Desempeño de una cepa genéticamente modificada de la mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Wied.) para su uso en la TIE
La utilización de organismos genéticamente modificados puede contribuir a mejorar la eficiencia de la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Recientemente se han desarrollado cepas de la mosca del Mediterráneo, que portan secuencias de ADN que codifican para la expresión de proteínas fluorescentes. Una de estas cepas fluorescentes es la #1260_F-3_m-1 (VIENNA 8 1260), desarrollada a partir de la cepa VIENNA 8, que porta genes que permiten la separación de hembras y machos. La expresión de fluorescencia, producto de la inserción, puede ser aprovechada como marcador para dar mayor eficiencia a la TIE, al identificar en campo de forma precisa el origen de los individuos. Por ser insectos transgénicos el uso de la cepa VIENNA 8 1260 puede tener un costo biológico en su desempeño, el riesgo de transmitir el transgen de fluorescencia a poblaciones silvestres de esta especie y debe cumplir con requisitos de bioseguridad para su liberación en campo. Se realizó una serie de ensayos para determinar la viabilidad del uso de la cepa transgénica en programas que aplican la TIE. Se documentó una mejora generacional, gradual, en el desempeño de la cepa en cría masiva, alta estabilidad y conservación de la fluorescencia del 100%. La competitividad sexual bajo condiciones de jaula de campo fue menor para VIENNA 8 1260 que para la cepa actualmente en uso (VIENNA 8 D53-). Las dosis de irradiación requeridas para la esterilización fueron similares para ambas cepas; sin embargo, para minimizar el riesgo de la trasmisión vertical hacia la población silvestre, se recomiendan dosis mayores a 140 Gy. Se evidenció recópula en hembras, precedencia en el uso de esperma a favor del macho con que recopulan y un mayor desempeño (fitness) del esperma de machos no fluorescentes. No se observó trasmisión horizontal del transgen fluorescente hacia el parasitoide Fopius ceratitivorus durante 16 generaciones.
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Tapachula, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur
2016
|
Subjects: | Ceratitis capitata, Moscas de la fruta, Mejoramiento genético, Técnica del insecto estéril, Conducta sexual en los animales, Control integrado de plagas, Frosur, |
Online Access: | http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2606 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
KOHA-OAI-ECOSUR:58066 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
ECOSUR |
collection |
Koha |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea En linea |
databasecode |
cat-ecosur |
tag |
biblioteca |
region |
America del Norte |
libraryname |
Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE) |
language |
spa |
topic |
Ceratitis capitata Moscas de la fruta Mejoramiento genético Técnica del insecto estéril Conducta sexual en los animales Control integrado de plagas Frosur Ceratitis capitata Moscas de la fruta Mejoramiento genético Técnica del insecto estéril Conducta sexual en los animales Control integrado de plagas Frosur |
spellingShingle |
Ceratitis capitata Moscas de la fruta Mejoramiento genético Técnica del insecto estéril Conducta sexual en los animales Control integrado de plagas Frosur Ceratitis capitata Moscas de la fruta Mejoramiento genético Técnica del insecto estéril Conducta sexual en los animales Control integrado de plagas Frosur Ramírez Santos, Edwin Mauricio Doctor autor 13471 Liedo Fernández, Pablo Doctor director 67 Ruiz Montoya, Lorena 1964- Doctora asesora 5452 Rendón Arana, Pedro Alfonso Doctor asesor 21216 Toledo, Jorge Doctor asesor 5445 Desempeño de una cepa genéticamente modificada de la mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Wied.) para su uso en la TIE |
description |
La utilización de organismos genéticamente modificados puede contribuir a mejorar la eficiencia de la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Recientemente se han desarrollado cepas de la mosca del Mediterráneo, que portan secuencias de ADN que codifican para la expresión de proteínas fluorescentes. Una de estas cepas fluorescentes es la #1260_F-3_m-1 (VIENNA 8 1260), desarrollada a partir de la cepa VIENNA 8, que porta genes que permiten la separación de hembras y machos. La expresión de fluorescencia, producto de la inserción, puede ser aprovechada como marcador para dar mayor eficiencia a la TIE, al identificar en campo de forma precisa el origen de los individuos. Por ser insectos transgénicos el uso de la cepa VIENNA 8 1260 puede