Introducción a la ordenación pesquera: su importancia, dificultades y métodes principales

En la introducción se recuerda que el extender a las pesquerías mundiales las soberanías nacionales tiene tres consecuencias principales: paso inmediato bajo el control de los Estados costeros de la producción de las flotas de altura, posibilidad de reducir el despilfarro económico y la sobreexplotación biológica a que se llega inevitablemente si no se controla la competencia por los recursos y la revisión de las prácticas anteriores de aprovechamiento de las pesquerías nacionales con miras a una mayor atención a las condiciones y a las perspectivas específicas locales. En la primera parte se repasan las consecuencias, en los planos biológico, económico y social, de dos características fundamentales de los recursos pesqueros: (a) su carácter natural y vivo explica que sea limitada su producción: el tope máximo de capturas no puede alcanzarse y sostenerse a menos que se mantengan dentro de ciertos límites el volumen total y la composición (tallas y especies) de las capturas, y (b) su movilidad hace difícil, por no decir imposible, la privatización de su explotación; de lo que se deriva que, sin la intervención de una autoridad central y la existencia de un consenso, los operadores se ven arrastrados a una competencia encarnizada, que acaba siendo fatal para la rentabilidad de la explotación considerada en su conjunto. Se muestra que los diversos beneficios - económicos, sociales, alimentarios, recreativos, etc. - que una pesquería puede producir no son por lo general compatibles pues se obtienen para distintos niveles de explotación. Si se pretende una buena ordenación de las pesquerías, resulta por lo tanto indispensable definir claramente los objetivos que se pretenden y su jerarquización En la segunda parte se analizan los principales métodos imaginables para mantener la explotación al nivel correspondiente al objetivo elegido: limitación de las capturas, limitación del esfuerzo de pesca o, mejor dicho, de los medios de captura, reparto de la población misma entre los operadores y tasaciones. Se comparan sus ventajas relativas en función de tres criterios fundamentales: conservación del recurso con un alto nivel de producción, reducción de los costos superfluos consiguientes para así elevar al máximo los beneficios netos, y facilidad de aplicación de los planes interesando a los pescadores en la racionalización de la explotación. En la última parte, se aborda la cuestión del reparto entre operadores de las riquezas obtenidas de la pesca. El interés en regular el acceso a las pesquerías y, de esa forma, el reparto de los beneficios, arranca directamente de la necesidad de controlar el nivel de explotación. Se analizan sucesivamente los aspectos de esta cuestión a nivel nacional y luego internacional (poblaciones compartidas). La separación de las operaciones de pesca entre zonas económicas exclusivas, lo mismo que el reparto diferente de las actividades de las flotas dentro de las áreas bajo juridicción nacional modifican los términos de su competencia y aumentan su importancia: la agudeza y el carácter de esta competencia depende de los esquemas de distribución, mezcla y migración de las diversas poblaciones El documento llega a la conclusoión de que, en el antiguo régimen de competencia abierta, les resultaba harto difícil a los países ir más allá de la sola conservación de los recursos. En efecto, en las pesquerías internacionales al menos, las capacidades de captura constituían para los países el instrumento privilegiado gracias al cual éstos podrían esperar en conservar sus derechos sobre el recurso. El peso de las pesquerías internacionales sobre las prácticas de ordenación puede explicar que los principios de libre acceso y de no intervención de los poderes públicos para controlar el acceso a los recursos hayan prevalecido también a menudo en la ordenación de las pesquerías nacionales. La amplicaión de las jurisdicciones nacionales permite ahora a los países prever la generalización de nuevas estrategias y métodos de desarrollo y de ordenación de las pesquerías.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Troadec, J.-P. 1423211775110, 1423211767022 FAO, Rome (Italy). Depto. de Pesca spa
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Roma (Italy) FAO 1984
Subjects:FISHERY MANAGEMENT, GESTION DES PECHES, ADMINISTRACION PESQUERA,
Online Access:http://www.fao.org/docrep/003/T0505S/T0505S00.HTM
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id unfao:850326
record_format koha
institution FAO IT
collection Koha
country Italia
countrycode IT
