Adopción agrícola y beneficios económicos de la agroforestería : experiencias en América Central y el Caribe
El presente informe es el resultado de una metodología desarrollada para el análisis económico e institucional de más de 20 proyectos agroforestales, incluídos en el estudio. Esta metodología fue utilizada por consultores, responsables de los estudios en cada uno de los ocho países de la Región. Se utilizó para analizar alrededor de 20 proyectos con componentes agroforestales o de plantaciones pequeñas en fincas de pequeños y medianos agricultores. Los análisis de los proyectos se llevaron a cabo bajo una metodología estandarizada, aún cuando los pproyectos representen diversos sistemas agroforestales y en distintas condiciones de sitio, clima, mercado y características socioeconómicas. Es la primera vez que ha sido posible analizar esa cantidad de proyectos usando una metodología estandarizada. La metodología incluyó talleres nacionales en cada país (con excepción de Haití), con la participación de diversas personas e instituciones, en las cuales se dio énfasis a la influencia de los factores técnicos, económicos, institucionales y políticos, sobre la ejecución de proyectos a nivel de campo y sobre la adopción por parte de los productores. Luego se llevó a cabo en El salvador, un Seminario-Taller Regional, donde se discutieron los resultados del trabajo. El estudio demuestra que el manejo de sistemas agroforestales, bajo condicones aptas, es una actividad rentable. Sin embargo, hace falta adecuar los sistemas y manejo para dar el mejor beneficio posible al agricultor, bajo sus distintas condiciones de sitio, recursos y necesidades, así como evitar la promoción de sistemas agroforestales en sitios donde no pueden proveer beneficios directos al agricultor. Este informe presenta la experiencia de los proyectos basados en el desarrollo agroforestal de América Central y el Caribe. Este análisis sugiere que el cambio de patrones de consumo, mercadeo y uso de la tierra, junto con los cambios de políticas y uso de la tierra, han dado al cultivo de árboles en fincas, un nuevo lugar en la producción y consumo agrícola.
Main Authors: | , , , , , , , |
---|---|
Format: | biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
1995
|
Subjects: | AGROFORESTERIA, ANALISIS ECONOMICO, EXPLOTACION EN PEQUENA ESCALA, ADOPCION DE INNOVACIONES, EXTENSION AGRICOLA, POLITICA AGRICOLA, AMERICA CENTRAL, CARIBE, |
Online Access: | https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/129 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
KOHA-OAI-BVE:58649 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
IICA |
collection |
Koha |
country |
Costa Rica |
countrycode |
CR |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea En linea |
databasecode |
cat-sibiica |
tag |
biblioteca |
region |
America Central |
libraryname |
Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE |
language |
spa |
topic |
AGROFORESTERIA ANALISIS ECONOMICO EXPLOTACION EN PEQUENA ESCALA ADOPCION DE INNOVACIONES EXTENSION AGRICOLA POLITICA AGRICOLA AMERICA CENTRAL CARIBE AGROFORESTERIA ANALISIS ECONOMICO EXPLOTACION EN PEQUENA ESCALA ADOPCION DE INNOVACIONES EXTENSION AGRICOLA POLITICA AGRICOLA AMERICA CENTRAL CARIBE |
spellingShingle |
AGROFORESTERIA ANALISIS ECONOMICO EXPLOTACION EN PEQUENA ESCALA ADOPCION DE INNOVACIONES EXTENSION AGRICOLA POLITICA AGRICOLA AMERICA CENTRAL CARIBE AGROFORESTERIA ANALISIS ECONOMICO EXPLOTACION EN PEQUENA ESCALA ADOPCION DE INNOVACIONES EXTENSION AGRICOLA POLITICA AGRICOLA AMERICA CENTRAL CARIBE 88252 Lutz, E. 116857 Scherr, S. 60519 Current, Dean CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica Proyecto Diseminación del Cultivo de Arboles de Uso Múltiple World Bank, Washington D.C. (EUA) 21144 International Food Policy Research Institute (IFPRI) Washington, D.C., United States of America 9530 88255 Lutz, Emst 116863 Scherr, Sara J. Adopción agrícola y beneficios económicos de la agroforestería : experiencias en América Central y el Caribe |
description |
