Efecto de intercalar leguminosas a diferentes fechas de siembra y dosis de fósforo en el rendimiento del maíz (Zea mays L.)

La siembra de cultivos limpios en laderas constituye uno de los factores más importantes que contribuyen a la erosión del suelo. Una forma de disminuir la erosión en este tipo de sistemas de cultivo es el mantener una cobertura vegetal permanente sobre la superficie del suelo, especialmente durante los primeros estudios del cultivo. Adicionalmente, si el cultivo de cobertura es una leguminosa, se puede incrementar la fertilidad del suelo mediante la fijación de N atmosférico. La mayor desventaja de dichas asociaciones es la competencia de la leguminosa con el maíz principalmente por agua, luz y nutrientes. Entre las alternativas para disminuir el efecto de competencia se encuentra la fecha de siembra del cultivo intercalado y la fertilización química. En este estudio se evaluaron sistemas alternativos de la producción de maíz con siembras intercaladas de Stizolobium deeringianum, Canavalia ensiformis L. y Vigna unguiculata utilizando dos fechas de siembra por leguminosas y dos dosis de fósforo (20 y 40 kg p/ha) en cuatro localidades de la región del trópico de Guatemala. En los ensayos a través de todas las localidades se observó que Stizolobium deeringianum no funcionó adecuadamente como siembra intercalada con el maíz debido a su agresividad y manera de ser trepadora, lo cual causó un alto grado de competencia con el cultivo principal disminuyen drásticamente su rendimiento. Esto descarta efectivamente el uso de esta leguminosa como cultivo de cobertura asociada al maíz bajo las condiciones del área. Alternativamente Vigna unguiculata variedad "Costa azul" y Canavalia ensiformis L. aparecen prometedoras como cultivo intercalado ya que no son trepadoras y toleran la sombra causada por el maíz; asímismo proporcionaron buena cobertura del suelo y un buen control de malezas en las parcelas experimentales. En dos de los cuatro ensayos no se detectaron diferencias significativas en el rendimiento de maíz cuando Vigna unguiculata fue sembrada 10 días después del maíz comparándose con el testigo sin siembra intercalada. Con respecto a la fertilización con P, se encontró que el maíz intercalado con Canavalia ensiformis respondió a la dosis alta de P (40 kg p/ha), lo cual sugiere que quizá esta leguminosa tiene requerimientos altos de P. Se requieren estudios adicionales para determinar los requerimientos nutricionales de estas leguminosas, para así disminuir el potencial de competencia por nutrientes con el maíz. Futuros ensayos se enfocarán hacia densidades de siembra óptimas y localmente, hacia la prueba de otras leguminosas asociadas que pueden tener potencial en la región. Un punto final que debe ser enfatizado es que el propósito fundamental de estos ensayos no es necesariamente lograr un incremento en la productividad a corto plazo, sino que al mismo tiempo se pretende lograr sistemas de cultivo que reduzcan la erosión e incrementar la cantidad de materia orgánica que retorna al suelo con el fin de mantener la productividad agrícola de los suelos de esa región para las generaciones futuras.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 133193 Zea, J.L., 120844 Soto, N., 85084 Larios, E., 109367 Raun, W.R., 4851 Centro de Tecnología Agrícola, San Salvador (El Salvador), 33219 36. Reunión Anual del PCCMCA San Salvador (El Salvador) 26-30 Mar 1990
Format: biblioteca
Published: San Salvador (El Salvador) 1990
Subjects:ZEA MAYS, MUCUNA DEERINGIANA, CANAVALIA ENSIFORMIS, VIGNA UNGUICULATA, LEGUMINOSAS, CULTIVO INTERCALADO, CONTROL DE LA EROSION, RENDIMIENTO DE CULTIVOS, TERRENO EN DECLIVE, ZONAS DESFAVORECIDAS, GUATEMALA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-BVE:103724
