Autonomía y satisfacción en el noviazgo en adultos emergentes de la ciudad de Paraná
Introducción: Para llevar a cabo este trabajo, se ha decidido elegir como tema a investigar la relación entre la autonomía y la satisfacción en el noviazgo en la adultez emergente. Los sujetos que se encontraban en esta etapa del ciclo vital, son considerados como la población de estudio. Dicho período de la vida abarca las edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. Estudios previos han comprobado que la adultez emergente, presente en países industrializados, se encuentra también en aquellos menos desarrollados, como es el caso de la Argentina (Facio y Micocci, 2003; Facio, Resett, Micocci y Mistrorigo, 2007). En este periodo vital se producen exploraciones en diferentes ámbitos, uno de ellos es el de las relaciones amorosas. Así, el establecimiento de un vínculo de pareja estable y perdurable en el tiempo, es una de las tareas más importantes que los jóvenes deben realizar (Arnett, 2001). En cuanto a la investigación sobre el noviazgo, la mayor parte de los estudios realizados se focalizaron en las relaciones de corto plazo o en las situaciones de primeros encuentros (Díaz-Loving y Sánchez, 2004). Sin embargo, son escasas las contribuciones que se han hecho con respecto a los aspectos más duraderos de una pareja (Camp y Ganong, 1997; Kaslow y Robinson, 1996; Wallerstein y Blakeslee, 1996). En la Argentina dichos estudios son casi inexistentes. Durante mucho tiempo, incluso en el primer mundo, se minimizó el papel que las parejas amorosas podían tener para el ajuste psicosocial de los adultos emergentes y se creía que dichas experiencias eran poco relevantes (Roisman, Masten, Coatsworth y Tellegen, 2004). No obstante, estudios recientes indican que la satisfacción con la pareja amorosa es un predictor del bienestar mental en la adultez emergente y que tener y mantener lazos amorosos constituye una importante tarea del desarrollo (Finchman y Cui, 2011). La autonomía de los miembros de la pareja hace referencia a una necesidad básica que, una vez alcanzada, genera consecuencias deseables sobre la salud y el bienestar. Es decir, si los integrantes de esta relación son autónomos, habrá satisfacción en este vínculo. De este modo, una necesidad básica, sea fisiológica o psicológica, es un estado energizante que, si es satisfecho, conduce hacia la salud y el bienestar, pero si no lo es, contribuye a la patología y al malestar (Deci y Ryan, 2000). Por otro lado, la satisfacción en la pareja adquiere relevancia al ser un posible indicador de estabilidad, felicidad, bienestar y salud psicológica en dicho vínculo (Arias-Galicia, 2003; Hicks y Platt, 1979). Cabe señalar que la mayor parte de las investigaciones se dirigen hacia los aspectos negativos que conforman una relación y en proporción hay menos que se enfoquen en el lado positivo, como sería la satisfacción. Además, el interés por estudiar un tema como este nace de la observación cotidiana, donde se muestra que hay muchas parejas que no se sienten satisfechas con su vínculo (Acevedo, Restrepo y Tovar, 2007). Al ser las variables elegidas para este trabajo aspectos positivos del noviazgo, se decidió adoptar el enfoque de la Psicología Positiva como marco paradigmático. Rojas-Solís y Flores Elvira (2013) afirman que es relevante el estudio de los vínculos de noviazgo como un fenómeno diferenciado, con características propias que merecen un tratamiento desde la Psicología Positiva y que vaya más allá de la implementación de teorías y enfoques sobre las relaciones adultas. Ryff y Keyes (1995) aclaran que la Psicología y sus desarrollos han tratado de elaborar concepciones que explicaran el malestar del sujeto, descuidando el aspecto positivo de la salud y relegando a un segundo plano el desarrollo de los estados vinculados al bienestar (Seligman, 2002). De esta manera, el estudio de estos aspectos se ha comenzado a investigar en las dos últimas décadas, complementando de esta forma a la Psicología clínica tradicional (Tylor, Kemeny, Reed, Bower y Gruenwald, 2000). La vinculación entre las variables anteriormente mencionadas, se plasma en la siguiente pregunta, la cual guía la presente investigación: ¿Qué relación existe entre la autonomía y la satisfacción con la pareja en adultos emergentes de la ciudad de Paraná que se encuentran en una relación de noviazgo?