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-fao-it
tag biblioteca
region Europa del Sur
libraryname David Lubin Memorial Library of FAO
language spa
topic FISHERY MANAGEMENT
GESTION DES PECHES
ADMINISTRACION PESQUERA
FISHERY MANAGEMENT
GESTION DES PECHES
ADMINISTRACION PESQUERA
spellingShingle FISHERY MANAGEMENT
GESTION DES PECHES
ADMINISTRACION PESQUERA
FISHERY MANAGEMENT
GESTION DES PECHES
ADMINISTRACION PESQUERA
Troadec, J.-P. 1423211775110
1423211767022 FAO, Rome (Italy). Depto. de Pesca spa
Introducción a la ordenación pesquera: su importancia, dificultades y métodes principales
description En la introducción se recuerda que el extender a las pesquerías mundiales las soberanías nacionales tiene tres consecuencias principales: paso inmediato bajo el control de los Estados costeros de la producción de las flotas de altura, posibilidad de reducir el despilfarro económico y la sobreexplotación biológica a que se llega inevitablemente si no se controla la competencia por los recursos y la revisión de las prácticas anteriores de aprovechamiento de las pesquerías nacionales con miras a una mayor atención a las condiciones y a las perspectivas específicas locales. En la primera parte se repasan las consecuencias, en los planos biológico, económico y social, de dos características fundamentales de los recursos pesqueros: (a) su carácter natural y vivo explica que sea limitada su producción: el tope máximo de capturas no puede alcanzarse y sostenerse a menos que se mantengan dentro de ciertos límites el volumen total y la composición (tallas y especies) de las capturas, y (b) su movilidad hace difícil, por no decir imposible, la privatización de su explotación; de lo que se deriva que, sin la intervención de una autoridad central y la existencia de un consenso, los operadores se ven arrastrados a una competencia encarnizada, que acaba siendo fatal para la rentabilidad de la explotación considerada en su conjunto. Se muestra que los diversos beneficios - económicos, sociales, alimentarios, recreativos, etc. - que una pesquería puede producir no son por lo general compatibles pues se obtienen para distintos niveles de explotación. Si se pretende una buena ordenación de las pesquerías, resulta por lo tanto indispensable definir claramente los objetivos que se pretenden y su jerarquización En la segunda parte se analizan los principales métodos imaginables para mantener la explotación al nivel correspondiente al objetivo elegido: limitación de las capturas, limitación del esfuerzo de pesca o, mejor dicho, de los medios de captura, reparto de la población misma entre los operadores y tasaciones. Se comparan sus ventajas relativas en función de tres criterios fundamentales: conservación del recurso con un alto nivel de producción, reducción de los costos superfluos consiguientes para así elevar al máximo los beneficios netos, y facilidad de aplicación de los planes interesando a los pescadores en la racionalización de la explotación. En la última parte, se aborda la cuestión del reparto entre operadores de las riquezas obtenidas de la pesca. El interés en regular el acceso a las pesquerías y, de esa forma, el reparto de los beneficios, arranca directamente de la necesidad de controlar el nivel de explotación. Se analizan sucesivamente los aspectos de esta cuestión a nivel nacional y luego internacional (poblaciones compartidas). La separación de las operaciones de pesca entre zonas económicas exclusivas, lo mismo que el reparto diferente de las actividades de las flotas dentro de las áreas bajo juridicción nacional modifican los términos de su competencia y aumentan su importancia: la agudeza y el carácter de esta competencia depende de los esquemas de distribución, mezcla y migración de las diversas poblaciones El documento llega a la conclusoión de que, en el antiguo régimen de competencia abierta, les resultaba harto difícil a los países ir más allá de la sola conservación de los recursos. En efecto, en las pesquerías internacionales al menos, las capacidades de captura constituían para los países el instrumento privilegiado gracias al cual éstos podrían esperar en conservar sus derechos sobre el recurso. El peso de las pesquerías internacionales sobre las prácticas de ordenación puede explicar que los principios de libre acceso y de no intervención de los poderes públicos para controlar el acceso a los recursos hayan prevalecido también a menudo en la ordenación de las pesquerías nacionales. La amplicaión de las jurisdicciones nacionales permite ahora a los países prever la generalización de nuevas estrategias y métodos de desarrollo y de ordenación de las pesquerías.