tener un costo biológico en su desempeño, el riesgo de transmitir el transgen de fluorescencia a poblaciones silvestres de esta especie y debe cumplir con requisitos de bioseguridad para su liberación en campo. Se realizó una serie de ensayos para determinar la viabilidad del uso de la cepa transgénica en programas que aplican la TIE. Se documentó una mejora generacional, gradual, en el desempeño de la cepa en cría masiva, alta estabilidad y conservación de la fluorescencia del 100%. La competitividad sexual bajo condiciones de jaula de campo fue menor para VIENNA 8 1260 que para la cepa actualmente en uso (VIENNA 8 D53-). Las dosis de irradiación requeridas para la esterilización fueron similares para ambas cepas; sin embargo, para minimizar el riesgo de la trasmisión vertical hacia la población silvestre, se recomiendan dosis mayores a 140 Gy. Se evidenció recópula en hembras, precedencia en el uso de esperma a favor del macho con que recopulan y un mayor desempeño (fitness) del esperma de machos no fluorescentes. No se observó trasmisión horizontal del transgen fluorescente hacia el parasitoide Fopius ceratitivorus durante 16 generaciones. |
format |
Texto |
topic_facet |
Ceratitis capitata Moscas de la fruta Mejoramiento genético Técnica del insecto estéril Conducta sexual en los animales Control integrado de plagas Frosur |
author |
Ramírez Santos, Edwin Mauricio Doctor autor 13471 Liedo Fernández, Pablo Doctor director 67 Ruiz Montoya, Lorena 1964- Doctora asesora 5452 Rendón Arana, Pedro Alfonso Doctor asesor 21216 Toledo, Jorge Doctor asesor 5445 |
author_facet |
Ramírez Santos, Edwin Mauricio Doctor autor 13471 Liedo Fernández, Pablo Doctor director 67 Ruiz Montoya, Lorena 1964- Doctora asesora 5452 Rendón Arana, Pedro Alfonso Doctor asesor 21216 Toledo, Jorge Doctor asesor 5445 |
author_sort |
Ramírez Santos, Edwin Mauricio Doctor autor 13471 |
title |
Desempeño de una cepa genéticamente modificada de la mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Wied.) para su uso en la TIE |
title_short |
Desempeño de una cepa genéticamente modificada de la mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Wied.) para su uso en la TIE |
title_full |
Desempeño de una cepa genéticamente modificada de la mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Wied.) para su uso en la TIE |
title_fullStr |
Desempeño de una cepa genéticamente modificada de la mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Wied.) para su uso en la TIE |
title_full_unstemmed |
Desempeño de una cepa genéticamente modificada de la mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Wied.) para su uso en la TIE |
title_sort |
desempeño de una cepa genéticamente modificada de la mosca del mediterráneo, ceratitis capitata (wied.) para su uso en la tie |
publisher |
Tapachula, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur |
publishDate |
2016 |
url |
http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2606 |
work_keys_str_mv |
AT ramirezsantosedwinmauriciodoctorautor13471 desempenodeunacepageneticamentemodificadadelamoscadelmediterraneoceratitiscapitatawiedparasuusoenlatie AT liedofernandezpablodoctordirector67 desempenodeunacepageneticamentemodificadadelamoscadelmediterraneoceratitiscapitatawiedparasuusoenlatie AT ruizmontoyalorena1964doctoraasesora5452 desempenodeunacepageneticamentemodificadadelamoscadelmediterraneoceratitiscapitatawiedparasuusoenlatie AT rendonaranapedroalfonsodoctorasesor21216 desempenodeunacepageneticamentemodificadadelamoscadelmediterraneoceratitiscapitatawiedparasuusoenlatie AT toledojorgedoctorasesor5445 desempenodeunacepageneticamentemodificadadelamoscadelmediterraneoceratitiscapitatawiedparasuusoenlatie |
_version_ |
1809099100395667456 |
spelling |
KOHA-OAI-ECOSUR:580662024-08-26T11:27:08ZDesempeño de una cepa genéticamente modificada de la mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Wied.) para su uso en la TIE Ramírez Santos, Edwin Mauricio Doctor autor 13471 Liedo Fernández, Pablo Doctor director 67 Ruiz Montoya, Lorena 1964- Doctora asesora 5452 Rendón Arana, Pedro Alfonso Doctor asesor 21216 Toledo, Jorge Doctor asesor 5445 textTapachula, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur2016spaLa utilización de organismos genéticamente modificados puede contribuir a mejorar la eficiencia de la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Recientemente se han desarrollado cepas de la mosca del Mediterráneo, que portan secuencias de ADN que codifican para la expresión de proteínas fluorescentes. Una de estas cepas fluorescentes es la #1260_F-3_m-1 (VIENNA 8 