Introducción a los problemas económicos de Guatemala

Introducción a los problemas económicos de Guatemala constituye un aporte ingente para que los guatemaltecos y el Estado sepan orientar su economía hacia un futuro venturoso de país soberano y auténticamente democrático, garante del desarrollo con justicia social y protector del medio ambiente y en el que utilicen racionalmente los recursos naturales renovables y no renovables, en provecho de los guatemaltecos y no de monopolio foráneos. Sus tres primeros capítulos describen la apropiación de grandes latifundios por los conquistadores quienes también se beneficiaban de la fuerza de trabajo semi-gratuita de los indios, lo que condujo a una economía estancada, cuyo contacto con el exterior dependió del territorio de Belice, controlado por intereses ingleses. Su actividad productiva se limitaba al cacao, añil, grana, vainilla, zarzaparrilla, ganado, frutas, verduras, textiles, artesanías y oro. El libro describe como: la reforma agraria realizada por el presidente Jacobo Árbenz benefició 138,067 familias campesinas, quienes recibieron tierras en usufructo vitalicio para trabajarlas mediante esfuerzo colectivo, sistema destruido con la intervención militar del gobierno de Estados Unidos. Asimismo los esfuerzos del país en la construcción de ferrocarriles y puertos y cómo este esfuerzo se malogró cuando el presidente Estrada Cabrera entregó en 1904 a extranjeros, todos estos valiosos activos. Describe la producción de banano para su exportación por la UFCO, empresa que adquirió los ferrocarriles y puertos, controlando así la economía nacional. Por otro lado, relata el endeudamiento de los mozos a fin de obligarlos a trabajar en las fincas de café, sistema institucionalizado por Justo Rufino Barrios en 1877 y que perduró hasta la Revolución de Octubre de 1944. Ilustra cómo la caficultora es producto de acciones de fomento de distintos gobiernos de la entrega gratuita o a bajo precio de tierras de la Iglesia, del Estado y de pueblos de ''indios y del trabajo forzoso a que se sometió a todos los indígenas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Priedrasanta Arandi, Rafael autor
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Guatemala, Guatemala Universidad de San Carlos. Editorial Universitaria 2009
Subjects:Historia económica, Relaciones internacionales, Grupos étnicos, Mano de obra, Terratenientes, Reforma agraria, Conflicto agrario, Ferrocarriles, Puertos, Bananos, Movimientos campesinos, Caficultura, Industria del petróleo, Industria minera, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:59101
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
Fisico
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Historia económica
Relaciones internacionales
Grupos étnicos
Mano de obra
Terratenientes
Reforma agraria
Conflicto agrario
Ferrocarriles
Puertos
Bananos
Movimientos campesinos
Caficultura
Industria del petróleo
Industria minera
Frosur
Frosur
Historia económica
Relaciones internacionales
Grupos étnicos
Mano de obra
Terratenientes
Reforma agraria
Conflicto agrario
Ferrocarriles
Puertos
Bananos
Movimientos campesinos
Caficultura
Industria del petróleo
Industria minera
Frosur
Frosur
spellingShingle Historia económica
Relaciones internacionales
Grupos étnicos
Mano de obra
Terratenientes
Reforma agraria
Conflicto agrario
Ferrocarriles
Puertos
Bananos
Movimientos campesinos
Caficultura
Industria del petróleo
Industria minera
Frosur
Frosur
Historia económica
Relaciones internacionales
Grupos étnicos
Mano de obra
Terratenientes
Reforma agraria
Conflicto agrario
Ferrocarriles
Puertos
Bananos
Movimientos campesinos
Caficultura
Industria del petróleo
Industria minera
Frosur
Frosur
Priedrasanta Arandi, Rafael autor
Introducción a los problemas económicos de Guatemala
description Introducción a los problemas económicos de Guatemala constituye un aporte ingente para que los guatemaltecos y el Estado sepan orientar su economía hacia un futuro venturoso de país soberano y auténticamente democrático, garante del desarrollo con justicia social y protector del medio ambiente y en el que utilicen racionalmente los recursos naturales renovables y no renovables, en provecho de los guatemaltecos y no de monopolio foráneos. Sus tres primeros capítulos describen la apropiación de grandes latifundios por los conquistadores quienes también se beneficiaban de la fuerza de trabajo semi-gratuita de los indios, lo que condujo a una economía estancada, cuyo contacto con el exterior dependió del territorio de Belice, controlado por intereses ingleses. Su actividad productiva se limitaba al cacao, añil, grana, vainilla, zarzaparrilla, ganado, frutas, verduras, textiles, artesanías y oro. El libro describe como: la reforma agraria realizada por el presidente Jacobo Árbenz benefició 138,067 familias campesinas, quienes recibieron tierras en usufructo vitalicio para trabajarlas mediante esfuerzo colectivo, sistema destruido con la intervención militar del gobierno de Estados Unidos. Asimismo los esfuerzos del país en la construcción de ferrocarriles y puertos y cómo este esfuerzo se malogró cuando el presidente Estrada Cabrera entregó en 1904 a extranjeros, todos estos valiosos activos. Describe la producción de banano para su exportación por la UFCO, empresa que adquirió los ferrocarriles y puertos, controlando así la economía nacional. Por otro lado, relata el endeudamiento de los mozos a fin de obligarlos a trabajar en las fincas de café, sistema institucionalizado por Justo Rufino Barrios en 1877 y que perduró hasta la Revolución de Octubre de 1944. Ilustra cómo la caficultora es producto de acciones de fomento de distintos gobiernos de la entrega gratuita o a bajo precio de tierras de la Iglesia, del Estado y de pueblos de ''indios y del trabajo forzoso a que se sometió a todos los indígenas.
