Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2020. Seguridad alimentaria y nutricional para los territorios más rezagados

Las metas de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición no podrán alcanzarse mientras en algunos territorios de América Latina y el Caribe sigan viviendo poblaciones con niveles de malnutrición que, como mínimo, duplican los promedios nacionales. A menudo, las oportunidades económicas en estos lugares son limitadas, la presencia de servicios públicos es escasa y la exposición a eventos climáticos severos es elevada. Precisamente, es en estos territorios históricamente rezagados donde las políticas públicas impulsadas en la región han mostrado un menor impacto y donde es apremiante generar una nueva agenda de instrumentos públicos que atiendan a las características de las comunidades que los habitan. El desarrollo pleno y sostenible de los territorios que se están “quedando atrás” no solo es una obligación que se desprende de los derechos de las personas que los habitan. Además, liberaría el potencial social, económico, ambiental y cultural de esos territorios en beneficio de todas las sociedades y del planeta. Se espera que el Panorama 2020 ayude a visibilizar los desafíos de los territorios con peores indicadores en términos de alimentación y nutrición, y que sirva para movilizar el compromiso político y la atención pública en los lugares que sufren mayores rezagos respecto a los promedios nacionales. Al igual que en ediciones anteriores, también se proporciona información sobre las políticas y los programas que los países están desarrollando para enfrentar todas las formas de malnutrición. El año 2020 se recordará durante muchas décadas por la pandemia provocada por la COVID-19. Los indicadores de la Agenda 2030 que se utilizan en esta publicación aún no recogen los distintos impactos del nuevo coronavirus. Pero en cada uno de los capítulos y secciones que siguen se hace referencia a algunas de las posibles implicaciones de la pandemia para el futuro.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 182536 FAO, Santiago (Chile). Oficina Regional para América Latina y el Caribe spa, 1423211769355 Organización Panamericana de la Salud, Santiago (Chile) spa, 415417 Programa Mundial de Alimentos, Rome (Italy) spa, 1423211770209 UNICEF, New York (USA) eng
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Santiago (Chile) FAO/FIDA/OPS/WFP/UNICEF 2020
Subjects:food security, undernutrition, poverty, right to food, SDGs, Goal 1 No poverty, Goal 2 Zero hunger,
Online Access:http://www.fao.org/3/cb2242es/cb2242es.pdf
https://doi.org/10.4060/cb2242es
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las metas de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición no podrán alcanzarse mientras en algunos territorios de América Latina y el Caribe sigan viviendo poblaciones con niveles de malnutrición que, como mínimo, duplican los promedios nacionales. A menudo, las oportunidades económicas en estos lugares son limitadas, la presencia de servicios públicos es escasa y la exposición a eventos climáticos severos es elevada. Precisamente, es en estos territorios históricamente rezagados donde las políticas públicas impulsadas en la región han mostrado un menor impacto y donde es apremiante generar una nueva agenda de instrumentos públicos que atiendan a las características de las comunidades que los habitan. El desarrollo pleno y sostenible de los territorios que se están “quedando atrás” no solo es una obligación que se desprende de los derechos de las personas que los habitan. Además, liberaría el potencial social, económico, ambiental y cultural de esos territorios en beneficio de todas las sociedades y del planeta. Se espera que el Panorama 2020 ayude a visibilizar los desafíos de los territorios con peores indicadores en términos de alimentación y nutrición, y que sirva para movilizar el compromiso político y la atención pública en los lugares que sufren mayores rezagos respecto a los promedios nacionales. Al igual que en ediciones anteriores, también se proporciona información sobre las políticas y los programas que los países están desarrollando para enfrentar todas las formas de malnutrición. El año 2020 se recordará durante muchas décadas por la pandemia provocada por la COVID-19. Los indicadores de la Agenda 2030 que se utilizan en esta publicación aún no recogen los distintos impactos del nuevo coronavirus. Pero en cada uno de los capítulos y secciones que siguen se hace referencia a algunas de las posibles implicaciones de la pandemia para el futuro.