Efecto de la dieta sobre el crecimiento y la metamorfosis de los renacuajos de Triprion petasatus (Anura: Hylidae)
Los anfibios son un grupo de vertebrados altamente amenazado, por lo cual es esencial realizar estudios acerca de su biología y ecología, especialmente de su estado larvario, el renacuajo. De muchas especies de anfibios neotropicales aún se desconoce la dieta, la duración del periodo larval y la metamorfosis de los renacuajos. Por esta razón, se determinó experimentalmente el efecto que tiene la dieta sobre el crecimiento y metamorfosis de los renacuajos de Triprion petasatus, una rana arborícola poco estudiada, endémica de la Península de Yucatán. Se alimentó un conjunto de renacuajos con una dieta rica en proteína (comida para tilapia) y otro con una dieta más natural (detritus, hojarasca, cladóceros y ostrácodos). También, se describió la dieta de renacuajos de una población silvestre. Los renacuajos criados con la dieta rica en proteína alcanzaron tallas más grandes al llegar a la metamorfosis y como juveniles; tuvieron poca mortalidad; su periodo larval fue corto y menos variable, pero la duración de la metamorfosis fue más larga para algunos individuos, en comparación con los renacuajos criados con la dieta más natural. La dieta de la población silvestre estuvo compuesta principalmente por detritus y algas, mientras que zooplancton y otros microinvertebrados estuvieron presentes en menor proporción. Los resultados del análisis de la dieta y del experimento revelaron que los renacuajos de esta especie, además de ser omnívoros, son caníbales facultativos. Los anfibios son un grupo de vertebrados altamente amenazado, por lo cual es esencial realizar estudios acerca de su biología y ecología, especialmente de su estado larvario, el renacuajo. De muchas especies de anfibios neotropicales aún se desconoce la dieta, la duración del periodo larval y la metamorfosis de los renacuajos. Por esta razón, se determinó experimentalmente el efecto que tiene la dieta sobre el crecimiento y metamorfosis de los renacuajos de Triprion petasatus, una rana arborícola poco estudiada, endémica de la Península de Yucatán. Se alimentó un conjunto de renacuajos con una dieta rica en proteína (comida para tilapia) y otro con una dieta más natural (detritus, hojarasca, cladóceros y ostrácodos). También, se describió la dieta de renacuajos de una población silvestre. Los renacuajos criados con la dieta rica en proteína alcanzaron tallas más grandes al llegar a la metamorfosis y como juveniles; tuvieron poca mortalidad; su periodo larval fue corto y menos variable, pero la duración de la metamorfosis fue más larga para algunos individuos, en comparación con los renacuajos criados con la dieta más natural. La dieta de la población silvestre estuvo compuesta principalmente por detritus y algas, mientras que zooplancton y otros microinvertebrados estuvieron presentes en menor proporción. Los resultados del análisis de la dieta y del experimento revelaron que los renacuajos de esta especie, además de ser omnívoros, son caníbales facultativos. Además, se observó que la dieta de los renacuajos fue diferente entre etapas de su desarrollo. Este estudio es el primero en aportar información sobre la dieta y su efecto sobre el crecimiento, duración del periodo larval y la metamorfosis para T. petasatus. Los resultados tienen importancia para la conservación de esta especie, ya que forman la base para el desarrollo de programas de crianza en cautiverio, si se requiere tomar esa medida para asegurar su sobrevivencia en el futuro.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur
2017
|
Subjects: | Triprion petasatus, Renacuajos, Anfibios, Nutrición animal, Crecimiento animal, Frosur, |
Online Access: | https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1743 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
KOHA-OAI-ECOSUR:58590 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
ECOSUR |
collection |
Koha |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea En linea |
databasecode |
cat-ecosur |
tag |
biblioteca |
region |
America del Norte |
libraryname |
Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE) |
language |
spa |
topic |
Triprion petasatus Renacuajos Anfibios Nutrición animal Crecimiento animal Frosur Triprion petasatus Renacuajos Anfibios Nutrición animal Crecimiento animal Frosur |
spellingShingle |