record_format koha
institution IICA
collection Koha
country Costa Rica
countrycode CR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-sibiica
tag biblioteca
region America Central
libraryname Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE
topic ZEA MAYS
MUCUNA DEERINGIANA
CANAVALIA ENSIFORMIS
VIGNA UNGUICULATA
LEGUMINOSAS
CULTIVO INTERCALADO
CONTROL DE LA EROSION
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
TERRENO EN DECLIVE
ZONAS DESFAVORECIDAS
GUATEMALA
ZEA MAYS
MUCUNA DEERINGIANA
CANAVALIA ENSIFORMIS
VIGNA UNGUICULATA
LEGUMINOSAS
CULTIVO INTERCALADO
CONTROL DE LA EROSION
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
TERRENO EN DECLIVE
ZONAS DESFAVORECIDAS
GUATEMALA
spellingShingle ZEA MAYS
MUCUNA DEERINGIANA
CANAVALIA ENSIFORMIS
VIGNA UNGUICULATA
LEGUMINOSAS
CULTIVO INTERCALADO
CONTROL DE LA EROSION
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
TERRENO EN DECLIVE
ZONAS DESFAVORECIDAS
GUATEMALA
ZEA MAYS
MUCUNA DEERINGIANA
CANAVALIA ENSIFORMIS
VIGNA UNGUICULATA
LEGUMINOSAS
CULTIVO INTERCALADO
CONTROL DE LA EROSION
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
TERRENO EN DECLIVE
ZONAS DESFAVORECIDAS
GUATEMALA
133193 Zea, J.L.
120844 Soto, N.
85084 Larios, E.
109367 Raun, W.R.
4851 Centro de Tecnología Agrícola, San Salvador (El Salvador)
33219 36. Reunión Anual del PCCMCA San Salvador (El Salvador) 26-30 Mar 1990
Efecto de intercalar leguminosas a diferentes fechas de siembra y dosis de fósforo en el rendimiento del maíz (Zea mays L.)
description La siembra de cultivos limpios en laderas constituye uno de los factores más importantes que contribuyen a la erosión del suelo. Una forma de disminuir la erosión en este tipo de sistemas de cultivo es el mantener una cobertura vegetal permanente sobre la superficie del suelo, especialmente durante los primeros estudios del cultivo. Adicionalmente, si el cultivo de cobertura es una leguminosa, se puede incrementar la fertilidad del suelo mediante la fijación de N atmosférico. La mayor desventaja de dichas asociaciones es la competencia de la leguminosa con el maíz principalmente por agua, luz y nutrientes. Entre las alternativas para disminuir el efecto de competencia se encuentra la fecha de siembra del cultivo intercalado y la fertilización química. En este estudio se evaluaron sistemas alternativos de la producción de maíz con siembras intercaladas de Stizolobium deeringianum, Canavalia ensiformis L. y Vigna unguiculata utilizando dos fechas de siembra por leguminosas y dos dosis de fósforo (20 y 40 kg p/ha) en cuatro localidades de la región del trópico de Guatemala. En los ensayos a través de todas las localidades se observó que Stizolobium deeringianum no funcionó adecuadamente como siembra intercalada con el maíz debido a su agresividad y manera de ser trepadora, lo cual causó un alto grado de competencia con el cultivo principal disminuyen drásticamente su rendimiento. Esto descarta efectivamente el uso de esta leguminosa como cultivo de cobertura asociada al maíz bajo las condiciones del área. Alternativamente Vigna unguiculata variedad "Costa azul" y Canavalia ensiformis L. aparecen prometedoras como cultivo intercalado ya que no son trepadoras y toleran la sombra causada por el maíz; asímismo proporcionaron buena cobertura del suelo y un buen control de malezas en las parcelas experimentales. En dos de los cuatro ensayos no se detectaron diferencias significativas en el rendimiento de maíz cuando Vigna unguiculata fue sembrada 10 días después del maíz comparándose con el testigo sin siembra intercalada. Con respecto a la fertilización con P, se encontró que el maíz intercalado con Canavalia ensiformis respondió a la dosis alta de P (40 kg p/ha), lo cual sugiere que quizá esta leguminosa tiene requerimientos altos de P. Se requieren estudios adicionales para determinar los requerimientos nutricionales de estas leguminosas, para así disminuir el potencial de competencia por nutrientes con el maíz. Futuros ensayos se enfocarán hacia densidades de siembra óptimas y localmente, hacia la prueba de otras leguminosas asociadas que pueden tener potencial en la región. Un punto final que debe ser enfatizado es que el propósito fundamental de estos ensayos no es necesariamente lograr un incremento en la productividad a corto plazo, sino que al mismo tiempo se pretende lograr sistemas de cultivo que reduzcan la erosión e incrementar la cantidad de materia orgánica que retorna al suelo con el fin de mantener la productividad agrícola de los suelos de esa región para las generaciones futuras.
format
topic_facet ZEA MAYS
MUCUNA DEERINGIANA
CANAVALIA ENSIFORMIS
VIGNA UNGUICULATA
LEGUMINOSAS
CULTIVO INTERCALADO
CONTROL DE LA EROSION
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
TERRENO EN DECLIVE
ZONAS DESFAVORECIDAS
GUATEMALA
author 133193 Zea, J.L.
