Comunicación química intraespecífica de Melipona solani (Hymenoptera: Meliponini)
Las abejas sin aguijón son de importancia económica para el ser humano debido al servicio de polinización que ofrecen. El entendimiento de los mecanismos que le permiten sobrevivir a estos insectos, es un factor esencial para su conservación y para comprender su relación con el medio y con otras especies. En este trabajo, se identificaron los semioquímicos involucrados en la comunicación intraespecífica de Melipona solani. Se abordaron cuatro aspectos fundamentales para su sobrevivencia; la recolección del alimento, los mecanismos de defensa, el reconocimiento de miembros de la colonia y el apareamiento. Los semioquímicos involucrados fueron identificados por cromatografía de gases-espectrometría de masas (CG-EM). Se realizaron estudios electrofisiológicos (EAG) y se llevaron a cabo pruebas comportamentales que permitieron entender la conducta de estos insectos. Se determinó que durante el forrajeo las obreras de M. solani poseen un mecanismo multimodal de comunicación química, ya que depositan marcas y señales en sitios de alimentación. También se encontró que M. solani prefiere huir y no atacar ante una amenaza potencial. El compuesto responsable de este comportamiento es el (S)-2-heptanol. Adicionalmente se encontró que no hay variación en la composición química de los compuestos cuticulares de 12 colonias provenientes de tres sitios diferentes. Por último, se identificaron los compuestos presentes en machos (isómeros del ácido crisantémico, alcanos y alquenos), de reinas vírgenes (isogeranil, citral, alcanos, alquenos y terpenos) y de reina fisogástrica (2-heptanol, 4-metil-2-heptanol, 2-octanol y alcanos). Estos hallazgos tienen impacto desde un contexto evolutivo y ecológico para las abejas sin aguijón. El uso de semioquímicos en la comunicación intraespecífica de M. solani durante las conductas de forrajeo, alarma, reconocimiento de miembros de la colonia y apareamiento le ha conferido una ventaja evolutiva a esta especie.
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Tapachula, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur
2017
|
Subjects: | Melipona solani, Abejas sin aguijón, Semioquímicos, Comunicación animal, Forrajeo, Conducta animal, Frosur, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
KOHA-OAI-ECOSUR:58702 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
ECOSUR |
collection |
Koha |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
cat-ecosur |
tag |
biblioteca |
region |
America del Norte |
libraryname |
Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE) |
language |
spa |
topic |
Melipona solani Abejas sin aguijón Semioquímicos Comunicación animal Forrajeo Conducta animal Frosur Melipona solani Abejas sin aguijón Semioquímicos Comunicación animal Forrajeo Conducta animal Frosur |
spellingShingle |
Melipona solani Abejas sin aguijón Semioquímicos Comunicación animal Forrajeo Conducta animal Frosur Melipona solani Abejas sin aguijón Semioquímicos Comunicación animal Forrajeo Conducta animal Frosur Alavez Rosas, David Doctor autor 14439 Cruz López, Leopoldo Caridad Doctor director 2083 Malo, Edi A. Doctor asesor 5425 Sánchez Guillén, Daniel Doctor asesor 6863 Villanueva Gutiérrez, Rogel Doctor 1952-2019 asesor 7928 Comunicación química intraespecífica de Melipona solani (Hymenoptera: Meliponini) |
description |