format Texto
topic_facet FISHERY MANAGEMENT
GESTION DES PECHES
ADMINISTRACION PESQUERA
author Troadec, J.-P. 1423211775110
1423211767022 FAO, Rome (Italy). Depto. de Pesca spa
author_facet Troadec, J.-P. 1423211775110
1423211767022 FAO, Rome (Italy). Depto. de Pesca spa
author_sort Troadec, J.-P. 1423211775110
title Introducción a la ordenación pesquera: su importancia, dificultades y métodes principales
title_short Introducción a la ordenación pesquera: su importancia, dificultades y métodes principales
title_full Introducción a la ordenación pesquera: su importancia, dificultades y métodes principales
title_fullStr Introducción a la ordenación pesquera: su importancia, dificultades y métodes principales
title_full_unstemmed Introducción a la ordenación pesquera: su importancia, dificultades y métodes principales
title_sort introducción a la ordenación pesquera: su importancia, dificultades y métodes principales
publisher Roma (Italy) FAO
publishDate 1984
url http://www.fao.org/docrep/003/T0505S/T0505S00.HTM
work_keys_str_mv AT troadecjp1423211775110 introduccionalaordenacionpesquerasuimportanciadificultadesymetodesprincipales
AT 1423211767022faoromeitalydeptodepescaspa introduccionalaordenacionpesquerasuimportanciadificultadesymetodesprincipales
_version_ 1768619595713740800
spelling unfao:8503262021-05-05T06:52:06ZIntroducción a la ordenación pesquera: su importancia, dificultades y métodes principales Troadec, J.-P. 1423211775110 1423211767022 FAO, Rome (Italy). Depto. de Pesca spa textRoma (Italy) FAO1984spaEn la introducción se recuerda que el extender a las pesquerías mundiales las soberanías nacionales tiene tres consecuencias principales: paso inmediato bajo el control de los Estados costeros de la producción de las flotas de altura, posibilidad de reducir el despilfarro económico y la sobreexplotación biológica a que se llega inevitablemente si no se controla la competencia por los recursos y la revisión de las prácticas anteriores de aprovechamiento de las pesquerías nacionales con miras a una mayor atención a las condiciones y a las perspectivas específicas locales. En la primera parte se repasan las consecuencias, en los planos biológico, económico y social, de dos características fundamentales de los recursos pesqueros: (a) su carácter natural y vivo explica que sea limitada su producción: el tope máximo de capturas no puede alcanzarse y sostenerse a menos que se mantengan dentro de ciertos límites el volumen total y la composición (tallas y especies) de las capturas, y (b) su movilidad hace difícil, por no decir imposible, la privatización de su explotación; de lo que se deriva que, sin la intervención de una autoridad central y la existencia de un consenso, los operadores se ven arrastrados a una competencia encarnizada, que acaba siendo fatal para la rentabilidad de la explotación considerada en su conjunto. Se muestra que los diversos beneficios - económicos, sociales, alimentarios, recreativos, etc. - que una pesquería puede producir no son por lo general compatibles pues se obtienen para distintos niveles de explotación. Si se pretende una buena ordenación de las pesquerías, resulta por lo tanto indispensable definir claramente los objetivos que se pretenden y su jerarquización En la segunda parte se analizan los principales métodos imaginables para mantener la explotación al nivel correspondiente al objetivo elegido: limitación de las capturas, limitación del esfuerzo de pesca o, mejor dicho, de los medios de captura, reparto de la población misma entre los operadores y tasaciones. Se comparan sus ventajas relativas en función de tres criterios fundamentales: conservación del recurso con un alto nivel de producción, reducción de los costos superfluos consiguientes para así elevar al máximo los beneficios netos, y facilidad de aplicación de los planes interesando a los pescadores en la racionalización de la explotación. En la última parte, se aborda la cuestión del reparto entre operadores de las riquezas obtenidas de la pesca. El interés en regular el acceso a las pesquerías y, de esa forma, el reparto de los beneficios, arranca directamente de la necesidad de controlar el nivel de explotación. Se analizan sucesivamente los aspectos de esta cuestión a nivel nacional y luego internacional (poblaciones compartidas). La separación de las operaciones de pesca entre zonas económicas exclusivas, lo mismo que el reparto diferente de las actividades de las flotas dentro de las áreas bajo juridicción nacional modifican los términos de su competencia y aumentan su importancia: la agudeza y el carácter de esta competencia depende de los esquemas de distribución, mezcla y migración de las diversas poblaciones El documento llega a la conclusoión de que, en el antiguo régimen de competencia abierta, les resultaba harto difícil a los países ir más allá de la sola conservación de los