Ser y estar bien campesino, un reto para las organizaciones de apicultores en Mesoamérica

Este documento tiene como objetivo sistematizar la percepción del bienestar desde los campesinos y su gestión desde lo individual y lo colectivo, en organizaciones de apicultores en Mesoamérica. Mediante el estudio de casos múltiples, se levantaron entrevistas individuales y grupales, se realizaron recorridos y un taller colectivo bajo el enfoque de la investigación participativa, para obtener datos relacionados a este concepto en la Unión de Comunidades del Sicobi en Oaxaca, la Unión de Productores Maya Vinic SC en Chiapas y Copiasuro R L en Guatemala. Los resultados indican que los campesinos apicultores tienen una percepción amplia y estrategias múltiples para la gestión del bienestar de acuerdo con su contexto histórico y actual, sus aspiraciones y el uso de principios y valores culturales que le permiten relacionarse con su entorno desde una perspectiva ontológica. El concepto de bienestar para los campesinos apicultores se percibe como "Ser y Estar bien", este trasciende de lo individual a lo colectivo y se vincula con el entorno natural, tienen criterios propios para cada región y similitudes en todas las organizaciones, abundan criterios de tipo social y de éstos, los orientados al trabajo colectivo. Su logro o alcance implica un trabajo y esfuerzo cotidiano y se basa en el trabajo común organizado. Las organizaciones apícolas diseñan estrategias, fortalecen capacidades e inciden en diversos espacios de la sociedad para gestionar y contribuir al ser y estar bien de las familias campesinas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: López Martínez, Girmey Maestro autor 22015, Vandame, Rémy Doctor director 3181, Bello Baltazar, Eduardo Doctor 1960- asesor 5466, Delfín Fuentes, Yliana Maestra asesora 15169
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas El Colegio de la Frontera Sur 2019
Subjects:Apicultura, Bienestar social, Asociaciones campesinas, Buen vivir, Frosur,
Online Access:http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2508
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:36271
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Apicultura
Bienestar social
Asociaciones campesinas
Buen vivir
Frosur
Apicultura
Bienestar social
Asociaciones campesinas
Buen vivir
Frosur
spellingShingle Apicultura
Bienestar social
Asociaciones campesinas
Buen vivir
Frosur
Apicultura
Bienestar social
Asociaciones campesinas
Buen vivir
Frosur
López Martínez, Girmey Maestro autor 22015
Vandame, Rémy Doctor director 3181
Bello Baltazar, Eduardo Doctor 1960- asesor 5466
Delfín Fuentes, Yliana Maestra asesora 15169
Ser y estar bien campesino, un reto para las organizaciones de apicultores en Mesoamérica
description Este documento tiene como objetivo sistematizar la percepción del bienestar desde los campesinos y su gestión desde lo individual y lo colectivo, en organizaciones de apicultores en Mesoamérica. Mediante el estudio de casos múltiples, se levantaron entrevistas individuales y grupales, se realizaron recorridos y un taller colectivo bajo el enfoque de la investigación participativa, para obtener datos relacionados a este concepto en la Unión de Comunidades del Sicobi en Oaxaca, la Unión de Productores Maya Vinic SC en Chiapas y Copiasuro R L en Guatemala. Los resultados indican que los campesinos apicultores tienen una percepción amplia y estrategias múltiples para la gestión del bienestar de acuerdo con su contexto histórico y actual, sus aspiraciones y el uso de principios y valores culturales que le permiten relacionarse con su entorno desde una perspectiva ontológica. El concepto de bienestar para los campesinos apicultores se percibe como "Ser y Estar bien", este trasciende de lo individual a lo colectivo y se vincula con el entorno natural, tienen criterios propios para cada región y similitudes en todas las organizaciones, abundan criterios de tipo social y de éstos, los orientados al trabajo colectivo. Su logro o alcance implica un trabajo y esfuerzo cotidiano y se basa en el trabajo común organizado. Las organizaciones apícolas diseñan estrategias, fortalecen capacidades e inciden en diversos espacios de la sociedad para gestionar y contribuir al ser y estar bien de las familias campesinas.
