Prótesis total de fémur en pacientes no oncológicos

Resumen: Introducción: Las prótesis totales de fémur (PTF) son un procedimiento muy excepcional y más aún en pacientes no oncológicos. El objetivo es analizar una serie de casos de prótesis total de fémur, su seguimiento y resultados a largo plazo. Material y métodos: Estudio retrospectivo en el que se incluyeron siete pacientes, intervenidos desde 2011 hasta 2014. Tras aplicar los criterios de exclusión (seguimiento y pacientes oncológicos), se analizaron cuatro pacientes. Se utilizó la clasificación de Paprosky para medir el defecto óseo y se valoraron diferentes parámetros: número de cirugías previas, duración de la cirugía, complicaciones, cirugías de revisión, escala de valoración funcional y seguimiento clínico radiológico. Resultados: Edad media de 78.5 años al implante de la prótesis total de fémur (PTF). El defecto óseo en el fémur (1-IIIA, 2-IIIB y 1-IV) fue más importante que en el acetábulo (2-I, 1-IIA y 1-IIB). El tiempo medio de la cirugía fue de 110 minutos. El motivo de la cirugía de revisión más frecuente fue el recambio del componente acetabular en tres pacientes debido a inestabilidad. La complicación más frecuente fue la infección. Flexión media de cadera de 85 grados y extensión de 0. La diferencia entre la valoración funcional Harris Hip Score pre- y post- es de 54.9 puntos, en la escala de Enneking fue de 14.25 puntos de media y la escala de dolor (VAS) medio es inferior a 2. El seguimiento promedio es de aproximadamente siete años y medio. Conclusiones: La PTF es una cirugía sin protocolo estandarizado al día de hoy. La infección en nuestra serie está siempre presente y el componente acetabular constreñido evitaría inestabilidades. Por lo que el implante de PTF debe ser a pacientes muy bien seleccionados.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Luengo-Alonso,G, Moreno-Beamud,JA, Delgado-Díaz,E
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología A.C. 2021
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022021000200188
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S2306-41022021000200188
record_format ojs
spelling oai:scielo:S2306-410220210002001882022-05-18Prótesis total de fémur en pacientes no oncológicosLuengo-Alonso,GMoreno-Beamud,JADelgado-Díaz,E Prótesis total de fémur cirugía revisión cadera infección inestabilidad Resumen: Introducción: Las prótesis totales de fémur (PTF) son un procedimiento muy excepcional y más aún en pacientes no oncológicos. El objetivo es analizar una serie de casos de prótesis total de fémur, su seguimiento y resultados a largo plazo. Material y métodos: Estudio retrospectivo en el que se incluyeron siete pacientes, intervenidos desde 2011 hasta 2014. Tras aplicar los criterios de exclusión (seguimiento y pacientes oncológicos), se analizaron cuatro pacientes. Se utilizó la clasificación de Paprosky para medir el defecto óseo y se valoraron diferentes parámetros: número de cirugías previas, duración de la cirugía, complicaciones, cirugías de revisión, escala de valoración funcional y seguimiento clínico radiológico. Resultados: Edad media de 78.5 años al implante de la prótesis total de fémur (PTF). El defecto óseo en el fémur (1-IIIA, 2-IIIB y 1-IV) fue más importante que en el acetábulo (2-I, 1-IIA y 1-IIB). El tiempo medio de la cirugía fue de 110 minutos. El motivo de la cirugía de revisión más frecuente fue el recambio del componente acetabular en tres pacientes debido a inestabilidad. La complicación más frecuente fue la infección. Flexión media de cadera de 85 grados y extensión de 0. La diferencia entre la valoración funcional Harris Hip Score pre- y post- es de 54.9 puntos, en la escala de Enneking fue de 14.25 puntos de media y la escala de dolor (VAS) medio es inferior a 2. El seguimiento promedio es de aproximadamente siete años y medio. Conclusiones: La PTF es una cirugía sin protocolo estandarizado al día de hoy. La infección en nuestra serie está siempre presente y el componente acetabular constreñido evitaría inestabilidades. Por lo que el implante de PTF debe ser a pacientes muy bien seleccionados.info:eu-repo/semantics/openAccessColegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología A.C.Acta ortopédica mexicana v.35 n.2 20212021-04-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022021000200188es10.35366/101864
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Luengo-Alonso,G
Moreno-Beamud,JA
Delgado-Díaz,E
spellingShingle Luengo-Alonso,G
Moreno-Beamud,JA
Delgado-Díaz,E
Prótesis total de fémur en pacientes no oncológicos
author_facet Luengo-Alonso,G
Moreno-Beamud,JA
Delgado-Díaz,E
author_sort Luengo-Alonso,G
title Prótesis total de fémur en pacientes no oncológicos
title_short Prótesis total de fémur en pacientes no oncológicos
title_full Prótesis total de fémur en pacientes no oncológicos
title_fullStr Prótesis total de fémur en pacientes no oncológicos
title_full_unstemmed Prótesis total de fémur en pacientes no oncológicos
title_sort prótesis total de fémur en pacientes no oncológicos
description Resumen: Introducción: Las prótesis totales de fémur (PTF) son un procedimiento muy excepcional y más aún en pacientes no oncológicos. El objetivo es analizar una serie de casos de prótesis total de fémur, su seguimiento y resultados a largo plazo. Material y métodos: Estudio retrospectivo en el que se incluyeron siete pacientes, intervenidos desde 2011 hasta 2014. Tras aplicar los criterios de exclusión (seguimiento y pacientes oncológicos), se analizaron cuatro pacientes. Se utilizó la clasificación de Paprosky para medir el defecto óseo y se valoraron diferentes parámetros: número de cirugías previas, duración de la cirugía, complicaciones, cirugías de revisión, escala de valoración funcional y seguimiento clínico radiológico. Resultados: Edad media de 78.5 años al implante de la prótesis total de fémur (PTF). El defecto óseo en el fémur (1-IIIA, 2-IIIB y 1-IV) fue más importante que en el acetábulo (2-I, 1-IIA y 1-IIB). El tiempo medio de la cirugía fue de 110 minutos. El motivo de la cirugía de revisión más frecuente fue el recambio del componente acetabular en tres pacientes debido a inestabilidad. La complicación más frecuente fue la infección. Flexión media de cadera de 85 grados y extensión de 0. La diferencia entre la valoración funcional Harris Hip Score pre- y post- es de 54.9 puntos, en la escala de Enneking fue de 14.25 puntos de media y la escala de dolor (VAS) medio es inferior a 2. El seguimiento promedio es de aproximadamente siete años y medio. Conclusiones: La PTF es una cirugía sin protocolo estandarizado al día de hoy. La infección en nuestra serie está siempre presente y el componente acetabular constreñido evitaría inestabilidades. Por lo que el implante de PTF debe ser a pacientes muy bien seleccionados.
publisher Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología A.C.
publishDate 2021
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022021000200188
work_keys_str_mv AT luengoalonsog protesistotaldefemurenpacientesnooncologicos
AT morenobeamudja protesistotaldefemurenpacientesnooncologicos
AT delgadodiaze protesistotaldefemurenpacientesnooncologicos
_version_ 1756231434619584512