El presente informe es el resultado de una metodología desarrollada para el análisis económico e institucional de más de 20 proyectos agroforestales, incluídos en el estudio. Esta metodología fue utilizada por consultores, responsables de los estudios en cada uno de los ocho países de la Región. Se utilizó para analizar alrededor de 20 proyectos con componentes agroforestales o de plantaciones pequeñas en fincas de pequeños y medianos agricultores. Los análisis de los proyectos se llevaron a cabo bajo una metodología estandarizada, aún cuando los pproyectos representen diversos sistemas agroforestales y en distintas condiciones de sitio, clima, mercado y características socioeconómicas. Es la primera vez que ha sido posible analizar esa cantidad de proyectos usando una metodología estandarizada. La metodología incluyó talleres nacionales en cada país (con excepción de Haití), con la participación de diversas personas e instituciones, en las cuales se dio énfasis a la influencia de los factores técnicos, económicos, institucionales y políticos, sobre la ejecución de proyectos a nivel de campo y sobre la adopción por parte de los productores. Luego se llevó a cabo en El salvador, un Seminario-Taller Regional, donde se discutieron los resultados del trabajo. El estudio demuestra que el manejo de sistemas agroforestales, bajo condicones aptas, es una actividad rentable. Sin embargo, hace falta adecuar los sistemas y manejo para dar el mejor beneficio posible al agricultor, bajo sus distintas condiciones de sitio, recursos y necesidades, así como evitar la promoción de sistemas agroforestales en sitios donde no pueden proveer beneficios directos al agricultor. Este informe presenta la experiencia de los proyectos basados en el desarrollo agroforestal de América Central y el Caribe. Este análisis sugiere que el cambio de patrones de consumo, mercadeo y uso de la tierra, junto con los cambios de políticas y uso de la tierra, han dado al cultivo de árboles en fincas, un nuevo lugar en la producción y consumo agrícola. |
format |
|
topic_facet |
AGROFORESTERIA ANALISIS ECONOMICO EXPLOTACION EN PEQUENA ESCALA ADOPCION DE INNOVACIONES EXTENSION AGRICOLA POLITICA AGRICOLA AMERICA CENTRAL CARIBE |
author |
88252 Lutz, E. 116857 Scherr, S. 60519 Current, Dean CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica Proyecto Diseminación del Cultivo de Arboles de Uso Múltiple World Bank, Washington D.C. (EUA) 21144 International Food Policy Research Institute (IFPRI) Washington, D.C., United States of America 9530 88255 Lutz, Emst 116863 Scherr, Sara J. |
author_facet |
88252 Lutz, E. 116857 Scherr, S. 60519 Current, Dean CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica Proyecto Diseminación del Cultivo de Arboles de Uso Múltiple World Bank, Washington D.C. (EUA) 21144 International Food Policy Research Institute (IFPRI) Washington, D.C., United States of America 9530 88255 Lutz, Emst 116863 Scherr, Sara J. |
author_sort |
88252 Lutz, E. |
title |
Adopción agrícola y beneficios económicos de la agroforestería : experiencias en América Central y el Caribe |
title_short |
Adopción agrícola y beneficios económicos de la agroforestería : experiencias en América Central y el Caribe |
title_full |
Adopción agrícola y beneficios económicos de la agroforestería : experiencias en América Central y el Caribe |
title_fullStr |
Adopción agrícola y beneficios económicos de la agroforestería : experiencias en América Central y el Caribe |
title_full_unstemmed |
Adopción agrícola y beneficios económicos de la agroforestería : experiencias en América Central y el Caribe |
title_sort |
adopción agrícola y beneficios económicos de la agroforestería : experiencias en américa central y el caribe |
publisher |
Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) |
publishDate |
1995 |
url |
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/129 |
work_keys_str_mv |
AT 88252lutze adopcionagricolaybeneficioseconomicosdelaagroforesteriaexperienciasenamericacentralyelcaribe AT 116857scherrs adopcionagricolaybeneficioseconomicosdelaagroforesteriaexperienciasenamericacentralyelcaribe AT 60519currentdean adopcionagricolaybeneficioseconomicosdelaagroforesteriaexperienciasenamericacentralyelcaribe AT catiecentroagronomicotropicaldeinvestigacionyensenanzaturrialbacostaricaproyectodiseminaciondelcultivodearbolesdeusomultiple adopcionagricolaybeneficioseconomicosdelaagroforesteriaexperienciasenamericacentralyelcaribe AT worldbankwashingtondceua21144 adopcionagricolaybeneficioseconomicosdelaagroforesteriaexperienciasenamericacentralyelcaribe AT internationalfoodpolicyresearchinstituteifpriwashingtondcunitedstatesofamerica9530 adopcionagricolaybeneficioseconomicosdelaagroforesteriaexperienciasenamericacentralyelcaribe AT 88255lutzemst adopcionagricolaybeneficioseconomicosdelaagroforesteriaexperienciasenamericacentralyelcaribe AT 116863scherrsaraj adopcionagricolaybeneficioseconomicosdelaagroforesteriaexperienciasenamericacentralyelcaribe |
_version_ |
1756055789832765440 |
spelling |