Triprion petasatus Renacuajos Anfibios Nutrición animal Crecimiento animal Frosur Triprion petasatus Renacuajos Anfibios Nutrición animal Crecimiento animal Frosur Jacobson, Brianna Joan Maestra autora 22049 Cedeño-Vázquez, J.R. Doctor director 10588 González Solís, David Doctor asesor 2045 Espinoza Ávalos, Julio Doctor 1952-2018 asesor 2042 Efecto de la dieta sobre el crecimiento y la metamorfosis de los renacuajos de Triprion petasatus (Anura: Hylidae) |
description |
Los anfibios son un grupo de vertebrados altamente amenazado, por lo cual es esencial realizar estudios acerca de su biología y ecología, especialmente de su estado larvario, el renacuajo. De muchas especies de anfibios neotropicales aún se desconoce la dieta, la duración del periodo larval y la metamorfosis de los renacuajos. Por esta razón, se determinó experimentalmente el efecto que tiene la dieta sobre el crecimiento y metamorfosis de los renacuajos de Triprion petasatus, una rana arborícola poco estudiada, endémica de la Península de Yucatán. Se alimentó un conjunto de renacuajos con una dieta rica en proteína (comida para tilapia) y otro con una dieta más natural (detritus, hojarasca, cladóceros y ostrácodos). También, se describió la dieta de renacuajos de una población silvestre. Los renacuajos criados con la dieta rica en proteína alcanzaron tallas más grandes al llegar a la metamorfosis y como juveniles; tuvieron poca mortalidad; su periodo larval fue corto y menos variable, pero la duración de la metamorfosis fue más larga para algunos individuos, en comparación con los renacuajos criados con la dieta más natural. La dieta de la población silvestre estuvo compuesta principalmente por detritus y algas, mientras que zooplancton y otros microinvertebrados estuvieron presentes en menor proporción. Los resultados del análisis de la dieta y del experimento revelaron que los renacuajos de esta especie, además de ser omnívoros, son caníbales facultativos. Los anfibios son un grupo de vertebrados altamente amenazado, por lo cual es esencial realizar estudios acerca de su biología y ecología, especialmente de su estado larvario, el renacuajo. De muchas especies de anfibios neotropicales aún se desconoce la dieta, la duración del periodo larval y la metamorfosis de los renacuajos. Por esta razón, se determinó experimentalmente el efecto que tiene la dieta sobre el crecimiento y metamorfosis de los renacuajos de Triprion petasatus, una rana arborícola poco estudiada, endémica de la Península de Yucatán. Se alimentó un conjunto de renacuajos con una dieta rica en proteína (comida para tilapia) y otro con una dieta más natural (detritus, hojarasca, cladóceros y ostrácodos). También, se describió la dieta de renacuajos de una población silvestre. Los renacuajos criados con la dieta rica en proteína alcanzaron tallas más grandes al llegar a la metamorfosis y como juveniles; tuvieron poca mortalidad; su periodo larval fue corto y menos variable, pero la duración de la metamorfosis fue más larga para algunos individuos, en comparación con los renacuajos criados con la dieta más natural. La dieta de la población silvestre estuvo compuesta principalmente por detritus y algas, mientras que zooplancton y otros microinvertebrados estuvieron presentes en menor proporción. Los resultados del análisis de la dieta y del experimento revelaron que los renacuajos de esta especie, además de ser omnívoros, son caníbales facultativos. Además, se observó que la dieta de los renacuajos fue diferente entre etapas de su desarrollo. Este estudio es el primero en aportar información sobre la dieta y su efecto sobre el crecimiento, duración del periodo larval y la metamorfosis para T. petasatus. Los resultados tienen importancia para la conservación de esta especie, ya que forman la base para el desarrollo de programas de crianza en cautiverio, si se requiere tomar esa medida para asegurar su sobrevivencia en el futuro. |
format |
Texto |
topic_facet |
Triprion petasatus Renacuajos Anfibios Nutrición animal Crecimiento animal Frosur |
author |
Jacobson, Brianna Joan Maestra autora 22049 Cedeño-Vázquez, J.R. Doctor director 10588 González Solís, David Doctor asesor 2045 Espinoza Ávalos, Julio Doctor 1952-2018 asesor 2042 |
author_facet |
Jacobson, Brianna Joan Maestra autora 22049 Cedeño-Vázquez, J.R. Doctor director 10588 González Solís, David Doctor asesor 2045 Espinoza Ávalos, Julio Doctor 1952-2018 asesor 2042 |
author_sort |
Jacobson, Brianna Joan Maestra autora 22049 |
title |
Efecto de la dieta sobre el crecimiento y la metamorfosis de los renacuajos de Triprion petasatus (Anura: Hylidae) |
title_short |
