Los signos del presidencialismo argentino y sus variaciones a 30 años de la reforma constitucional

A fin de enunciar los signos que definen el presidencialismo en el sistema político argentino, en tanto es una estructura normativa institucional compleja –también social– conviene poner el foco en las relaciones de este poder con los otros, en especial en uno de sus aspectos primordiales, la dinámica del poder presidencial en su vínculo –¿articulación?– con el Congreso. Corresponde tener presente, también y en primer término, el lugar que ocupan ambos poderes en la organización sistémica de la Constitución Nacional, desde sus orígenes con la sanción de la denominada constitución histórica de 1853 y la reforma de 1860 hasta las enmiendas realizadas hace treinta años, en 1994. En efecto, en la segunda parte de la Ley Suprema, al estructurarse las autoridades de la Nación y distribuir entre ellas las pertinentes atribuciones se comienza, en primer lugar, por el Poder Legislativo, luego por el Poder Ejecutivo y, por fin, en tercer término, por el Judicial. Debe aclararse que en 1994 se produjo una importante ampliación en la originaria tríada del poder con la incorporación del Ministerio Público en la Sección Cuarta del Título Primero –Gobierno Federal– de la Segunda Parte, denominada Autoridades de la Nación(1). La decisión tomada en sus orígenes por los convencionales constituyentes era el fruto de los idearios de las constituciones democráticas y liberales del siglo XIX en las que en las Asambleas, en el Congreso, residía la representación popular. En los Estados federales, además, una de las Cámaras del Congreso albergada la representación de los Estados federados, en Argentina, de las denominadas históricamente provincias, técnicamente los estados locales...

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gelli, María Angélica
Format: Artículo biblioteca
Language:spa
Published: El Derecho 2024
Subjects:DERECHO CONSTITUCIONAL, Bidart Campos, Germán José, 1927-2004, CONSTITUCIÓN NACIONAL, DEMOCRACIA, ESTADO, PRESIDENCIALISMO,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18946
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:ucacris:123456789-18946
record_format koha
spelling oai:ucacris:123456789-189462024-10-25T05:01:36Z Los signos del presidencialismo argentino y sus variaciones a 30 años de la reforma constitucional Gelli, María Angélica DERECHO CONSTITUCIONAL Bidart Campos, Germán José, 1927-2004 CONSTITUCIÓN NACIONAL DEMOCRACIA ESTADO PRESIDENCIALISMO A fin de enunciar los signos que definen el presidencialismo en el sistema político argentino, en tanto es una estructura normativa institucional compleja –también social– conviene poner el foco en las relaciones de este poder con los otros, en especial en uno de sus aspectos primordiales, la dinámica del poder presidencial en su vínculo –¿articulación?– con el Congreso. Corresponde tener presente, también y en primer término, el lugar que ocupan ambos poderes en la organización sistémica de la Constitución Nacional, desde sus orígenes con la sanción de la denominada constitución histórica de 1853 y la reforma de 1860 hasta las enmiendas realizadas hace treinta años, en 1994. En efecto, en la segunda parte de la Ley Suprema, al estructurarse las autoridades de la Nación y distribuir entre ellas las pertinentes atribuciones se comienza, en primer lugar, por el Poder Legislativo, luego por el Poder Ejecutivo y, por fin, en tercer término, por el Judicial. Debe aclararse que en 1994 se produjo una importante ampliación en la originaria tríada del poder con la incorporación del Ministerio Público en la Sección Cuarta del Título Primero –Gobierno Federal– de la Segunda Parte, denominada Autoridades de la Nación(1). La decisión tomada en sus orígenes por los convencionales constituyentes era el fruto de los idearios de las constituciones democráticas y liberales del siglo XIX en las que en las Asambleas, en el Congreso, residía la representación popular. En los Estados federales, además, una de las Cámaras del Congreso albergada la representación de los Estados federados, en Argentina, de las denominadas históricamente provincias, técnicamente los estados locales... 2024-10-24T10:58:42Z 2024-10-24T10:58:42Z 2024 Artículo 1666-8987 ED-V-DCCCLXXXII-519 (cita digital) https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18946 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Argentina El Derecho El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. El Derecho. Constitucional. Suplemento en homenaje a Germán J. Bidart campos, a 20 años de su fallecimiento, 2024
