Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. de Beatriz Sarlo. Siglo Veintiuno Editores, 2005, Buenos Aires, 166 pp.
Beatriz Sarlo, una de las ensayistas más prolíficas del panorama cultural argentino, directora de la revista Punto de Vista, en su nueva obra, Tiempo Pasado, se adentra en el debate sobre el uso de los testimonios como fuente para narrar la Historia, y reflexiona acerca de la manera de acercar al lector la historia política de las décadas de los ’60 y ’70 en la Argentina. Debido al incremento bibliográfico de escritos en primera persona sobre estas décadas y ante su iniciativa de construir una autobiografía colectiva de los intelectuales del momento, Sarlo reflexiona alrededor de la validez y la confiabilidad de “la primera persona” como forma de abordaje. Se interroga entonces sobre la legitimidad del testimonio autobiográfico, y advierte sobre la necesidad de tomar distancia crítica a la hora de recurrir a este tipo de fuentes para reconstruir el tiempo pasado. Durante toda la obra, la autora coloca en evidencia el déficit existente en los relatos ubicados desde el “yo viví”, cuando se intenta someterlo a los procesos metodológicos que se usan para otras fuentes a la hora de construir Historia. La estructura de la obra se puede analizar desde conceptos interrelacionados en el ensayo, tales como: construcción de la historia, sujeto, testimonio, experiencia, memoria y posmemoria...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Reseña libro biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
2005
|
Subjects: | SOCIOLOGIA, HISTORIA POLITICA, MEMORIA, HISTORIA ARGENTINA, RESEÑAS, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9818 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Beatriz Sarlo, una de las ensayistas más prolíficas del panorama cultural
argentino, directora de la revista Punto de Vista, en su nueva
obra, Tiempo Pasado, se adentra en el debate sobre el uso de los
testimonios como fuente para narrar la Historia, y reflexiona acerca de la
manera de acercar al lector la historia política de las décadas de los ’60 y
’70 en la Argentina. Debido al incremento bibliográfico de escritos en
primera persona sobre estas décadas y ante su iniciativa de construir una
autobiografía colectiva de los intelectuales del momento, Sarlo reflexiona
alrededor de la validez y la confiabilidad de “la primera persona” como
forma de abordaje. Se interroga entonces sobre la legitimidad del
testimonio autobiográfico, y advierte sobre la necesidad de tomar distancia
crítica a la hora de recurrir a este tipo de fuentes para reconstruir el
tiempo pasado. Durante toda la obra, la autora coloca en evidencia el
déficit existente en los relatos ubicados desde el “yo viví”, cuando se intenta
someterlo a los procesos metodológicos que se usan para otras
fuentes a la hora de construir Historia.
La estructura de la obra se puede analizar desde conceptos interrelacionados
en el ensayo, tales como: construcción de la historia, sujeto,
testimonio, experiencia, memoria y posmemoria... |
---|