Efecto de la dieta sobre el crecimiento y la metamorfosis de los renacuajos de Triprion petasatus (Anura: Hylidae) |
title_full |
Efecto de la dieta sobre el crecimiento y la metamorfosis de los renacuajos de Triprion petasatus (Anura: Hylidae) |
title_fullStr |
Efecto de la dieta sobre el crecimiento y la metamorfosis de los renacuajos de Triprion petasatus (Anura: Hylidae) |
title_full_unstemmed |
Efecto de la dieta sobre el crecimiento y la metamorfosis de los renacuajos de Triprion petasatus (Anura: Hylidae) |
title_sort |
efecto de la dieta sobre el crecimiento y la metamorfosis de los renacuajos de triprion petasatus (anura: hylidae) |
publisher |
Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur |
publishDate |
2017 |
url |
https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1743 |
work_keys_str_mv |
AT jacobsonbriannajoanmaestraautora22049 efectodeladietasobreelcrecimientoylametamorfosisdelosrenacuajosdetriprionpetasatusanurahylidae AT cedenovazquezjrdoctordirector10588 efectodeladietasobreelcrecimientoylametamorfosisdelosrenacuajosdetriprionpetasatusanurahylidae AT gonzalezsolisdaviddoctorasesor2045 efectodeladietasobreelcrecimientoylametamorfosisdelosrenacuajosdetriprionpetasatusanurahylidae AT espinozaavalosjuliodoctor19522018asesor2042 efectodeladietasobreelcrecimientoylametamorfosisdelosrenacuajosdetriprionpetasatusanurahylidae |
_version_ |
1794791826501140480 |
spelling |
KOHA-OAI-ECOSUR:585902024-03-12T12:55:38ZEfecto de la dieta sobre el crecimiento y la metamorfosis de los renacuajos de Triprion petasatus (Anura: Hylidae) Jacobson, Brianna Joan Maestra autora 22049 Cedeño-Vázquez, J.R. Doctor director 10588 González Solís, David Doctor asesor 2045 Espinoza Ávalos, Julio Doctor 1952-2018 asesor 2042 textChetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur2017spaLos anfibios son un grupo de vertebrados altamente amenazado, por lo cual es esencial realizar estudios acerca de su biología y ecología, especialmente de su estado larvario, el renacuajo. De muchas especies de anfibios neotropicales aún se desconoce la dieta, la duración del periodo larval y la metamorfosis de los renacuajos. Por esta razón, se determinó experimentalmente el efecto que tiene la dieta sobre el crecimiento y metamorfosis de los renacuajos de Triprion petasatus, una rana arborícola poco estudiada, endémica de la Península de Yucatán. Se alimentó un conjunto de renacuajos con una dieta rica en proteína (comida para tilapia) y otro con una dieta más natural (detritus, hojarasca, cladóceros y ostrácodos). También, se describió la dieta de renacuajos de una población silvestre. Los renacuajos criados con la dieta rica en proteína alcanzaron tallas más grandes al llegar a la metamorfosis y como juveniles; tuvieron poca mortalidad; su periodo larval fue corto y menos variable, pero la duración de la metamorfosis fue más larga para algunos individuos, en comparación con los renacuajos criados con la dieta más natural. La dieta de la población silvestre estuvo compuesta principalmente por detritus y algas, mientras que zooplancton y otros microinvertebrados estuvieron presentes en menor proporción. Los resultados del análisis de la dieta y del experimento revelaron que los renacuajos de esta especie, además de ser omnívoros, son caníbales facultativos. Los anfibios son un grupo de vertebrados altamente amenazado, por lo cual es esencial realizar estudios acerca de su biología y ecología, especialmente de su estado larvario, el renacuajo. De muchas especies de anfibios neotropicales aún se desconoce la dieta, la duración del periodo larval y la metamorfosis de los renacuajos. Por esta razón, se determinó experimentalmente el efecto que tiene la dieta sobre el crecimiento y metamorfosis de los renacuajos de Triprion petasatus, una rana arborícola poco estudiada, endémica de la Península de Yucatán. Se alimentó un conjunto de renacuajos con una dieta rica en proteína (comida para tilapia) y otro con una dieta más natural (detritus, hojarasca, cladóceros y ostrácodos). También, se describió la dieta de renacuajos de una población silvestre. Los renacuajos criados con la dieta rica en proteína alcanzaron tallas más grandes al llegar a la metamorfosis y como juveniles; tuvieron poca mortalidad; su periodo larval fue corto y menos variable, pero la duración de la metamorfosis fue más larga para algunos individuos, en comparación con los renacuajos criados con la dieta más natural. La dieta de la población silvestre estuvo compuesta principalmente por detritus y algas, mientras