format Texto
topic_facet Historia económica
Relaciones internacionales
Grupos étnicos
Mano de obra
Terratenientes
Reforma agraria
Conflicto agrario
Ferrocarriles
Puertos
Bananos
Movimientos campesinos
Caficultura
Industria del petróleo
Industria minera
Frosur
Frosur
author Priedrasanta Arandi, Rafael autor
author_facet Priedrasanta Arandi, Rafael autor
author_sort Priedrasanta Arandi, Rafael autor
title Introducción a los problemas económicos de Guatemala
title_short Introducción a los problemas económicos de Guatemala
title_full Introducción a los problemas económicos de Guatemala
title_fullStr Introducción a los problemas económicos de Guatemala
title_full_unstemmed Introducción a los problemas económicos de Guatemala
title_sort introducción a los problemas económicos de guatemala
publisher Guatemala, Guatemala Universidad de San Carlos. Editorial Universitaria
publishDate 2009
work_keys_str_mv AT priedrasantaarandirafaelautor introduccionalosproblemaseconomicosdeguatemala
_version_ 1756228460541378561
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:591012022-11-30T12:29:21ZIntroducción a los problemas económicos de Guatemala Priedrasanta Arandi, Rafael autor textGuatemala, Guatemala Universidad de San Carlos. Editorial Universitaria2009spaIntroducción a los problemas económicos de Guatemala constituye un aporte ingente para que los guatemaltecos y el Estado sepan orientar su economía hacia un futuro venturoso de país soberano y auténticamente democrático, garante del desarrollo con justicia social y protector del medio ambiente y en el que utilicen racionalmente los recursos naturales renovables y no renovables, en provecho de los guatemaltecos y no de monopolio foráneos. Sus tres primeros capítulos describen la apropiación de grandes latifundios por los conquistadores quienes también se beneficiaban de la fuerza de trabajo semi-gratuita de los indios, lo que condujo a una economía estancada, cuyo contacto con el exterior dependió del territorio de Belice, controlado por intereses ingleses. Su actividad productiva se limitaba al cacao, añil, grana, vainilla, zarzaparrilla, ganado, frutas, verduras, textiles, artesanías y oro. El libro describe como: la reforma agraria realizada por el presidente Jacobo Árbenz benefició 138,067 familias campesinas, quienes recibieron tierras en usufructo vitalicio para trabajarlas mediante esfuerzo colectivo, sistema destruido con la intervención militar del gobierno de Estados Unidos. Asimismo los esfuerzos del país en la construcción de ferrocarriles y puertos y cómo este esfuerzo se malogró cuando el presidente Estrada Cabrera entregó en 1904 a extranjeros, todos estos valiosos activos. Describe la producción de banano para su exportación por la UFCO, empresa que adquirió los ferrocarriles y puertos, controlando así la economía nacional. Por otro lado, relata el endeudamiento de los mozos a fin de obligarlos a trabajar en las fincas de café, sistema institucionalizado por Justo Rufino Barrios en 1877 y que perduró hasta la Revolución de Octubre de 1944. Ilustra cómo la caficultora es producto de acciones de fomento de distintos gobiernos de la entrega gratuita o a bajo precio de tierras de la Iglesia, del Estado y de pueblos de ''indios y del trabajo forzoso a que se sometió a todos los indígenas.Incluye bibliografía: páginas 197-200 e índice analítico: páginas 201-213Introducción a los problemas económicos de Guatemala constituye un aporte ingente para que los guatemaltecos y el Estado sepan orientar su economía hacia un futuro venturoso de país soberano y auténticamente democrático, garante del desarrollo con justicia social y protector del medio ambiente y en el que utilicen racionalmente los recursos naturales renovables y no renovables, en provecho de los guatemaltecos y no de monopolio foráneos. Sus tres primeros capítulos describen la apropiación de grandes latifundios por los conquistadores quienes también se beneficiaban de la fuerza de trabajo semi-gratuita de los indios, lo que condujo a una economía estancada, cuyo contacto con el exterior dependió del territorio de Belice, controlado por intereses ingleses. Su actividad productiva se limitaba al cacao, añil, grana, vainilla, zarzaparrilla, ganado, frutas, verduras, textiles, artesanías y oro. El libro describe como: la reforma agraria realizada por el presidente Jacobo Árbenz benefició 138,067 familias campesinas, quienes recibieron tierras en usufructo vitalicio para trabajarlas mediante esfuerzo colectivo, sistema destruido con la intervención militar del gobierno de Estados Unidos. Asimismo los esfuerzos del país en la construcción de ferrocarriles y puertos y cómo este esfuerzo se malogró cuando el presidente Estrada Cabrera entregó en 1904 a extranjeros, todos estos valiosos activos. Describe la producción de banano para su exportación por la UFCO, empresa que adquirió los ferrocarriles y puertos, controlando así la economía nacional. Por otro lado, relata el endeudamiento de los mozos a fin de obligarlos a trabajar en las fincas de café, sistema institucionalizado por Justo Rufino Barrios en 1877 y que perduró hasta la Revolución de Octubre de 1944. Ilustra cómo la caficultora es producto de acciones de fomento de distintos gobiernos de la entrega gratuita o a bajo precio de tierras de la Iglesia, del Estado y de pueblos de ''indios y del trabajo forzoso a que se sometió a todos los indígenas.Historia económicaRelaciones internacionalesGrupos étnicosMano de obraTerratenientesReforma agrariaConflicto agrarioFerrocarrilesPuertosBananosMovimientos campesinosCaficulturaIndustria del petróleoIndustria mineraFrosurFrosurURN:ISBN:9992211776URN:ISBN:9789992211779