120844 Soto, N.
85084 Larios, E.
109367 Raun, W.R.
4851 Centro de Tecnología Agrícola, San Salvador (El Salvador)
33219 36. Reunión Anual del PCCMCA San Salvador (El Salvador) 26-30 Mar 1990
author_facet 133193 Zea, J.L.
120844 Soto, N.
85084 Larios, E.
109367 Raun, W.R.
4851 Centro de Tecnología Agrícola, San Salvador (El Salvador)
33219 36. Reunión Anual del PCCMCA San Salvador (El Salvador) 26-30 Mar 1990
author_sort 133193 Zea, J.L.
title Efecto de intercalar leguminosas a diferentes fechas de siembra y dosis de fósforo en el rendimiento del maíz (Zea mays L.)
title_short Efecto de intercalar leguminosas a diferentes fechas de siembra y dosis de fósforo en el rendimiento del maíz (Zea mays L.)
title_full Efecto de intercalar leguminosas a diferentes fechas de siembra y dosis de fósforo en el rendimiento del maíz (Zea mays L.)
title_fullStr Efecto de intercalar leguminosas a diferentes fechas de siembra y dosis de fósforo en el rendimiento del maíz (Zea mays L.)
title_full_unstemmed Efecto de intercalar leguminosas a diferentes fechas de siembra y dosis de fósforo en el rendimiento del maíz (Zea mays L.)
title_sort efecto de intercalar leguminosas a diferentes fechas de siembra y dosis de fósforo en el rendimiento del maíz (zea mays l.)
publisher San Salvador (El Salvador)
publishDate 1990
work_keys_str_mv AT 133193zeajl efectodeintercalarleguminosasadiferentesfechasdesiembraydosisdefosforoenelrendimientodelmaizzeamaysl
AT 120844soton efectodeintercalarleguminosasadiferentesfechasdesiembraydosisdefosforoenelrendimientodelmaizzeamaysl
AT 85084lariose efectodeintercalarleguminosasadiferentesfechasdesiembraydosisdefosforoenelrendimientodelmaizzeamaysl
AT 109367raunwr efectodeintercalarleguminosasadiferentesfechasdesiembraydosisdefosforoenelrendimientodelmaizzeamaysl
AT 4851centrodetecnologiaagricolasansalvadorelsalvador efectodeintercalarleguminosasadiferentesfechasdesiembraydosisdefosforoenelrendimientodelmaizzeamaysl
AT 3321936reunionanualdelpccmcasansalvadorelsalvador2630mar1990 efectodeintercalarleguminosasadiferentesfechasdesiembraydosisdefosforoenelrendimientodelmaizzeamaysl
_version_ 1756061885279502337
spelling KOHA-OAI-BVE:1037242020-02-03T22:14:58ZEfecto de intercalar leguminosas a diferentes fechas de siembra y dosis de fósforo en el rendimiento del maíz (Zea mays L.) 133193 Zea, J.L. 120844 Soto, N. 85084 Larios, E. 109367 Raun, W.R. 4851 Centro de Tecnología Agrícola, San Salvador (El Salvador) 33219 36. Reunión Anual del PCCMCA San Salvador (El Salvador) 26-30 Mar 1990 San Salvador (El Salvador)1990La siembra de cultivos limpios en laderas constituye uno de los factores más importantes que contribuyen a la erosión del suelo. Una forma de disminuir la erosión en este tipo de sistemas de cultivo es el mantener una cobertura vegetal permanente sobre la superficie del suelo, especialmente durante los primeros estudios del cultivo. Adicionalmente, si el cultivo de cobertura es una leguminosa, se puede incrementar la fertilidad del suelo mediante la fijación de N atmosférico. La mayor desventaja de dichas asociaciones es la competencia de la leguminosa con el maíz principalmente por agua, luz y nutrientes. Entre las alternativas para disminuir el efecto de competencia se encuentra la fecha de siembra del cultivo intercalado y la fertilización química. En este estudio se evaluaron sistemas alternativos de la producción de maíz con siembras intercaladas de Stizolobium deeringianum, Canavalia ensiformis L. y Vigna unguiculata utilizando dos fechas de siembra por leguminosas y dos dosis de fósforo (20 y 40 kg p/ha) en cuatro localidades de la región del trópico de Guatemala. En los ensayos a través de todas las localidades se observó que Stizolobium deeringianum no funcionó adecuadamente como siembra intercalada con el maíz debido a su agresividad y manera de ser trepadora, lo cual causó un alto grado de competencia con el cultivo principal disminuyen drásticamente su rendimiento. Esto descarta efectivamente el uso de esta leguminosa como cultivo de cobertura asociada al maíz bajo las condiciones del área. Alternativamente Vigna unguiculata variedad "Costa azul" y Canavalia ensiformis L. aparecen prometedoras como cultivo intercalado ya que no son trepadoras y toleran la sombra causada por el maíz; asímismo proporcionaron buena cobertura del suelo y un buen control de malezas en las parcelas experimentales. En dos de los cuatro