Vivir con VIH en México experiencias de mujeres y hombres desde un enfoque de género

Muchas de las estrategias desarrolladas en México para prevenir el VIH han apostado al cambio individual de comportamientos asumiendo no sólo que los individuos cuidan su propia salud y utilizan racionalmente la información recibida, sino que se relacionan entre sí de manera coherente con identidades sexuales claras y basadas en la naturaleza. La ceguera al género como construcción social que crea subjetividades, moldea las relaciones entre las personas y establece modelos de comportamiento diferentes para hombres y mujeres, también se observa en el terreno de la atención médica, con frecuencia vulnerando los derechos y la calidad de vida de las personas con VIH. Este libro es el resultado de una investigación cualitativa que exploró en profundidad las diferencias de género en la experiencia de vivir con VIH entre mujeres y hombres mexicanos, desde el supuesto que la normatividad de género no sólo moldea las prácticas sexuales -con consecuencias directas en el riesgo de adquirir VIH, otras infecciones de transmisión sexual y tener embarazos no deseados-, sino que afecta de forma crucial la manera en que se vive con el virus una vez adquirido. Los hallazgos de este estudio nos permiten afirmar que, independientemente del perfil que tenga la epidemia, las políticas de prevención, atención y tratamiento del VIH no serán efectivas a largo plazo ni garantizarán los derechos humanos de diferentes grupos de hombres y mujeres si no se construyen desde una perspectiva de género.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Herrera Carnevale, Cristina Doctora autor/a 21196, Kendall, Tamil autor/a, Campero, Lourdes autor/a
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Distrito Federal, México El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer 2014
Subjects:Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, Virus de inmunodeficiencia humana, Género, Conducta sexual, Vulnerabilidad social,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:54567
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
Fisico
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Virus de inmunodeficiencia humana
Género
Conducta sexual
Vulnerabilidad social
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Virus de inmunodeficiencia humana
Género
Conducta sexual
Vulnerabilidad social
spellingShingle Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Virus de inmunodeficiencia humana
Género
Conducta sexual
Vulnerabilidad social
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Virus de inmunodeficiencia humana
Género
Conducta sexual
Vulnerabilidad social
Herrera Carnevale, Cristina Doctora autor/a 21196
Kendall, Tamil autor/a
Campero, Lourdes autor/a
Vivir con VIH en México experiencias de mujeres y hombres desde un enfoque de género
description Muchas de las estrategias desarrolladas en México para prevenir el VIH han apostado al cambio individual de comportamientos asumiendo no sólo que los individuos cuidan su propia salud y utilizan racionalmente la información recibida, sino que se relacionan entre sí de manera coherente con identidades sexuales claras y basadas en la naturaleza. La ceguera al género como construcción social que crea subjetividades, moldea las relaciones entre las personas y establece modelos de comportamiento diferentes para hombres y mujeres, también se observa en el terreno de la atención médica, con frecuencia vulnerando los derechos y la calidad de vida de las personas con VIH. Este libro es el resultado de una investigación cualitativa que exploró en profundidad las diferencias de género en la experiencia de vivir con VIH entre mujeres y hombres mexicanos, desde el supuesto que la normatividad de género no sólo moldea las prácticas sexuales -con consecuencias directas en el riesgo de adquirir VIH, otras infecciones de transmisión sexual y tener embarazos no deseados-, sino que afecta de forma crucial la manera en que se vive con el virus una vez adquirido. Los hallazgos de este estudio nos permiten afirmar que, independientemente del perfil que tenga la epidemia, las políticas de prevención, atención y tratamiento del VIH no serán efectivas a largo plazo ni garantizarán los derechos humanos de diferentes grupos de hombres y mujeres si no se construyen desde una perspectiva de género.
