucatán, el uso de datos públicos como una herramienta para la investigación enfocada en contextos particulares. Finalmente, se logró tácitamente, una visión común: destacar y demostrar la importancia de las selvas de México como un mosaico resultado de la interacción humana y ambiental, que al mismo tiempo es fuente de beneficios para los seres humanos y de diversidad biológica única en el mundo. A continuación, se muestra como está estructurada la tesis.
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Campeche, Campeche, México El Colegio de la Frontera Sur
2021
|
Subjects: | Ordenación forestal, Diversidad arbórea, Captura de carbono, Servicios ecosistémicos, Explotación forestal, Diversidad biológica, Bosque secundario, Frosur, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
KOHA-OAI-ECOSUR:60767 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
ECOSUR |
collection |
Koha |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
cat-ecosur |
tag |
biblioteca |
region |
America del Norte |
libraryname |
Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE) |
language |
spa |
topic |
Ordenación forestal Diversidad arbórea Captura de carbono Servicios ecosistémicos Explotación forestal Diversidad biológica Bosque secundario Frosur Ordenación forestal Diversidad arbórea Captura de carbono Servicios ecosistémicos Explotación forestal Diversidad biológica Bosque secundario Frosur |
spellingShingle |
Ordenación forestal Diversidad arbórea Captura de carbono Servicios ecosistémicos Explotación forestal Diversidad biológica Bosque secundario Frosur Ordenación forestal Diversidad arbórea Captura de carbono Servicios ecosistémicos Explotación forestal Diversidad biológica Bosque secundario Frosur Aguirre Cortés, Efraín Doctor autor 14074 Escalona Segura, Griselda Doctora directora 7231 Schmook, Birgit Inge Doctora asesora 8472 Macario Mendoza, Pedro A. Doctor asesor 2047 León Cortés, Jorge Leonel Doctor asesor 7292 Diversidad arbórea, manejo y resiliencia en selvas de Campeche y Quintana Roo, México |
description |
El origen, mantenimiento y procesos asociados a la biodiversidad son temas fascinantes. Esta tesis es fruto de la colaboración de distintos grupos de trabajo, a lo largo de más de seis años de interacción, quienes hemos buscado directa o indirectamente y bajo distintas áreas de investigación, respuestas a los patrones observados en la biodiversidad vegetal o animal. Sin embargo, el reto no se circunscribe al ámbito ecológico y biológico: incluye a las comunidades humanas asociadas a los ecosistemas, desde la perspectiva que la especie humana es beneficiaria de la biodiversidad. En esta labor surge esta tesis, buscando dar continuidad a diferentes proyectos con distintas aproximaciones y objetivos. De inicio, el trabajo fue concebido como una ventana para mostrar la relación que tienen las selvas de la Península de Yucatán con los servicios ecosistémicos. Posteriormente, distintas circunstancias permitieron integrar visiones complementarias a la idea inicial, enriqueciendo la tesis, sus logros y alcances: la incorporación de una posición teórica novedosa desde la ecología de comunidades, la inclusión del manejo forestal como una forma de vida, el destacar la resiliencia como un mecanismo de recuperación fundamental en las selvas de la Península de Yucatán, el uso de datos públicos como una herramienta para la investigación enfocada en contextos particulares. Finalmente, se logró tácitamente, una visión común: destacar y demostrar la importancia de las selvas de México como un mosaico resultado de la interacción humana y ambiental, que al mismo tiempo es fuente de beneficios para los seres humanos y de diversidad biológica única en el mundo. A continuación, se muestra como está estructurada la tesis. |
format |
Texto |
topic_facet |
