Vivir con VIH en México experiencias de mujeres y hombres desde un enfoque de género

Muchas de las estrategias desarrolladas en México para prevenir el VIH han apostado al cambio individual de comportamientos asumiendo no sólo que los individuos cuidan su propia salud y utilizan racionalmente la información recibida, sino que se relacionan entre sí de manera coherente con identidades sexuales claras y basadas en la naturaleza. La ceguera al género como construcción social que crea subjetividades, moldea las relaciones entre las personas y establece modelos de comportamiento diferentes para hombres y mujeres, también se observa en el terreno de la atención médica, con frecuencia vulnerando los derechos y la calidad de vida de las personas con VIH. Este libro es el resultado de una investigación cualitativa que exploró en profundidad las diferencias de género en la experiencia de vivir con VIH entre mujeres y hombres mexicanos, desde el supuesto que la normatividad de género no sólo moldea las prácticas sexuales -con consecuencias directas en el riesgo de adquirir VIH, otras infecciones de transmisión sexual y tener embarazos no deseados-, sino que afecta de forma crucial la manera en que se vive con el virus una vez adquirido. Los hallazgos de este estudio nos permiten afirmar que, independientemente del perfil que tenga la epidemia, las políticas de prevención, atención y tratamiento del VIH no serán efectivas a largo plazo ni garantizarán los derechos humanos de diferentes grupos de hombres y mujeres si no se construyen desde una perspectiva de género.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Herrera Carnevale, Cristina Doctora autor/a 21196, Kendall, Tamil autor/a, Campero, Lourdes autor/a
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Distrito Federal, México El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer 2014
Subjects:Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, Virus de inmunodeficiencia humana, Género, Conducta sexual, Vulnerabilidad social,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Muchas de las estrategias desarrolladas en México para prevenir el VIH han apostado al cambio individual de comportamientos asumiendo no sólo que los individuos cuidan su propia salud y utilizan racionalmente la información recibida, sino que se relacionan entre sí de manera coherente con identidades sexuales claras y basadas en la naturaleza. La ceguera al género como construcción social que crea subjetividades, moldea las relaciones entre las personas y establece modelos de comportamiento diferentes para hombres y mujeres, también se observa en el terreno de la atención médica, con frecuencia vulnerando los derechos y la calidad de vida de las personas con VIH. Este libro es el resultado de una investigación cualitativa que exploró en profundidad las diferencias de género en la experiencia de vivir con VIH entre mujeres y hombres mexicanos, desde el supuesto que la normatividad de género no sólo moldea las prácticas sexuales -con consecuencias directas en el riesgo de adquirir VIH, otras infecciones de transmisión sexual y tener embarazos no deseados-, sino que afecta de forma crucial la manera en que se vive con el virus una vez adquirido. Los hallazgos de este estudio nos permiten afirmar que, independientemente del perfil que tenga la epidemia, las políticas de prevención, atención y tratamiento del VIH no serán efectivas a largo plazo ni garantizarán los derechos humanos de diferentes grupos de hombres y mujeres si no se construyen desde una perspectiva de género.