El Matrero de Felipe Boero, una ópera nacional de proyección universal
Las primeras camadas de autores nacionales formados en la estética del Romanticismo nacionalista formaron parte de un programa estimulado por el Estado, que becaba a músicos notables para estudiar en Europa. Entre ellos, se destacó el maestro Felipe Boero, quien en 1912 ganó una beca para cursar estudios en el Conservatorio de París. Su obra El Matrero, ópera de claro tinte nacional, escrita en 1925 y estrenada el 12 de julio de 1929 en el Teatro Colón de Buenos Aires, dirigida por Héctor Panizza, se constituyó en un hito en la historia de la música académica argentina. Felipe Boero fue pionero en utilizar libretos en castellano, abriendo la puerta a un importante desarrollo literario del género en español. Basada sobre la obra gauchesca homónima del uruguayo Yamandú Rodríguez, El Matrero transmite, con sencillez y sinceridad, el espíritu de la música académica argentina a través del complejo lenguaje operístico postromántico, valorizando el patrimonio cultural rural. Así, la rica poesía gauchesca, fusionada con la inspirada y sencilla belleza de sus melodías, telúricas y universales al mismo tiempo, y reforzada con espléndidas estilizaciones de danzas nativas, como la media caña, hacen de esta ópera una de las obras más exquisitas del acervo cultural musical argentino.
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Documento de conferencia biblioteca |
Language: | spa spa |
Published: |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales
2010
|
Subjects: | ROMANTICISMO, BIOGRAFIAS, OPERA ARGENTINA, MUSICA ARGENTINA, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1114 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|