1260), desarrollada a partir de la cepa VIENNA 8, que porta genes que permiten la separación de hembras y machos. La expresión de fluorescencia, producto de la inserción, puede ser aprovechada como marcador para dar mayor eficiencia a la TIE, al identificar en campo de forma precisa el origen de los individuos. Por ser insectos transgénicos el uso de la cepa VIENNA 8 1260 puede tener un costo biológico en su desempeño, el riesgo de transmitir el transgen de fluorescencia a poblaciones silvestres de esta especie y debe cumplir con requisitos de bioseguridad para su liberación en campo. Se realizó una serie de ensayos para determinar la viabilidad del uso de la cepa transgénica en programas que aplican la TIE. Se documentó una mejora generacional, gradual, en el desempeño de la cepa en cría masiva, alta estabilidad y conservación de la fluorescencia del 100%. La competitividad sexual bajo condiciones de jaula de campo fue menor para VIENNA 8 1260 que para la cepa actualmente en uso (VIENNA 8 D53-). Las dosis de irradiación requeridas para la esterilización fueron similares para ambas cepas; sin embargo, para minimizar el riesgo de la trasmisión vertical hacia la población silvestre, se recomiendan dosis mayores a 140 Gy. Se evidenció recópula en hembras, precedencia en el uso de esperma a favor del macho con que recopulan y un mayor desempeño (fitness) del esperma de machos no fluorescentes. No se observó trasmisión horizontal del transgen fluorescente hacia el parasitoide Fopius ceratitivorus durante 16 generaciones.TesisIncluye bibliografíaResumen.. Capítulo I Introducción.. Capítulo II Desempeño de una cepa genéticamente modificada de la mosca de la fruta, Ceratitis capitata (Wied. para su uso en un programa de manejo integrado de plagas en áreas extensas (MIP-AE que emplea la técnica del insecto estéril (TIE.. Capítulo III Efectos de la dosis de irradiación sobre la inducción de esterilidad y garantías biológicas de una cepa genéticamente modificada de la mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata (Wied... Capítulo IV El uso de la PCR como una herramienta de evaluación de la transferencia horizontal de marcadores de ADN entre una cepa genéticamente modificada de la mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata (Wied. y su parasitoide específico Fopius ceratitivorus Wharton (Braconidae.. Capítulo V Conclusiones generales.. Literatura citada.. AnexosLa utilización de organismos genéticamente modificados puede contribuir a mejorar la eficiencia de la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Recientemente se han desarrollado cepas de la mosca del Mediterráneo, que portan secuencias de ADN que codifican para la expresión de proteínas fluorescentes. Una de estas cepas fluorescentes es la #1260_F-3_m-1 (VIENNA 8 1260), desarrollada a partir de la cepa VIENNA 8, que porta genes que permiten la separación de hembras y machos. La expresión de fluorescencia, producto de la inserción, puede ser aprovechada como marcador para dar mayor eficiencia a la TIE, al identificar en campo de forma precisa el origen de los individuos. Por ser insectos transgénicos el uso de la cepa VIENNA 8 1260 puede tener un costo biológico en su desempeño, el riesgo de transmitir el transgen de fluorescencia a poblaciones silvestres de esta especie y debe cumplir con requisitos de bioseguridad para su liberación en campo. Se realizó una serie de ensayos para determinar la viabilidad del uso de la cepa transgénica en programas que aplican la TIE. Se documentó una mejora generacional, gradual, en el desempeño de la cepa en cría masiva, alta estabilidad y conservación de la fluorescencia del 100%. La competitividad sexual bajo condiciones de jaula de campo fue menor para VIENNA 8 1260 que para la cepa actualmente en uso (VIENNA 8 D53-). Las dosis de irradiación requeridas para la esterilización fueron similares para ambas cepas; sin embargo, para minimizar el riesgo de la trasmisión vertical hacia la población silvestre, se recomiendan dosis mayores a 140 Gy. Se evidenció recópula en hembras, precedencia en el uso de esperma a favor del macho con que recopulan y un mayor desempeño (fitness) del esperma de machos no fluorescentes. No se observó trasmisión horizontal del transgen fluorescente hacia el parasitoide Fopius ceratitivorus durante 16 generaciones.Agroecología y Manejo de PlagasCeratitis capitataMoscas de la frutaMejoramiento genéticoTécnica del insecto estérilConducta sexual en los animalesControl integrado de plagasFrosurhttp://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2606Acceso en línea sin restricciones |