La nueva moral

Resumen: La nueva moral que se ha instaurado en la cultura contemporánea no es tan «nueva » como propuesta en la historia del siglo xx, sino que comparte su conformación con tantas otras que pretenden ser «revolucionarias». Esto es, asumen un punto de partida crítico, generalmente crítico de teorías inmediatamente anteriores y de las cuales son, simultáneamente, significativamente deudoras, por más que se presenten con ropajes o disfraces innovadores o inéditos. Quieren emular el impacto kantiano, verdadera revolución de la moral en su tiempo, y ser a la vez sus contestatarios. Lo que resulta es una suerte de caricatura, un «universalismo pragmático». El mismo recurso quieren operar sobre Nietzsche y a lo que llegan es a una «comercialización del inconformismo radical»; o sobre el positivismo cientista y secularizante de Comte y lo que queda ha sido una «sofística cientificista». La moral kantiana fue realmente revolucionaria. Otro asunto es la coherencia de su sistema ético o si aquello que es punto de partida crítico, no es introducido o legitimado por y desde su misma moral. Si hablo de revolución es porque frente a la tradición clásica y medieval se apunta a negar los mismos fundamentos de la ética, tanto los fundamentos físicos, como los antropológicos y metafísicos. El objetivo, liberar a la razón humana de toda regulación externa a su propio poder y medida. La justificación, considerar que la razón humana debía dejar de ser sometida a las cosas, porque desde esta perspectiva ha entendido Kant los «fundamentos». Ya en el siglo xx, particularmente a partir de los años cincuenta, se quiere emular, dije, el impacto kantiano, pero lo que queda es una revolución dialéctica, como superación histórica de las doctrinas que anteceden. En el fondo se disfraza o desfigura, se le quita peso o intensidad, a alguno de los contenidos de esas mismas doctrinas que quieren superar.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Donadío Maggi de Gandolfi, María C.
Format: Artículo biblioteca
Language:spa
Published: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras 1998
Subjects:ETICA, SOCIEDAD CONTEMPORANEA, ORDEN MORAL, IDEALISMO, DUALISMO, ETICA KANTIANA, ETICA CRISTIANA, POSITIVISMO, DIALECTICA, CORRIENTES ETICAS,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12805
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: La nueva moral que se ha instaurado en la cultura contemporánea no es tan «nueva » como propuesta en la historia del siglo xx, sino que comparte su conformación con tantas otras que pretenden ser «revolucionarias». Esto es, asumen un punto de partida crítico, generalmente crítico de teorías inmediatamente anteriores y de las cuales son, simultáneamente, significativamente deudoras, por más que se presenten con ropajes o disfraces innovadores o inéditos. Quieren emular el impacto kantiano, verdadera revolución de la moral en su tiempo, y ser a la vez sus contestatarios. Lo que resulta es una suerte de caricatura, un «universalismo pragmático». El mismo recurso quieren operar sobre Nietzsche y a lo que llegan es a una «comercialización del inconformismo radical»; o sobre el positivismo cientista y secularizante de Comte y lo que queda ha sido una «sofística cientificista». La moral kantiana fue realmente revolucionaria. Otro asunto es la coherencia de su sistema ético o si aquello que es punto de partida crítico, no es introducido o legitimado por y desde su misma moral. Si hablo de revolución es porque frente a la tradición clásica y medieval se apunta a negar los mismos fundamentos de la ética, tanto los fundamentos físicos, como los antropológicos y metafísicos. El objetivo, liberar a la razón humana de toda regulación externa a su propio poder y medida. La justificación, considerar que la razón humana debía dejar de ser sometida a las cosas, porque desde esta perspectiva ha entendido Kant los «fundamentos». Ya en el siglo xx, particularmente a partir de los años cincuenta, se quiere emular, dije, el impacto kantiano, pero lo que queda es una revolución dialéctica, como superación histórica de las doctrinas que anteceden. En el fondo se disfraza o desfigura, se le quita peso o intensidad, a alguno de los contenidos de esas mismas doctrinas que quieren superar.