Lengua lacandón carta temática

El nombre lacadón, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a su lengua. Dicho nombre es la forma castellanzada de lacantún, que en ch'olti (lengua extinta de la familia maya) posiblemente significa "gran peñón" o "piedra erecta". Los lacandones también llaman a su lengua maya, cuyo origen y significado no han sido esclarecidos. Este grupo se nombra a sí mismo hach winik, que significa "verdaderos hombres". El lacandón pertenece al grupo yucatecano de la familia lingüística maya. El área históricamente ocupada por los lacandones se localiza en la Selva Lacandona. La lengua lacandona se habla en el noreste de Chiapas (1 municipio). En esta área, el Instituto Nacional de Geograría, Estadística e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 7 localidades, en cada una de las cuales el 5% o más de la población habla lacandón; todas las localidades se representan en esta carta. El lacandón colinda al norte del área con las lenguas zoques y el maya; al suroeste con las lenguas tzeltales y el tojolabal; al oeste con las lenguas chontales, ch'oles, tzeltales y tzotziles. El INEGI informó para el año 2000 la existencia en México de 635 personas de cinco años de edad o más que hablan lacandón; en las localidades representadas en esta carta la suma de hablantes d elacandón es 562.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México) 2310, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México)
Format: cartographic biblioteca
Language:spa
Published: Aguascalientes, Aguascalientes, México Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Instituto Nacional de Lenguas Indígenas 2005
Subjects:Lenguas indígenas, Mapas, Lacandón, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:45125
record_format koha
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:451252020-11-25T15:03:00ZLengua lacandón carta temática Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México) 2310 Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México) cartographicAguascalientes, Aguascalientes, México Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Instituto Nacional de Lenguas Indígenas2005spaEl nombre lacadón, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a su lengua. Dicho nombre es la forma castellanzada de lacantún, que en ch'olti (lengua extinta de la familia maya) posiblemente significa "gran peñón" o "piedra erecta". Los lacandones también llaman a su lengua maya, cuyo origen y significado no han sido esclarecidos. Este grupo se nombra a sí mismo hach winik, que significa "verdaderos hombres". El lacandón pertenece al grupo yucatecano de la familia lingüística maya. El área históricamente ocupada por los lacandones se localiza en la Selva Lacandona. La lengua lacandona se habla en el noreste de Chiapas (1 municipio). En esta área, el Instituto Nacional de Geograría, Estadística e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 7 localidades, en cada una de las cuales el 5% o más de la población habla lacandón; todas las localidades se representan en esta carta. El lacandón colinda al norte del área con las lenguas zoques y el maya; al suroeste con las lenguas tzeltales y el tojolabal; al oeste con las lenguas chontales, ch'oles, tzeltales y tzotziles. El INEGI informó para el año 2000 la existencia en México de 635 personas de cinco años de edad o más que hablan lacandón; en las localidades representadas en esta carta la suma de hablantes d elacandón es 562.El nombre lacadón, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a su lengua. Dicho nombre es la forma castellanzada de lacantún, que en ch'olti (lengua extinta de la familia maya) posiblemente significa "gran peñón" o "piedra erecta". Los lacandones también llaman a su lengua maya, cuyo origen y significado no han sido esclarecidos. Este grupo se nombra a sí mismo hach winik, que significa "verdaderos hombres". El lacandón pertenece al grupo yucatecano de la familia lingüística maya. El área históricamente ocupada por los lacandones se localiza en la Selva Lacandona. La lengua lacandona se habla en el noreste de Chiapas (1 municipio). En esta área, el Instituto Nacional de Geograría, Estadística e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 7 localidades, en cada una de las cuales el 5% o más de la población habla lacandón; todas las localidades se representan en esta carta. El lacandón colinda al norte del área con las lenguas zoques y el maya; al suroeste con las lenguas tzeltales y el tojolabal; al oeste con las lenguas chontales, ch'oles, tzeltales y tzotziles. El INEGI informó para el año 2000 la existencia en México de 635 personas de cinco años de edad o más que hablan lacandón; en las localidades representadas en esta carta la suma de hablantes d elacandón es 562.Lenguas indígenasMapasLacandónFrosurURN:ISBN:9705400008
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
Fisico
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Lenguas indígenas
Mapas
Lacandón
Frosur
Lenguas indígenas
Mapas
Lacandón
Frosur
spellingShingle Lenguas indígenas
Mapas
Lacandón
Frosur
Lenguas indígenas
Mapas
Lacandón
Frosur
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México) 2310
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México)
Lengua lacandón carta temática
description El nombre lacadón, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a su lengua. Dicho nombre es la forma castellanzada de lacantún, que en ch'olti (lengua extinta de la familia maya) posiblemente significa "gran peñón" o "piedra erecta". Los lacandones también llaman a su lengua maya, cuyo origen y significado no han sido esclarecidos. Este grupo se nombra a sí mismo hach winik, que significa "verdaderos hombres". El lacandón pertenece al grupo yucatecano de la familia lingüística maya. El área históricamente ocupada por los lacandones se localiza en la Selva Lacandona. La lengua lacandona se habla en el noreste de Chiapas (1 municipio). En esta área, el Instituto Nacional de Geograría, Estadística e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 7 localidades, en cada una de las cuales el 5% o más de la población habla lacandón; todas las localidades se representan en esta carta. El lacandón colinda al norte del área con las lenguas zoques y el maya; al suroeste con las lenguas tzeltales y el tojolabal; al oeste con las lenguas chontales, ch'oles, tzeltales y tzotziles. El INEGI informó para el año 2000 la existencia en México de 635 personas de cinco años de edad o más que hablan lacandón; en las localidades representadas en esta carta la suma de hablantes d elacandón es 562.
format cartographic
topic_facet Lenguas indígenas
Mapas
Lacandón
Frosur
author Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México) 2310
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México)
author_facet Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México) 2310
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México)
author_sort Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México) 2310
title Lengua lacandón carta temática
title_short Lengua lacandón carta temática
title_full Lengua lacandón carta temática
title_fullStr Lengua lacandón carta temática
title_full_unstemmed Lengua lacandón carta temática
title_sort lengua lacandón carta temática
publisher Aguascalientes, Aguascalientes, México Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
publishDate 2005
work_keys_str_mv AT institutonacionaldeestadisticaygeografiamexico2310 lengualacandoncartatematica
AT institutonacionaldelenguasindigenasmexico lengualacandoncartatematica
_version_ 1756226553805537280