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Tesis de grado biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
2014
|
Subjects: | RELACIONES DE PAREJA, AUTONOMIA, NOVIAZGO, SATISFACCION, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10385 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción: Para llevar a cabo este trabajo, se ha decidido elegir como tema a investigar
la relación entre la autonomía y la satisfacción en el noviazgo en la adultez
emergente. Los sujetos que se encontraban en esta etapa del ciclo vital, son
considerados como la población de estudio. Dicho período de la vida abarca las
edades comprendidas entre los 18 y los 25 años.
Estudios previos han comprobado que la adultez emergente, presente en
países industrializados, se encuentra también en aquellos menos desarrollados,
como es el caso de la Argentina (Facio y Micocci, 2003; Facio, Resett, Micocci y
Mistrorigo, 2007).
En este periodo vital se producen exploraciones en diferentes ámbitos, uno
de ellos es el de las relaciones amorosas. Así, el establecimiento de un vínculo
de pareja estable y perdurable en el tiempo, es una de las tareas más
importantes que los jóvenes deben realizar (Arnett, 2001).
En cuanto a la investigación sobre el noviazgo, la mayor parte de los
estudios realizados se focalizaron en las relaciones de corto plazo o en las
situaciones de primeros encuentros (Díaz-Loving y Sánchez, 2004). Sin
embargo, son escasas las contribuciones que se han hecho con respecto a los
aspectos más duraderos de una pareja (Camp y Ganong, 1997; Kaslow y
Robinson, 1996; Wallerstein y Blakeslee, 1996). En la Argentina dichos estudios
son casi inexistentes. Durante mucho tiempo, incluso en el primer mundo, se
minimizó el papel que las parejas amorosas podían tener para el ajuste
psicosocial de los adultos emergentes y se creía que dichas experiencias eran
poco relevantes (Roisman, Masten, Coatsworth y Tellegen, 2004). No obstante,
estudios recientes indican que la satisfacción con la pareja amorosa es un
predictor del bienestar mental en la adultez emergente y que tener y mantener
lazos amorosos constituye una importante tarea del desarrollo (Finchman y Cui,
2011).
La autonomía de los miembros de la pareja hace referencia a una necesidad
básica que, una vez alcanzada, genera consecuencias deseables sobre la salud
y el bienestar. Es decir, si los integrantes de esta relación son autónomos, habrá
satisfacción en este vínculo. De este modo, una necesidad básica, sea fisiológica o psicológica, es un estado energizante que, si es satisfecho, conduce
hacia la salud y el bienestar, pero si no lo es, contribuye a la patología y al
malestar (Deci y Ryan, 2000).
Por otro lado, la satisfacción en la pareja adquiere relevancia al ser un
posible indicador de estabilidad, felicidad, bienestar y salud psicológica en dicho
vínculo (Arias-Galicia, 2003; Hicks y Platt, 1979). Cabe señalar que la mayor
parte de las investigaciones se dirigen hacia los aspectos negativos que
conforman una relación y en proporción hay menos que se enfoquen en el lado
positivo, como sería la satisfacción. Además, el interés por estudiar un tema
como este nace de la observación cotidiana, donde se muestra que hay muchas
parejas que no se sienten satisfechas con su vínculo (Acevedo, Restrepo y
Tovar, 2007).
Al ser las variables elegidas para este trabajo aspectos positivos del
noviazgo, se decidió adoptar el enfoque de la Psicología Positiva como marco
paradigmático. Rojas-Solís y Flores Elvira (2013) afirman que es relevante el
estudio de los vínculos de noviazgo como un fenómeno diferenciado, con
características propias que merecen un tratamiento desde la Psicología Positiva
y que vaya más allá de la implementación de teorías y enfoques sobre las
relaciones adultas.
Ryff y Keyes (1995) aclaran que la Psicología y sus desarrollos han tratado
de elaborar concepciones que explicaran el malestar del sujeto, descuidando el
aspecto positivo de la salud y relegando a un segundo plano el desarrollo de los
estados vinculados al bienestar (Seligman, 2002). De esta manera, el estudio de
estos aspectos se ha comenzado a investigar en las dos últimas décadas,
complementando de esta forma a la Psicología clínica tradicional (Tylor,
Kemeny, Reed, Bower y Gruenwald, 2000).
La vinculación entre las variables anteriormente mencionadas, se plasma
en la siguiente pregunta, la cual guía la presente investigación:
¿Qué relación existe entre la autonomía y la satisfacción con la pareja en
adultos emergentes de la ciudad de Paraná que se encuentran en una
relación de noviazgo? |
---|