La ascensión mística y la “paideia” retórica en el Cathemerinon de Prudencio : un ejemplo antinómico de adaptación y novedad en la poesía cristiana

Introducción: La capacidad con que cuenta el hombre de imitar la realidadl lo convierte, de alguna manera, en un "recreador" de la dimensión material del objeto y, al mismo tiempo, lo trasciende en la medida que agrega a su "criatura" el concepto de lo bello. Esta conceptualización implica el orden y la armonía de las proporciones; por otra parte el producto mimético provoca un efecto de elevación que purifica las pasiones del espíritu humano. En consecuencia el oficio poético, fundado en el "hacer", en la materialidad de significantes remitidos a significados nuevos, tiende a representar lo universal y no la verdad histórica o particularizada de los hechos, puesto que los transfigura en una nueva realidad. Este acto creador es lo que ubica a la literatura en una esfera extraña al resto del material discursivo humano, por lo cual rodea a esta práctica lingüística de un halo misterioso que fue asociado a lo largo de la historia con lo mágico. lo sagrado y lo irracional; sin embargo se trata de una creación que requiere de la exploracións permanente en los textos precedentes para establecer una "verticalidad" de búsquedas de renovadas referencias en el significado, transformando plásticamente la materia sonora. Es por esto último que Julia Kristeva cita a Giambattista Vico cuando afirma que en la metafisica de los poetas se instalan las bases del origen mismo del lenguaje...

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pégolo, Liliana
Format: Artículo biblioteca
Language:spa
Published: Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa" 2008
Subjects:Prudencio Clemente, Aurelio, 348-ca. 405, LITERATURA LATINA, FILOSOFIA, POESIA LATINA, MISTICA, LITERATURA RELIGIOSA, SEMIOTICA,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3767
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: La capacidad con que cuenta el hombre de imitar la realidadl lo convierte, de alguna manera, en un "recreador" de la dimensión material del objeto y, al mismo tiempo, lo trasciende en la medida que agrega a su "criatura" el concepto de lo bello. Esta conceptualización implica el orden y la armonía de las proporciones; por otra parte el producto mimético provoca un efecto de elevación que purifica las pasiones del espíritu humano. En consecuencia el oficio poético, fundado en el "hacer", en la materialidad de significantes remitidos a significados nuevos, tiende a representar lo universal y no la verdad histórica o particularizada de los hechos, puesto que los transfigura en una nueva realidad. Este acto creador es lo que ubica a la literatura en una esfera extraña al resto del material discursivo humano, por lo cual rodea a esta práctica lingüística de un halo misterioso que fue asociado a lo largo de la historia con lo mágico. lo sagrado y lo irracional; sin embargo se trata de una creación que requiere de la exploracións permanente en los textos precedentes para establecer una "verticalidad" de búsquedas de renovadas referencias en el significado, transformando plásticamente la materia sonora. Es por esto último que Julia Kristeva cita a Giambattista Vico cuando afirma que en la metafisica de los poetas se instalan las bases del origen mismo del lenguaje...