Estudio acerca de los indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños diagnosticados con enfermedades cardíacas congénitas
El presente estudio tuvo como objetivo examinar y describir los Indicadores Emocionales del Test del Dibujo de la Figura Humana de E. Koppitz presentes en niños que padecen enfermedades cardíacas congénitas. La muestra fue seleccionada mediante un procedimiento no probabilístico de tipo intencional y estuvo compuesta por 18 niños cardiópatas de ambos sexos, quienes al momento de la investigación recibían atención médica en el Servicio de Cardiología del Hospital “San Roque” de la ciudad de Paraná (Entre Ríos). Las edades de los mismos estaban comprendidas entre los 5 y 14 años. La investigación puede clasificarse como un estudio de campo, de tipo exploratoriodescriptivo y transversal. Para obtener información acerca de las variables indagadas, se administró el Test del Dibujo de la Figura Humana de E. Koppitz y una ficha ad hoc sociobiodemográfica para niños diagnosticados con cardiopatías congénitas. Se llevaron a cabo análisis de estadística descriptiva básica para caracterizar las variables de estudio. Los Indicadores Emocionales Válidos más frecuentes en niños con cardiopatías congénitas fueron los siguientes: Omisión de la nariz (22,91%), Integración pobre de las partes de la figura (14,58%), Manos seccionadas u omitidas (10,41%), Figura pequeña (8,33%), Asimetría grosera de las extremidades (6,25%) y Brazos cortos (6,25%). Dichos indicadores pertenecen a las categorías Apocamiento-Timidez-Depresión e Impulsividad. Por otra parte, los Indicadores Emocionales No Válidos más frecuentes fueron los siguientes: Cabeza grande (27,77%), Ojos vacíos u ojos que no ven (27,77%) y Líneas fragmentadas o esquiciadas (27,77%). El promedio de Indicadores Emocionales Válidos por protocolo fue de 1,61, mientras que el promedio de Indicadores Emocionales No Válidos fue de 1. No obstante, el 61,1% de los niños presentó dos o más Indicadores Emocionales Válidos en sus protocolos, hallazgo que es altamente sugestivo de problemas emocionales y relaciones personales insatisfactorias. Las niñas cardiópatas presentaron mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos que los niños. Por el contrario, se halló una mayor proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en varones que en niñas. Los protocolos de niños que no estuvieron hospitalizados a causa de su cardiopatía presentaron mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos que los que sí lo estuvieron. A la inversa, se halló una mayor proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en niños que estuvieron hospitalizados que en los que no. En relación con la variable tratamiento, se encontró una mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos en niños que no habían atravesado intervenciones quirúrgicas y/o cateterismos que en los que sí los habían atravesado. A su vez, se observó una mayor proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en niños que habían sido sometidos a intervenciones quirúrgicas y/o cateterismos que en los que no. Por último, los protocolos de niños diagnosticados con defectos acianógenos presentaron una mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos que los de niños diagnosticados con lesiones cianógenas. No obstante, se observó una mayor proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en niños con cardiopatías congénitas cianógenas que en niños con acianógenas. Se pudo concluir que el DFH de E. Koppitz es un instrumento útil para la detección rápida de las actitudes de los niños hacia las tensiones y exigencias de la vida como puede ser el caso de una enfermedad cardíaca congénita. Sería conveniente para futuras investigaciones, el uso de muestras más grandes y heterogéneas, incorporar el análisis de los Ítems Evolutivos y complementar el DFH con otros métodos de evaluación.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Tesis de grado biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
2023
|
Subjects: | TEST DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA, TEST DE KOPPITZ, EMOCION, NIÑOS, INTERPRETACION DEL TEST, CARDIOPATIAS, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17649 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El presente estudio tuvo como objetivo examinar y describir los Indicadores Emocionales
del Test del Dibujo de la Figura Humana de E. Koppitz presentes en niños que padecen
enfermedades cardíacas congénitas. La muestra fue seleccionada mediante un
procedimiento no probabilístico de tipo intencional y estuvo compuesta por 18 niños
cardiópatas de ambos sexos, quienes al momento de la investigación recibían atención
médica en el Servicio de Cardiología del Hospital “San Roque” de la ciudad de Paraná
(Entre Ríos). Las edades de los mismos estaban comprendidas entre los 5 y 14 años.
La investigación puede clasificarse como un estudio de campo, de tipo exploratoriodescriptivo y transversal. Para obtener información acerca de las variables indagadas, se
administró el Test del Dibujo de la Figura Humana de E. Koppitz y una ficha ad hoc
sociobiodemográfica para niños diagnosticados con cardiopatías congénitas. Se llevaron a
cabo análisis de estadística descriptiva básica para caracterizar las variables de estudio.
Los Indicadores Emocionales Válidos más frecuentes en niños con cardiopatías congénitas
fueron los siguientes: Omisión de la nariz (22,91%), Integración pobre de las partes de la
figura (14,58%), Manos seccionadas u omitidas (10,41%), Figura pequeña (8,33%),
Asimetría grosera de las extremidades (6,25%) y Brazos cortos (6,25%). Dichos
indicadores pertenecen a las categorías Apocamiento-Timidez-Depresión e Impulsividad.
Por otra parte, los Indicadores Emocionales No Válidos más frecuentes fueron los
siguientes: Cabeza grande (27,77%), Ojos vacíos u ojos que no ven (27,77%) y Líneas
fragmentadas o esquiciadas (27,77%).
El promedio de Indicadores Emocionales Válidos por protocolo fue de 1,61, mientras que
el promedio de Indicadores Emocionales No Válidos fue de 1. No obstante, el 61,1% de los
niños presentó dos o más Indicadores Emocionales Válidos en sus protocolos, hallazgo que
es altamente sugestivo de problemas emocionales y relaciones personales insatisfactorias.
Las niñas cardiópatas presentaron mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos
que los niños. Por el contrario, se halló una mayor proporción de Indicadores Emocionales
No Válidos en varones que en niñas.
Los protocolos de niños que no estuvieron hospitalizados a causa de su cardiopatía
presentaron mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos que los que sí lo
estuvieron. A la inversa, se halló una mayor proporción de Indicadores Emocionales No
Válidos en niños que estuvieron hospitalizados que en los que no. En relación con la variable tratamiento, se encontró una mayor proporción de Indicadores
Emocionales Válidos en niños que no habían atravesado intervenciones quirúrgicas y/o
cateterismos que en los que sí los habían atravesado. A su vez, se observó una mayor
proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en niños que habían sido sometidos a
intervenciones quirúrgicas y/o cateterismos que en los que no.
Por último, los protocolos de niños diagnosticados con defectos acianógenos presentaron
una mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos que los de niños
diagnosticados con lesiones cianógenas. No obstante, se observó una mayor proporción de
Indicadores Emocionales No Válidos en niños con cardiopatías congénitas cianógenas que
en niños con acianógenas.
Se pudo concluir que el DFH de E. Koppitz es un instrumento útil para la detección rápida
de las actitudes de los niños hacia las tensiones y exigencias de la vida como puede ser el
caso de una enfermedad cardíaca congénita.
Sería conveniente para futuras investigaciones, el uso de muestras más grandes y
heterogéneas, incorporar el análisis de los Ítems Evolutivos y complementar el DFH con
otros métodos de evaluación. |
---|