Ordenación forestal Diversidad arbórea Captura de carbono Servicios ecosistémicos Explotación forestal Diversidad biológica Bosque secundario Frosur |
author |
Aguirre Cortés, Efraín Doctor autor 14074 Escalona Segura, Griselda Doctora directora 7231 Schmook, Birgit Inge Doctora asesora 8472 Macario Mendoza, Pedro A. Doctor asesor 2047 León Cortés, Jorge Leonel Doctor asesor 7292 |
author_facet |
Aguirre Cortés, Efraín Doctor autor 14074 Escalona Segura, Griselda Doctora directora 7231 Schmook, Birgit Inge Doctora asesora 8472 Macario Mendoza, Pedro A. Doctor asesor 2047 León Cortés, Jorge Leonel Doctor asesor 7292 |
author_sort |
Aguirre Cortés, Efraín Doctor autor 14074 |
title |
Diversidad arbórea, manejo y resiliencia en selvas de Campeche y Quintana Roo, México |
title_short |
Diversidad arbórea, manejo y resiliencia en selvas de Campeche y Quintana Roo, México |
title_full |
Diversidad arbórea, manejo y resiliencia en selvas de Campeche y Quintana Roo, México |
title_fullStr |
Diversidad arbórea, manejo y resiliencia en selvas de Campeche y Quintana Roo, México |
title_full_unstemmed |
Diversidad arbórea, manejo y resiliencia en selvas de Campeche y Quintana Roo, México |
title_sort |
diversidad arbórea, manejo y resiliencia en selvas de campeche y quintana roo, méxico |
publisher |
Campeche, Campeche, México El Colegio de la Frontera Sur |
publishDate |
2021 |
work_keys_str_mv |
AT aguirrecortesefraindoctorautor14074 diversidadarboreamanejoyresilienciaenselvasdecampecheyquintanaroomexico AT escalonaseguragriseldadoctoradirectora7231 diversidadarboreamanejoyresilienciaenselvasdecampecheyquintanaroomexico AT schmookbirgitingedoctoraasesora8472 diversidadarboreamanejoyresilienciaenselvasdecampecheyquintanaroomexico AT macariomendozapedroadoctorasesor2047 diversidadarboreamanejoyresilienciaenselvasdecampecheyquintanaroomexico AT leoncortesjorgeleoneldoctorasesor7292 diversidadarboreamanejoyresilienciaenselvasdecampecheyquintanaroomexico |
_version_ |
1813410920730198016 |
spelling |
KOHA-OAI-ECOSUR:607672024-09-13T11:26:15ZDiversidad arbórea, manejo y resiliencia en selvas de Campeche y Quintana Roo, México Aguirre Cortés, Efraín Doctor autor 14074 Escalona Segura, Griselda Doctora directora 7231 Schmook, Birgit Inge Doctora asesora 8472 Macario Mendoza, Pedro A. Doctor asesor 2047 León Cortés, Jorge Leonel Doctor asesor 7292 textCampeche, Campeche, México El Colegio de la Frontera Sur2021spaEl origen, mantenimiento y procesos asociados a la biodiversidad son temas fascinantes. Esta tesis es fruto de la colaboración de distintos grupos de trabajo, a lo largo de más de seis años de interacción, quienes hemos buscado directa o indirectamente y bajo distintas áreas de investigación, respuestas a los patrones observados en la biodiversidad vegetal o animal. Sin embargo, el reto no se circunscribe al ámbito ecológico y biológico: incluye a las comunidades humanas asociadas a los ecosistemas, desde la perspectiva que la especie humana es beneficiaria de la biodiversidad. En esta labor surge esta tesis, buscando dar continuidad a diferentes proyectos con distintas aproximaciones y objetivos. De inicio, el trabajo fue concebido como una ventana para mostrar la relación que tienen las selvas de la Península de Yucatán con los servicios ecosistémicos. Posteriormente, distintas circunstancias permitieron integrar visiones complementarias a la idea inicial, enriqueciendo la tesis, sus logros y alcances: la incorporación de una posición teórica novedosa desde la ecología de comunidades, la inclusión del manejo forestal como una forma de vida, el destacar la resiliencia como un mecanismo de recuperación fundamental en las selvas de la Península de Yucatán, el uso de datos públicos como una herramienta para la investigación enfocada en contextos particulares. Finalmente, se logró tácitamente, una visión común: destacar y demostrar la