que zooplancton y otros microinvertebrados estuvieron presentes en menor proporción. Los resultados del análisis de la dieta y del experimento revelaron que los renacuajos de esta especie, además de ser omnívoros, son caníbales facultativos. Además, se observó que la dieta de los renacuajos fue diferente entre etapas de su desarrollo. Este estudio es el primero en aportar información sobre la dieta y su efecto sobre el crecimiento, duración del periodo larval y la metamorfosis para T. petasatus. Los resultados tienen importancia para la conservación de esta especie, ya que forman la base para el desarrollo de programas de crianza en cautiverio, si se requiere tomar esa medida para asegurar su sobrevivencia en el futuro.TesisIncluye bibliografíaResumen.. Capítulo I: Introducción.. Capítulo II: Publicación enviada.. Capítulo III: Conclusiones.. ReferenciasLos anfibios son un grupo de vertebrados altamente amenazado, por lo cual es esencial realizar estudios acerca de su biología y ecología, especialmente de su estado larvario, el renacuajo. De muchas especies de anfibios neotropicales aún se desconoce la dieta, la duración del periodo larval y la metamorfosis de los renacuajos. Por esta razón, se determinó experimentalmente el efecto que tiene la dieta sobre el crecimiento y metamorfosis de los renacuajos de Triprion petasatus, una rana arborícola poco estudiada, endémica de la Península de Yucatán. Se alimentó un conjunto de renacuajos con una dieta rica en proteína (comida para tilapia) y otro con una dieta más natural (detritus, hojarasca, cladóceros y ostrácodos). También, se describió la dieta de renacuajos de una población silvestre. Los renacuajos criados con la dieta rica en proteína alcanzaron tallas más grandes al llegar a la metamorfosis y como juveniles; tuvieron poca mortalidad; su periodo larval fue corto y menos variable, pero la duración de la metamorfosis fue más larga para algunos individuos, en comparación con los renacuajos criados con la dieta más natural. La dieta de la población silvestre estuvo compuesta principalmente por detritus y algas, mientras que zooplancton y otros microinvertebrados estuvieron presentes en menor proporción. Los resultados del análisis de la dieta y del experimento revelaron que los renacuajos de esta especie, además de ser omnívoros, son caníbales facultativos. Los anfibios son un grupo de vertebrados altamente amenazado, por lo cual es esencial realizar estudios acerca de su biología y ecología, especialmente de su estado larvario, el renacuajo. De muchas especies de anfibios neotropicales aún se desconoce la dieta, la duración del periodo larval y la metamorfosis de los renacuajos. Por esta razón, se determinó experimentalmente el efecto que tiene la dieta sobre el crecimiento y metamorfosis de los renacuajos de Triprion petasatus, una rana arborícola poco estudiada, endémica de la Península de Yucatán. Se alimentó un conjunto de renacuajos con una dieta rica en proteína (comida para tilapia) y otro con una dieta más natural (detritus, hojarasca, cladóceros y ostrácodos). También, se describió la dieta de renacuajos de una población silvestre. Los renacuajos criados con la dieta rica en proteína alcanzaron tallas más grandes al llegar a la metamorfosis y como juveniles; tuvieron poca mortalidad; su periodo larval fue corto y menos variable, pero la duración de la metamorfosis fue más larga para algunos individuos, en comparación con los renacuajos criados con la dieta más natural. La dieta de la población silvestre estuvo compuesta principalmente por detritus y algas, mientras que zooplancton y otros microinvertebrados estuvieron presentes en menor proporción. Los resultados del análisis de la dieta y del experimento revelaron que los renacuajos de esta especie, además de ser omnívoros, son caníbales facultativos. Además, se observó que la dieta de los renacuajos fue diferente entre etapas de su desarrollo. Este estudio es el primero en aportar información sobre la dieta y su efecto sobre el crecimiento, duración del periodo larval y la metamorfosis para T. petasatus. Los resultados tienen importancia para la conservación de esta especie, ya que forman la base para el desarrollo de programas de crianza en cautiverio, si se requiere tomar esa medida para asegurar su sobrevivencia en el futuro.Ecología y SistemáticaTriprion petasatusRenacuajosAnfibiosNutrición animalCrecimiento animalFrosurhttps://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1743Acceso en línea sin restricciones |