recursos. En efecto, en las pesquerías internacionales al menos, las capacidades de captura constituían para los países el instrumento privilegiado gracias al cual éstos podrían esperar en conservar sus derechos sobre el recurso. El peso de las pesquerías internacionales sobre las prácticas de ordenación puede explicar que los principios de libre acceso y de no intervención de los poderes públicos para controlar el acceso a los recursos hayan prevalecido también a menudo en la ordenación de las pesquerías nacionales. La amplicaión de las jurisdicciones nacionales permite ahora a los países prever la generalización de nuevas estrategias y métodos de desarrollo y de ordenación de las pesquerías.En la introducción se recuerda que el extender a las pesquerías mundiales las soberanías nacionales tiene tres consecuencias principales: paso inmediato bajo el control de los Estados costeros de la producción de las flotas de altura, posibilidad de reducir el despilfarro económico y la sobreexplotación biológica a que se llega inevitablemente si no se controla la competencia por los recursos y la revisión de las prácticas anteriores de aprovechamiento de las pesquerías nacionales con miras a una mayor atención a las condiciones y a las perspectivas específicas locales. En la primera parte se repasan las consecuencias, en los planos biológico, económico y social, de dos características fundamentales de los recursos pesqueros: (a) su carácter natural y vivo explica que sea limitada su producción: el tope máximo de capturas no puede alcanzarse y sostenerse a menos que se mantengan dentro de ciertos límites el volumen total y la composición (tallas y especies) de las capturas, y (b) su movilidad hace difícil, por no decir imposible, la privatización de su explotación; de lo que se deriva que, sin la intervención de una autoridad central y la existencia de un consenso, los operadores se ven arrastrados a una competencia encarnizada, que acaba siendo fatal para la rentabilidad de la explotación considerada en su conjunto. Se muestra que los diversos beneficios - económicos, sociales, alimentarios, recreativos, etc. - que una pesquería puede producir no son por lo general compatibles pues se obtienen para distintos niveles de explotación. Si se pretende una buena ordenación de las pesquerías, resulta por lo tanto indispensable definir claramente los objetivos que se pretenden y su jerarquización En la segunda parte se analizan los principales métodos imaginables para mantener la explotación al nivel correspondiente al objetivo elegido: limitación de las capturas, limitación del esfuerzo de pesca o, mejor dicho, de los medios de captura, reparto de la población misma entre los operadores y tasaciones. Se comparan sus ventajas relativas en función de tres criterios fundamentales: conservación del recurso con un alto nivel de producción, reducción de los costos superfluos consiguientes para así elevar al máximo los beneficios netos, y facilidad de aplicación de los planes interesando a los pescadores en la racionalización de la explotación. En la última parte, se aborda la cuestión del reparto entre operadores de las riquezas obtenidas de la pesca. El interés en regular el acceso a las pesquerías y, de esa forma, el reparto de los beneficios, arranca directamente de la necesidad de controlar el nivel de explotación. Se analizan sucesivamente los aspectos de esta cuestión a nivel nacional y luego internacional (poblaciones compartidas). La separación de las operaciones de pesca entre zonas económicas exclusivas, lo mismo que el reparto diferente de las actividades de las flotas dentro de las áreas bajo juridicción nacional modifican los términos de su competencia y aumentan su importancia: la agudeza y el carácter de esta competencia depende de los esquemas de distribución, mezcla y migración de las diversas poblaciones El documento llega a la conclusoión de que, en el antiguo régimen de competencia abierta, les resultaba harto difícil a los países ir más allá de la sola conservación de los recursos. En efecto, en las pesquerías internacionales al menos, las capacidades de captura constituían para los países el instrumento privilegiado gracias al cual éstos podrían esperar en conservar sus derechos sobre el recurso. El peso de las pesquerías internacionales sobre las prácticas de ordenación puede explicar que los principios de libre acceso y de no intervención de los poderes públicos para controlar el acceso a los recursos hayan prevalecido también a menudo en la ordenación de las pesquerías nacionales. La amplicaión de las jurisdicciones nacionales permite ahora a los países prever la generalización de nuevas estrategias y métodos de desarrollo y de ordenación de las pesquerías.FISHERY MANAGEMENTGESTION DES PECHESADMINISTRACION PESQUERA85M00410http://www.fao.org/docrep/003/T0505S/T0505S00.HTMURN:ISBN:92-5-301238-2