Las abejas sin aguijón son de importancia económica para el ser humano debido al servicio de polinización que ofrecen. El entendimiento de los mecanismos que le permiten sobrevivir a estos insectos, es un factor esencial para su conservación y para comprender su relación con el medio y con otras especies. En este trabajo, se identificaron los semioquímicos involucrados en la comunicación intraespecífica de Melipona solani. Se abordaron cuatro aspectos fundamentales para su sobrevivencia; la recolección del alimento, los mecanismos de defensa, el reconocimiento de miembros de la colonia y el apareamiento. Los semioquímicos involucrados fueron identificados por cromatografía de gases-espectrometría de masas (CG-EM). Se realizaron estudios electrofisiológicos (EAG) y se llevaron a cabo pruebas comportamentales que permitieron entender la conducta de estos insectos. Se determinó que durante el forrajeo las obreras de M. solani poseen un mecanismo multimodal de comunicación química, ya que depositan marcas y señales en sitios de alimentación. También se encontró que M. solani prefiere huir y no atacar ante una amenaza potencial. El compuesto responsable de este comportamiento es el (S)-2-heptanol. Adicionalmente se encontró que no hay variación en la composición química de los compuestos cuticulares de 12 colonias provenientes de tres sitios diferentes. Por último, se identificaron los compuestos presentes en machos (isómeros del ácido crisantémico, alcanos y alquenos), de reinas vírgenes (isogeranil, citral, alcanos, alquenos y terpenos) y de reina fisogástrica (2-heptanol, 4-metil-2-heptanol, 2-octanol y alcanos). Estos hallazgos tienen impacto desde un contexto evolutivo y ecológico para las abejas sin aguijón. El uso de semioquímicos en la comunicación intraespecífica de M. solani durante las conductas de forrajeo, alarma, reconocimiento de miembros de la colonia y apareamiento le ha conferido una ventaja evolutiva a esta especie. |
format |
Texto |
topic_facet |
Melipona solani Abejas sin aguijón Semioquímicos Comunicación animal Forrajeo Conducta animal Frosur |
author |
Alavez Rosas, David Doctor autor 14439 Cruz López, Leopoldo Caridad Doctor director 2083 Malo, Edi A. Doctor asesor 5425 Sánchez Guillén, Daniel Doctor asesor 6863 Villanueva Gutiérrez, Rogel Doctor 1952-2019 asesor 7928 |
author_facet |
Alavez Rosas, David Doctor autor 14439 Cruz López, Leopoldo Caridad Doctor director 2083 Malo, Edi A. Doctor asesor 5425 Sánchez Guillén, Daniel Doctor asesor 6863 Villanueva Gutiérrez, Rogel Doctor 1952-2019 asesor 7928 |
author_sort |
Alavez Rosas, David Doctor autor 14439 |
title |
Comunicación química intraespecífica de Melipona solani (Hymenoptera: Meliponini) |
title_short |
Comunicación química intraespecífica de Melipona solani (Hymenoptera: Meliponini) |
title_full |
Comunicación química intraespecífica de Melipona solani (Hymenoptera: Meliponini) |
title_fullStr |
Comunicación química intraespecífica de Melipona solani (Hymenoptera: Meliponini) |
title_full_unstemmed |
Comunicación química intraespecífica de Melipona solani (Hymenoptera: Meliponini) |
title_sort |
comunicación química intraespecífica de melipona solani (hymenoptera: meliponini) |
publisher |
Tapachula, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur |
publishDate |
2017 |
work_keys_str_mv |
AT alavezrosasdaviddoctorautor14439 comunicacionquimicaintraespecificademeliponasolanihymenopterameliponini AT cruzlopezleopoldocaridaddoctordirector2083 comunicacionquimicaintraespecificademeliponasolanihymenopterameliponini AT maloediadoctorasesor5425 comunicacionquimicaintraespecificademeliponasolanihymenopterameliponini AT sanchezguillendanieldoctorasesor6863 comunicacionquimicaintraespecificademeliponasolanihymenopterameliponini AT villanuevagutierrezrogeldoctor19522019asesor7928 comunicacionquimicaintraespecificademeliponasolanihymenopterameliponini |
_version_ |
1822247545229803520 |
spelling |