format Texto
topic_facet Apicultura
Bienestar social
Asociaciones campesinas
Buen vivir
Frosur
author López Martínez, Girmey Maestro autor 22015
Vandame, Rémy Doctor director 3181
Bello Baltazar, Eduardo Doctor 1960- asesor 5466
Delfín Fuentes, Yliana Maestra asesora 15169
author_facet López Martínez, Girmey Maestro autor 22015
Vandame, Rémy Doctor director 3181
Bello Baltazar, Eduardo Doctor 1960- asesor 5466
Delfín Fuentes, Yliana Maestra asesora 15169
author_sort López Martínez, Girmey Maestro autor 22015
title Ser y estar bien campesino, un reto para las organizaciones de apicultores en Mesoamérica
title_short Ser y estar bien campesino, un reto para las organizaciones de apicultores en Mesoamérica
title_full Ser y estar bien campesino, un reto para las organizaciones de apicultores en Mesoamérica
title_fullStr Ser y estar bien campesino, un reto para las organizaciones de apicultores en Mesoamérica
title_full_unstemmed Ser y estar bien campesino, un reto para las organizaciones de apicultores en Mesoamérica
title_sort ser y estar bien campesino, un reto para las organizaciones de apicultores en mesoamérica
publisher San Cristóbal de Las Casas, Chiapas El Colegio de la Frontera Sur
publishDate 2019
url http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2508
work_keys_str_mv AT lopezmartinezgirmeymaestroautor22015 seryestarbiencampesinounretoparalasorganizacionesdeapicultoresenmesoamerica
AT vandameremydoctordirector3181 seryestarbiencampesinounretoparalasorganizacionesdeapicultoresenmesoamerica
AT bellobaltazareduardodoctor1960asesor5466 seryestarbiencampesinounretoparalasorganizacionesdeapicultoresenmesoamerica
AT delfinfuentesylianamaestraasesora15169 seryestarbiencampesinounretoparalasorganizacionesdeapicultoresenmesoamerica
_version_ 1809098835926974464
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:362712024-08-28T16:56:42ZSer y estar bien campesino, un reto para las organizaciones de apicultores en Mesoamérica López Martínez, Girmey Maestro autor 22015 Vandame, Rémy Doctor director 3181 Bello Baltazar, Eduardo Doctor 1960- asesor 5466 Delfín Fuentes, Yliana Maestra asesora 15169 textSan Cristóbal de Las Casas, Chiapas El Colegio de la Frontera Sur2019spaEste documento tiene como objetivo sistematizar la percepción del bienestar desde los campesinos y su gestión desde lo individual y lo colectivo, en organizaciones de apicultores en Mesoamérica. Mediante el estudio de casos múltiples, se levantaron entrevistas individuales y grupales, se realizaron recorridos y un taller colectivo bajo el enfoque de la investigación participativa, para obtener datos relacionados a este concepto en la Unión de Comunidades del Sicobi en Oaxaca, la Unión de Productores Maya Vinic SC en Chiapas y Copiasuro R L en Guatemala. Los resultados indican que los campesinos apicultores tienen una percepción amplia y estrategias múltiples para la gestión del bienestar de acuerdo con su contexto histórico y actual, sus aspiraciones y el uso de principios y valores culturales que le permiten relacionarse con su entorno desde una perspectiva ontológica. El concepto de bienestar para los campesinos apicultores se percibe como "Ser y Estar bien", este trasciende de lo individual a lo colectivo y se vincula con el entorno natural, tienen criterios propios para cada región y similitudes en todas las organizaciones, abundan criterios de tipo social y de éstos, los orientados al trabajo colectivo. Su logro o alcance implica un trabajo y esfuerzo cotidiano y se basa en el trabajo común organizado. Las organizaciones apícolas diseñan estrategias, fortalecen capacidades e inciden en diversos espacios de la sociedad para gestionar y contribuir al ser y estar bien de las familias campesinas.TesisIncluye bibliografíaResumen.. Capitulo 1. Introducción.. El Bienestar Como Concepto.. El estado de bienestar.. El bienestar económico.. El bienestar subjetivo.. Bienestar y Ser y Estar bien campesino.. Metodología.. Las organizaciones de apicultores.. La selección de apicultores.. Los instrumentos para el levantamiento de datos e información.. Registro y análisis de datos.. Capítulo 2. Artículo Científico.. Capítulo 3. Las Organizaciones de Campesinos y la Apicultura.. Reto Para las Organizaciones Apícolas.. Conclusiones.. Literatura Citada.. AnexosEste documento tiene como objetivo sistematizar la percepción del bienestar desde los campesinos y su gestión desde lo individual y lo colectivo, en organizaciones de apicultores en Mesoamérica. Mediante el estudio de casos múltiples, se levantaron entrevistas individuales y grupales, se realizaron recorridos y un taller colectivo bajo el enfoque de la investigación participativa, para obtener datos relacionados a este concepto en la Unión de Comunidades del Sicobi en Oaxaca, la Unión de Productores Maya Vinic SC en Chiapas y Copiasuro R L en Guatemala. Los resultados indican que los campesinos apicultores tienen una percepción amplia y estrategias múltiples para la gestión del bienestar de acuerdo con su contexto histórico y actual, sus aspiraciones y el uso de principios y valores culturales que le permiten relacionarse con su entorno desde una perspectiva ontológica. El concepto de bienestar para los campesinos apicultores se percibe como "Ser y Estar bien", este trasciende de lo individual a lo colectivo y se vincula con el entorno natural, tienen criterios propios para cada región y similitudes en todas las organizaciones, abundan criterios de tipo social y de éstos, los orientados al trabajo colectivo. Su logro o alcance implica un trabajo y esfuerzo cotidiano y se basa en el trabajo común organizado. Las organizaciones apícolas diseñan estrategias, fortalecen capacidades e inciden en diversos espacios de la sociedad para gestionar y contribuir al ser y estar bien de las familias campesinas.Agricultura, Sociedad y AmbienteApiculturaBienestar socialAsociaciones campesinasBuen vivirFrosurhttp://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2508Acceso en línea sin restricciones