importancia de las selvas de México como un mosaico resultado de la interacción humana y ambiental, que al mismo tiempo es fuente de beneficios para los seres humanos y de diversidad biológica única en el mundo. A continuación, se muestra como está estructurada la tesis.TesisIncluye bibliografíaGlosario: hojas 101-102Presentación.. Sobre esta tesis.. Estructura de esta tesis.. Capítulo I.. Introducción.. La diversidad biológica y su importancia en el funcionamiento de los ecosistemas tropicales.. La biomasa en las comunidades vegetales.. El disturbio, la sucesión y la resiliencia.. Planteamiento del problema.. Objetivos.. Literatura citada.. Capítulo II.. El efecto de selección, biodiversidad y función ecosistémica: una revisión para el aprovechamiento forestal.. Introducción.. Algunas propuestas teóricas.. Resultados y discusión.. Conclusiones y recomendaciones.. Literatura citada.. Capítulo III.. El manejo en bosques tropicales de la Península de Yucatán.. Desde el siglo XX a la fecha: participación estatal y organización social.. El manejo forestal comunitario: una historia de éxito.. Literatura citada.. Capítulo IV.. Aprovechamiento forestal y diversidad arbórea en seis ejidos de Quintana Roo.. Resumen.. Introducción.. Materiales y métodos.. Resultados y discusión.. Conclusiones.. Referencias.. Capítulo V.. Aportación de carbono y abundancia específica de selvas de Campeche y Quintana Roo, México: Estudio de caso.. Resumen.. Introducción.. Material y métodos.. Resultados.. Discusión.. Conclusiones.. Referencias.. Capítulo VI.. Síntesis y consideraciones finales.. Consideraciones finales.. Recomendaciones sobre el uso de datos.. Literatura citada.. Anexos.. Glosario.. Listado de especies de acuerdo con la condición de manejo y tipo de vegetación en Campeche y Quintana Roo, México.. Comprobante aceptación de la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.. Comprobante de envío a la Revista Investigaciones GeográficasEl origen, mantenimiento y procesos asociados a la biodiversidad son temas fascinantes. Esta tesis es fruto de la colaboración de distintos grupos de trabajo, a lo largo de más de seis años de interacción, quienes hemos buscado directa o indirectamente y bajo distintas áreas de investigación, respuestas a los patrones observados en la biodiversidad vegetal o animal. Sin embargo, el reto no se circunscribe al ámbito ecológico y biológico: incluye a las comunidades humanas asociadas a los ecosistemas, desde la perspectiva que la especie humana es beneficiaria de la biodiversidad. En esta labor surge esta tesis, buscando dar continuidad a diferentes proyectos con distintas aproximaciones y objetivos. De inicio, el trabajo fue concebido como una ventana para mostrar la relación que tienen las selvas de la Península de Yucatán con los servicios ecosistémicos. Posteriormente, distintas circunstancias permitieron integrar visiones complementarias a la idea inicial, enriqueciendo la tesis, sus logros y alcances: la incorporación de una posición teórica novedosa desde la ecología de comunidades, la inclusión del manejo forestal como una forma de vida, el destacar la resiliencia como un mecanismo de recuperación fundamental en las selvas de la Península de Yucatán, el uso de datos públicos como una herramienta para la investigación enfocada en contextos particulares. Finalmente, se logró tácitamente, una visión común: destacar y demostrar la importancia de las selvas de México como un mosaico resultado de la interacción humana y ambiental, que al mismo tiempo es fuente de beneficios para los seres humanos y de diversidad biológica única en el mundo. A continuación, se muestra como está estructurada la tesis.Conservación de la BiodiversidadOrdenación forestalDiversidad arbóreaCaptura de carbonoServicios ecosistémicosExplotación forestalDiversidad biológicaBosque secundarioFrosur |