KOHA-OAI-ECOSUR:587022025-01-17T12:26:11ZComunicación química intraespecífica de Melipona solani (Hymenoptera: Meliponini) Alavez Rosas, David Doctor autor 14439 Cruz López, Leopoldo Caridad Doctor director 2083 Malo, Edi A. Doctor asesor 5425 Sánchez Guillén, Daniel Doctor asesor 6863 Villanueva Gutiérrez, Rogel Doctor 1952-2019 asesor 7928 textTapachula, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur2017spaLas abejas sin aguijón son de importancia económica para el ser humano debido al servicio de polinización que ofrecen. El entendimiento de los mecanismos que le permiten sobrevivir a estos insectos, es un factor esencial para su conservación y para comprender su relación con el medio y con otras especies. En este trabajo, se identificaron los semioquímicos involucrados en la comunicación intraespecífica de Melipona solani. Se abordaron cuatro aspectos fundamentales para su sobrevivencia; la recolección del alimento, los mecanismos de defensa, el reconocimiento de miembros de la colonia y el apareamiento. Los semioquímicos involucrados fueron identificados por cromatografía de gases-espectrometría de masas (CG-EM). Se realizaron estudios electrofisiológicos (EAG) y se llevaron a cabo pruebas comportamentales que permitieron entender la conducta de estos insectos. Se determinó que durante el forrajeo las obreras de M. solani poseen un mecanismo multimodal de comunicación química, ya que depositan marcas y señales en sitios de alimentación. También se encontró que M. solani prefiere huir y no atacar ante una amenaza potencial. El compuesto responsable de este comportamiento es el (S)-2-heptanol. Adicionalmente se encontró que no hay variación en la composición química de los compuestos cuticulares de 12 colonias provenientes de tres sitios diferentes. Por último, se identificaron los compuestos presentes en machos (isómeros del ácido crisantémico, alcanos y alquenos), de reinas vírgenes (isogeranil, citral, alcanos, alquenos y terpenos) y de reina fisogástrica (2-heptanol, 4-metil-2-heptanol, 2-octanol y alcanos). Estos hallazgos tienen impacto desde un contexto evolutivo y ecológico para las abejas sin aguijón. El uso de semioquímicos en la comunicación intraespecífica de M. solani durante las conductas de forrajeo, alarma, reconocimiento de miembros de la colonia y apareamiento le ha conferido una ventaja evolutiva a esta especie.TesisBibliografía: hojas 77-88Resumen.. Palabras Clave.. Introducción.. Capítulo I. Antecedentes.. Comunicación química.. Abejas sin aguijón (Hymenoptera, Apidae Meliponini.. Biología de abejas sin aguijón.. Comunicación química en abejas sin aguijón.. Justificación.. Pregunta de Investigación.. Hipótesis.. Objetivos.. Objetivo general.. Objetivos particulares.. Capítulo II. Materiales y Métodos.. Procedimientos generales.. Material biológico.. Entrenamiento de las abejas.. Sustancias químicas.. Identificación química.. Objetivo 1. Elucidar los compuestos químicos liberados durante la recolección de alimento y determinar la influencia de dichas sustancias en el forrajeo haciendo estudios electrofisiológicos y comportamentales.. Experimento 1. ¿Las forrajeras de Melipona solani dejan marcas en sitios de alimentación?.. Experimento 2. ¿De qué parte de la abeja provienen los compuestos que son liberados en los sitios de alimentación?.. Experimento 3. ¿Las antenas de las forrajeras son sensibles a los compuestos liberados en los sitios de alimentación?.. Experimento 4. ¿Qué influencia ejercen los compuestos en el forrajeo?.. Análisis estadístico.. Objetivo 2. Elucidar los semioquímicos que son liberados por las forrajeras para provocar un comportamiento de alarma en sus conespecíficos.. Experimento 1. ¿Las obreras de Melipona solani liberan 2-heptanol como parte de una respuesta de alarma?.. Experimento 2. ¿La fuente de esas sustancias son las glándulas mandibulares?.. Experimento 3. ¿Qué enantiómero es producido?.. Experimento 4. ¿Las abejas responden a los dos isómeros e incluso a la mezcla racémica?.. Experimento 5. ¿Las abejas de Melipona solani huyen o atacan cuando son expuestas a la feromona de alarma?.. Análisis estadísticoObjetivo 3. Elucidar los semioquímicos responsables del reconocimiento de miembros de una colonia de Melipona