format Texto
topic_facet Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Virus de inmunodeficiencia humana
Género
Conducta sexual
Vulnerabilidad social
author Herrera Carnevale, Cristina Doctora autor/a 21196
Kendall, Tamil autor/a
Campero, Lourdes autor/a
author_facet Herrera Carnevale, Cristina Doctora autor/a 21196
Kendall, Tamil autor/a
Campero, Lourdes autor/a
author_sort Herrera Carnevale, Cristina Doctora autor/a 21196
title Vivir con VIH en México experiencias de mujeres y hombres desde un enfoque de género
title_short Vivir con VIH en México experiencias de mujeres y hombres desde un enfoque de género
title_full Vivir con VIH en México experiencias de mujeres y hombres desde un enfoque de género
title_fullStr Vivir con VIH en México experiencias de mujeres y hombres desde un enfoque de género
title_full_unstemmed Vivir con VIH en México experiencias de mujeres y hombres desde un enfoque de género
title_sort vivir con vih en méxico experiencias de mujeres y hombres desde un enfoque de género
publisher Distrito Federal, México El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer
publishDate 2014
work_keys_str_mv AT herreracarnevalecristinadoctoraautora21196 vivirconvihenmexicoexperienciasdemujeresyhombresdesdeunenfoquedegenero
AT kendalltamilautora vivirconvihenmexicoexperienciasdemujeresyhombresdesdeunenfoquedegenero
AT camperolourdesautora vivirconvihenmexicoexperienciasdemujeresyhombresdesdeunenfoquedegenero
_version_ 1767238894527447040
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:545672023-05-26T11:35:35ZVivir con VIH en México experiencias de mujeres y hombres desde un enfoque de género Herrera Carnevale, Cristina Doctora autor/a 21196 Kendall, Tamil autor/a Campero, Lourdes autor/a textDistrito Federal, México El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer2014spaMuchas de las estrategias desarrolladas en México para prevenir el VIH han apostado al cambio individual de comportamientos asumiendo no sólo que los individuos cuidan su propia salud y utilizan racionalmente la información recibida, sino que se relacionan entre sí de manera coherente con identidades sexuales claras y basadas en la naturaleza. La ceguera al género como construcción social que crea subjetividades, moldea las relaciones entre las personas y establece modelos de comportamiento diferentes para hombres y mujeres, también se observa en el terreno de la atención médica, con frecuencia vulnerando los derechos y la calidad de vida de las personas con VIH. Este libro es el resultado de una investigación cualitativa que exploró en profundidad las diferencias de género en la experiencia de vivir con VIH entre mujeres y hombres mexicanos, desde el supuesto que la normatividad de género no sólo moldea las prácticas sexuales -con consecuencias directas en el riesgo de adquirir VIH, otras infecciones de transmisión sexual y tener embarazos no deseados-, sino que afecta de forma crucial la manera en que se vive con el virus una vez adquirido. Los hallazgos de este estudio nos permiten afirmar que, independientemente del perfil que tenga la epidemia, las políticas de prevención, atención y tratamiento del VIH no serán efectivas a largo plazo ni garantizarán los derechos humanos de diferentes grupos de hombres y mujeres si no se construyen desde una perspectiva de género.Bibliografía: páginas 139-158Agradecimientos.. Introducción.. La necesidad de una perspectiva de género en la respuesta al VIH y sida.. I. Conceptos Clave en la Comprensión de la Epidemia de VIH Desde un Enfoque de Genero.. La evolución conceptual en la epidemia de VIH y sida: del riesgo a la vulnerabilidad.. Género, sexualidad y poder.. La construcción social de la sexualidad y la vulnerabilidad al VIH.. El cuerpo.. Derechos sexuales y reproductivos.. II. Contexto y Metodología.. El contexto epidemiológico del VIH en México.. Contexto geográfico de la investigación.. Metodología de la investigación.. Características de la población.. III. EL sistema sexo-género y la vulnerabilidad frente al VIH.. El ejercicio de la sexualidad con una pareja antes del diagnóstico.. El conocimiento del VIH y la percepción de vulnerabilidad antes del diagnóstico entre hombres.. El conocimiento del VIH y la percepción de vulnerabilidad antes del diagnóstico entre mujeres.. IV. Vivir Con VIH: Coincidencias y Diferencias por Género.. Género y diagnóstico: "sospechado" vs. "inimaginable".. Vivir el cuerpo con VIH.. Vivir la sexualidad después del diagnóstico.. La renuncia al ejercicio de la sexualidad.. El ejercicio de la sexualidad con una pareja: sexoprotegida.. El ejercicio de la sexualidad con una pareja: sexo sin protección.. El comportamiento reproductivo.. La experiencia con los tratamientos y el personal médico: apego terapéutico, calidad de vida y géneroVI. Reflexiones Finales Acerca del Avance en la Respuesta al VIH y Sida con Perspectiva de Género.. Prevención.. Vivir con VIH.. Reconstrucción de las redes sociales: la importancia de los grupos de autoapoyo.. La búsqueda de la equidad de género: el camino para mejorar la respuesta a la epidemia de VIH.. Cuadro I. Características sociodemográficas de las personas participantes.. BibliografíaMuchas de las estrategias desarrolladas en México para prevenir el VIH han apostado al cambio individual de comportamientos asumiendo no sólo que los individuos cuidan su propia salud y utilizan racionalmente la información recibida, sino que se relacionan entre sí de manera coherente con identidades sexuales claras y basadas en la naturaleza. La ceguera al género como construcción social que crea subjetividades, moldea las relaciones entre las personas y establece modelos de comportamiento diferentes para hombres y mujeres, también se observa en el terreno de la atención médica, con frecuencia vulnerando los derechos y la calidad de vida de las personas con VIH. Este libro es el resultado de una investigación cualitativa que exploró en profundidad las diferencias de género en la experiencia de vivir con VIH entre mujeres y hombres mexicanos, desde el supuesto que la normatividad de género no sólo moldea las prácticas sexuales -con consecuencias directas en el riesgo de adquirir VIH, otras infecciones de transmisión sexual y tener embarazos no deseados-, sino que afecta de forma crucial la manera en que se vive con el virus una vez adquirido. Los hallazgos de este estudio nos permiten afirmar que, independientemente del perfil que tenga la epidemia, las políticas de prevención, atención y tratamiento del VIH no serán efectivas a largo plazo ni garantizarán los derechos humanos de diferentes grupos de hombres y mujeres si no se construyen desde una perspectiva de género.Síndrome de inmunodeficiencia adquiridaVirus de inmunodeficiencia humanaGéneroConducta sexualVulnerabilidad socialURN:ISBN:9786074626919