KOHA-OAI-BVE:586492022-11-08T12:28:01ZAdopción agrícola y beneficios económicos de la agroforestería : experiencias en América Central y el Caribe 88252 Lutz, E. 116857 Scherr, S. 60519 Current, Dean CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica Proyecto Diseminación del Cultivo de Arboles de Uso Múltiple World Bank, Washington D.C. (EUA) 21144 International Food Policy Research Institute (IFPRI) Washington, D.C., United States of America 9530 88255 Lutz, Emst 116863 Scherr, Sara J. Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)1995spapdfEl presente informe es el resultado de una metodología desarrollada para el análisis económico e institucional de más de 20 proyectos agroforestales, incluídos en el estudio. Esta metodología fue utilizada por consultores, responsables de los estudios en cada uno de los ocho países de la Región. Se utilizó para analizar alrededor de 20 proyectos con componentes agroforestales o de plantaciones pequeñas en fincas de pequeños y medianos agricultores. Los análisis de los proyectos se llevaron a cabo bajo una metodología estandarizada, aún cuando los pproyectos representen diversos sistemas agroforestales y en distintas condiciones de sitio, clima, mercado y características socioeconómicas. Es la primera vez que ha sido posible analizar esa cantidad de proyectos usando una metodología estandarizada. La metodología incluyó talleres nacionales en cada país (con excepción de Haití), con la participación de diversas personas e instituciones, en las cuales se dio énfasis a la influencia de los factores técnicos, económicos, institucionales y políticos, sobre la ejecución de proyectos a nivel de campo y sobre la adopción por parte de los productores. Luego se llevó a cabo en El salvador, un Seminario-Taller Regional, donde se discutieron los resultados del trabajo. El estudio demuestra que el manejo de sistemas agroforestales, bajo condicones aptas, es una actividad rentable. Sin embargo, hace falta adecuar los sistemas y manejo para dar el mejor beneficio posible al agricultor, bajo sus distintas condiciones de sitio, recursos y necesidades, así como evitar la promoción de sistemas agroforestales en sitios donde no pueden proveer beneficios directos al agricultor. Este informe presenta la experiencia de los proyectos basados en el desarrollo agroforestal de América Central y el Caribe. Este análisis sugiere que el cambio de patrones de consumo, mercadeo y uso de la tierra, junto con los cambios de políticas y uso de la tierra, han dado al cultivo de árboles en fincas, un nuevo lugar en la producción y consumo agrícola.Incluye 51 referencias bibliográficas en las páginas 33-37El presente informe es el resultado de una metodología desarrollada para el análisis económico e institucional de más de 20 proyectos agroforestales, incluídos en el estudio. Esta metodología fue utilizada por consultores, responsables de los estudios en cada uno de los ocho países de la Región. Se utilizó para analizar alrededor de 20 proyectos con componentes agroforestales o de plantaciones pequeñas en fincas de pequeños y medianos agricultores. Los análisis de los proyectos se llevaron a cabo bajo una metodología estandarizada, aún cuando los pproyectos representen diversos sistemas agroforestales y en distintas condiciones de sitio, clima, mercado y características socioeconómicas. Es la primera vez que ha sido posible analizar esa cantidad de proyectos usando una metodología estandarizada. La metodología incluyó talleres nacionales en cada país (con excepción de Haití), con la participación de diversas personas e instituciones, en las cuales se dio énfasis a la influencia de los factores técnicos, económicos, institucionales y políticos, sobre la ejecución de proyectos a nivel de campo y sobre la adopción por parte de los productores. Luego se llevó a cabo en El salvador, un Seminario-Taller Regional, donde se discutieron los resultados del trabajo. El estudio demuestra que el manejo de sistemas agroforestales, bajo condicones aptas, es una actividad rentable. Sin embargo, hace falta adecuar los sistemas y manejo para dar el mejor beneficio posible al agricultor, bajo sus distintas condiciones de sitio, recursos y necesidades, así como evitar la promoción de sistemas agroforestales en sitios donde no pueden proveer beneficios directos al agricultor. Este informe presenta la experiencia de los proyectos basados en el desarrollo agroforestal de América Central y el Caribe. Este análisis sugiere que el cambio de patrones de consumo, mercadeo y uso de la tierra, junto con los cambios de políticas y uso de la tierra, han dado al cultivo de árboles en fincas, un nuevo lugar en la producción y consumo agrícola.AGROFORESTERIAANALISIS ECONOMICOEXPLOTACION EN PEQUENA ESCALAADOPCION DE INNOVACIONESEXTENSION AGRICOLAPOLITICA AGRICOLAAMERICA CENTRALCARIBEhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/129URN:ISBN:9977572356 |