solani.. Experimento 1. ¿Las forrajeras de Melipona solani distinguen los compuestos cuticulares de obreras de otra colonia depositados en sitios de alimentación?.. Experimento 2. ¿Las forrajeras de Melipona solani tienen tolerancia por obreras de otro nido al recolectar alimento?.. Experimento 3. ¿Los compuestos cuticulares de colonias de Melipona solani no emparentadas presentan diferencias cuantitativas o cualitativas?.. Experimento 4. ¿Los compuestos cuticulares de Melipona solani en diferentes etapas fisiológicas son iguales cualitativa o cuantitativamente?.. Análisis estadístico.. Objetivo 4. Elucidar los semioquímicos que son liberados por la reina virgen y por la reina fisogástrica para atraer a los zánganos.. Experimento 1. ¿Cuál es la biología de comportamiento durante el apareamiento de Melipona solani?.. Experimento 2. ¿Los machos de Melipona solani presentan actividad antenal ante los compuestos liberados por reinas vírgenes?.. Experimento 3. ¿Cuáles son los semioquímicos involucrados en el apareamiento de Melipona solani?.. Capítulo III. Resultados.. Objetivo 1. Elucidar los compuestos químicos liberados durante la recolección de alimento y determinar la influencia de dichas sustancias en el forrajeo haciendo estudios electrofisiológicos y comportamentales.. Objetivo 2. Elucidar los semioquímicos que son liberados por las forrajeras para provocar un comportamiento de alarma en sus conespecíficos.. Objetivo 3. Elucidar los semioquímicos responsables del reconocimiento de miembros de una colonia de Melipona solani... Objetivo 4. Elucidar los semioquímicos que son liberados por la reina virgen y por la reina fisogástrica para atraer a los zánganos.. Capítulo IV. Discusión.. Conclusiones.. Literatura Citada.. AnexosLas abejas sin aguijón son de importancia económica para el ser humano debido al servicio de polinización que ofrecen. El entendimiento de los mecanismos que le permiten sobrevivir a estos insectos, es un factor esencial para su conservación y para comprender su relación con el medio y con otras especies. En este trabajo, se identificaron los semioquímicos involucrados en la comunicación intraespecífica de Melipona solani. Se abordaron cuatro aspectos fundamentales para su sobrevivencia; la recolección del alimento, los mecanismos de defensa, el reconocimiento de miembros de la colonia y el apareamiento. Los semioquímicos involucrados fueron identificados por cromatografía de gases-espectrometría de masas (CG-EM). Se realizaron estudios electrofisiológicos (EAG) y se llevaron a cabo pruebas comportamentales que permitieron entender la conducta de estos insectos. Se determinó que durante el forrajeo las obreras de M. solani poseen un mecanismo multimodal de comunicación química, ya que depositan marcas y señales en sitios de alimentación. También se encontró que M. solani prefiere huir y no atacar ante una amenaza potencial. El compuesto responsable de este comportamiento es el (S)-2-heptanol. Adicionalmente se encontró que no hay variación en la composición química de los compuestos cuticulares de 12 colonias provenientes de tres sitios diferentes. Por último, se identificaron los compuestos presentes en machos (isómeros del ácido crisantémico, alcanos y alquenos), de reinas vírgenes (isogeranil, citral, alcanos, alquenos y terpenos) y de reina fisogástrica (2-heptanol, 4-metil-2-heptanol, 2-octanol y alcanos). Estos hallazgos tienen impacto desde un contexto evolutivo y ecológico para las abejas sin aguijón. El uso de semioquímicos en la comunicación intraespecífica de M. solani durante las conductas de forrajeo, alarma, reconocimiento de miembros de la colonia y apareamiento le ha conferido una ventaja evolutiva a esta especie.Agroecología y Manejo de PlagasMelipona solaniAbejas sin aguijónSemioquímicosComunicación animalForrajeoConducta animalFrosurAcceso en línea sin restricciones |