ensayos no se detectaron diferencias significativas en el rendimiento de maíz cuando Vigna unguiculata fue sembrada 10 días después del maíz comparándose con el testigo sin siembra intercalada. Con respecto a la fertilización con P, se encontró que el maíz intercalado con Canavalia ensiformis respondió a la dosis alta de P (40 kg p/ha), lo cual sugiere que quizá esta leguminosa tiene requerimientos altos de P. Se requieren estudios adicionales para determinar los requerimientos nutricionales de estas leguminosas, para así disminuir el potencial de competencia por nutrientes con el maíz. Futuros ensayos se enfocarán hacia densidades de siembra óptimas y localmente, hacia la prueba de otras leguminosas asociadas que pueden tener potencial en la región. Un punto final que debe ser enfatizado es que el propósito fundamental de estos ensayos no es necesariamente lograr un incremento en la productividad a corto plazo, sino que al mismo tiempo se pretende lograr sistemas de cultivo que reduzcan la erosión e incrementar la cantidad de materia orgánica que retorna al suelo con el fin de mantener la productividad agrícola de los suelos de esa región para las generaciones futuras.La siembra de cultivos limpios en laderas constituye uno de los factores más importantes que contribuyen a la erosión del suelo. Una forma de disminuir la erosión en este tipo de sistemas de cultivo es el mantener una cobertura vegetal permanente sobre la superficie del suelo, especialmente durante los primeros estudios del cultivo. Adicionalmente, si el cultivo de cobertura es una leguminosa, se puede incrementar la fertilidad del suelo mediante la fijación de N atmosférico. La mayor desventaja de dichas asociaciones es la competencia de la leguminosa con el maíz principalmente por agua, luz y nutrientes. Entre las alternativas para disminuir el efecto de competencia se encuentra la fecha de siembra del cultivo intercalado y la fertilización química. En este estudio se evaluaron sistemas alternativos de la producción de maíz con siembras intercaladas de Stizolobium deeringianum, Canavalia ensiformis L. y Vigna unguiculata utilizando dos fechas de siembra por leguminosas y dos dosis de fósforo (20 y 40 kg p/ha) en cuatro localidades de la región del trópico de Guatemala. En los ensayos a través de todas las localidades se observó que Stizolobium deeringianum no funcionó adecuadamente como siembra intercalada con el maíz debido a su agresividad y manera de ser trepadora, lo cual causó un alto grado de competencia con el cultivo principal disminuyen drásticamente su rendimiento. Esto descarta efectivamente el uso de esta leguminosa como cultivo de cobertura asociada al maíz bajo las condiciones del área. Alternativamente Vigna unguiculata variedad "Costa azul" y Canavalia ensiformis L. aparecen prometedoras como cultivo intercalado ya que no son trepadoras y toleran la sombra causada por el maíz; asímismo proporcionaron buena cobertura del suelo y un buen control de malezas en las parcelas experimentales. En dos de los cuatro ensayos no se detectaron diferencias significativas en el rendimiento de maíz cuando Vigna unguiculata fue sembrada 10 días después del maíz comparándose con el testigo sin siembra intercalada. Con respecto a la fertilización con P, se encontró que el maíz intercalado con Canavalia ensiformis respondió a la dosis alta de P (40 kg p/ha), lo cual sugiere que quizá esta leguminosa tiene requerimientos altos de P. Se requieren estudios adicionales para determinar los requerimientos nutricionales de estas leguminosas, para así disminuir el potencial de competencia por nutrientes con el maíz. Futuros ensayos se enfocarán hacia densidades de siembra óptimas y localmente, hacia la prueba de otras leguminosas asociadas que pueden tener potencial en la región. Un punto final que debe ser enfatizado es que el propósito fundamental de estos ensayos no es necesariamente lograr un incremento en la productividad a corto plazo, sino que al mismo tiempo se pretende lograr sistemas de cultivo que reduzcan la erosión e incrementar la cantidad de materia orgánica que retorna al suelo con el fin de mantener la productividad agrícola de los suelos de esa región para las generaciones futuras.ZEA MAYSMUCUNA DEERINGIANACANAVALIA ENSIFORMISVIGNA UNGUICULATALEGUMINOSASCULTIVO INTERCALADOCONTROL DE LA EROSIONRENDIMIENTO DE CULTIVOSTERRENO EN DECLIVEZONAS DESFAVORECIDASGUATEMALA