institution UCA
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-uca
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Sistema de bibliotecas de la UCA
language spa
topic DERECHO CONSTITUCIONAL
Bidart Campos, Germán José, 1927-2004
CONSTITUCIÓN NACIONAL
DEMOCRACIA
ESTADO
PRESIDENCIALISMO
DERECHO CONSTITUCIONAL
Bidart Campos, Germán José, 1927-2004
CONSTITUCIÓN NACIONAL
DEMOCRACIA
ESTADO
PRESIDENCIALISMO
spellingShingle DERECHO CONSTITUCIONAL
Bidart Campos, Germán José, 1927-2004
CONSTITUCIÓN NACIONAL
DEMOCRACIA
ESTADO
PRESIDENCIALISMO
DERECHO CONSTITUCIONAL
Bidart Campos, Germán José, 1927-2004
CONSTITUCIÓN NACIONAL
DEMOCRACIA
ESTADO
PRESIDENCIALISMO
Gelli, María Angélica
Los signos del presidencialismo argentino y sus variaciones a 30 años de la reforma constitucional
description A fin de enunciar los signos que definen el presidencialismo en el sistema político argentino, en tanto es una estructura normativa institucional compleja –también social– conviene poner el foco en las relaciones de este poder con los otros, en especial en uno de sus aspectos primordiales, la dinámica del poder presidencial en su vínculo –¿articulación?– con el Congreso. Corresponde tener presente, también y en primer término, el lugar que ocupan ambos poderes en la organización sistémica de la Constitución Nacional, desde sus orígenes con la sanción de la denominada constitución histórica de 1853 y la reforma de 1860 hasta las enmiendas realizadas hace treinta años, en 1994. En efecto, en la segunda parte de la Ley Suprema, al estructurarse las autoridades de la Nación y distribuir entre ellas las pertinentes atribuciones se comienza, en primer lugar, por el Poder Legislativo, luego por el Poder Ejecutivo y, por fin, en tercer término, por el Judicial. Debe aclararse que en 1994 se produjo una importante ampliación en la originaria tríada del poder con la incorporación del Ministerio Público en la Sección Cuarta del Título Primero –Gobierno Federal– de la Segunda Parte, denominada Autoridades de la Nación(1). La decisión tomada en sus orígenes por los convencionales constituyentes era el fruto de los idearios de las constituciones democráticas y liberales del siglo XIX en las que en las Asambleas, en el Congreso, residía la representación popular. En los Estados federales, además, una de las Cámaras del Congreso albergada la representación de los Estados federados, en Argentina, de las denominadas históricamente provincias, técnicamente los estados locales...
format Artículo
topic_facet DERECHO CONSTITUCIONAL
Bidart Campos, Germán José, 1927-2004
CONSTITUCIÓN NACIONAL
DEMOCRACIA
ESTADO
PRESIDENCIALISMO
author Gelli, María Angélica
author_facet Gelli, María Angélica
author_sort Gelli, María Angélica
title Los signos del presidencialismo argentino y sus variaciones a 30 años de la reforma constitucional
title_short Los signos del presidencialismo argentino y sus variaciones a 30 años de la reforma constitucional
title_full Los signos del presidencialismo argentino y sus variaciones a 30 años de la reforma constitucional
title_fullStr Los signos del presidencialismo argentino y sus variaciones a 30 años de la reforma constitucional
title_full_unstemmed Los signos del presidencialismo argentino y sus variaciones a 30 años de la reforma constitucional
title_sort los signos del presidencialismo argentino y sus variaciones a 30 años de la reforma constitucional
publisher El Derecho
publishDate 2024
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18946
work_keys_str_mv AT gellimariaangelica lossignosdelpresidencialismoargentinoysusvariacionesa30anosdelareformaconstitucional
_version_ 1819032261911117824