Aptitudes y educación médica en tiempos oscuros. Parte II
Resumen: Esta parte II versa sobre la educación participativa (EPT) y sus implicaciones para la educación médica. La EPT es, respecto a la pasiva, una forma radicalmente distinta de entender y practicar la educación, mutatis mutandis, en todos los niveles incluso la educación de los médicos. El supuesto de la EPT son las potencialidades cognoscitivas inherentes a todo sujeto secularmente inhibidas o ignoradas, cuyo desencadenamiento es condición de un conocimiento liberador. Las bases epistemológicas de la EPT son: la idea de conocimiento como elaboración propia del educando; el concepto de crítica como estrategia cognoscitiva clave de tal elaboración, y la experiencia vital, objeto primario de reflexión y cognición. Se precisan las premisas y caracteres de la EPT, en especial las aptitudes metodológicas y prácticas, que apuntan a la formación de ciudadanos con potencias cognoscitivas inéditas, capaces de sobreponerse a los atributos degradantes (pasividad, individualismo, competitividad, consumismo) y aproximarse a un mundo hospitalario e incluyente. Se considera la factibilidad de la EPT en una educación médica bajo condiciones adversas: degradación de la práctica de la medicina y centralidad de la educación pasiva, que implican tenaz resistencia a un cambio de rumbo. Se destacan dos componentes de la EPT: el aprendizaje con sentido para la experiencia vital y los ambientes propicios para la crítica, cuya viabilidad puede representar el punto de inflexión hacia otro tipo de educación médica, a condición de contar con docentes sensibilizados para iniciarlo. Al final se realza el papel de las aptitudes prácticas: la clínica y la docente, en el progreso del quehacer educativo médico y de atención a la salud.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
2018
|
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572018000100073 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:scielo:S2007-50572018000100073 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:scielo:S2007-505720180001000732018-09-04Aptitudes y educación médica en tiempos oscuros. Parte IIViniegra-Velázquez,Leonardo Crítica Conocimiento Educación participativa Educación médica Aptitud clínica Aptitud docente Resumen: Esta parte II versa sobre la educación participativa (EPT) y sus implicaciones para la educación médica. La EPT es, respecto a la pasiva, una forma radicalmente distinta de entender y practicar la educación, mutatis mutandis, en todos los niveles incluso la educación de los médicos. El supuesto de la EPT son las potencialidades cognoscitivas inherentes a todo sujeto secularmente inhibidas o ignoradas, cuyo desencadenamiento es condición de un conocimiento liberador. Las bases epistemológicas de la EPT son: la idea de conocimiento como elaboración propia del educando; el concepto de crítica como estrategia cognoscitiva clave de tal elaboración, y la experiencia vital, objeto primario de reflexión y cognición. Se precisan las premisas y caracteres de la EPT, en especial las aptitudes metodológicas y prácticas, que apuntan a la formación de ciudadanos con potencias cognoscitivas inéditas, capaces de sobreponerse a los atributos degradantes (pasividad, individualismo, competitividad, consumismo) y aproximarse a un mundo hospitalario e incluyente. Se considera la factibilidad de la EPT en una educación médica bajo condiciones adversas: degradación de la práctica de la medicina y centralidad de la educación pasiva, que implican tenaz resistencia a un cambio de rumbo. Se destacan dos componentes de la EPT: el aprendizaje con sentido para la experiencia vital y los ambientes propicios para la crítica, cuya viabilidad puede representar el punto de inflexión hacia otro tipo de educación médica, a condición de contar con docentes sensibilizados para iniciarlo. Al final se realza el papel de las aptitudes prácticas: la clínica y la docente, en el progreso del quehacer educativo médico y de atención a la salud.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional Autónoma de México, Facultad de MedicinaInvestigación en educación médica v.7 n.25 20182018-03-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572018000100073es10.1016/j.riem.2017.05.004 |
institution |
SCIELO |
collection |
OJS |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Revista |
access |
En linea |
databasecode |
rev-scielo-mx |
tag |
revista |
region |
America del Norte |
libraryname |
SciELO |
language |
Spanish / Castilian |
format |
Digital |
author |
Viniegra-Velázquez,Leonardo |
spellingShingle |
Viniegra-Velázquez,Leonardo Aptitudes y educación médica en tiempos oscuros. Parte II |
author_facet |
Viniegra-Velázquez,Leonardo |
author_sort |
Viniegra-Velázquez,Leonardo |
title |
Aptitudes y educación médica en tiempos oscuros. Parte II |
title_short |
Aptitudes y educación médica en tiempos oscuros. Parte II |
title_full |
Aptitudes y educación médica en tiempos oscuros. Parte II |
title_fullStr |
Aptitudes y educación médica en tiempos oscuros. Parte II |
title_full_unstemmed |
Aptitudes y educación médica en tiempos oscuros. Parte II |
title_sort |
aptitudes y educación médica en tiempos oscuros. parte ii |
description |
Resumen: Esta parte II versa sobre la educación participativa (EPT) y sus implicaciones para la educación médica. La EPT es, respecto a la pasiva, una forma radicalmente distinta de entender y practicar la educación, mutatis mutandis, en todos los niveles incluso la educación de los médicos. El supuesto de la EPT son las potencialidades cognoscitivas inherentes a todo sujeto secularmente inhibidas o ignoradas, cuyo desencadenamiento es condición de un conocimiento liberador. Las bases epistemológicas de la EPT son: la idea de conocimiento como elaboración propia del educando; el concepto de crítica como estrategia cognoscitiva clave de tal elaboración, y la experiencia vital, objeto primario de reflexión y cognición. Se precisan las premisas y caracteres de la EPT, en especial las aptitudes metodológicas y prácticas, que apuntan a la formación de ciudadanos con potencias cognoscitivas inéditas, capaces de sobreponerse a los atributos degradantes (pasividad, individualismo, competitividad, consumismo) y aproximarse a un mundo hospitalario e incluyente. Se considera la factibilidad de la EPT en una educación médica bajo condiciones adversas: degradación de la práctica de la medicina y centralidad de la educación pasiva, que implican tenaz resistencia a un cambio de rumbo. Se destacan dos componentes de la EPT: el aprendizaje con sentido para la experiencia vital y los ambientes propicios para la crítica, cuya viabilidad puede representar el punto de inflexión hacia otro tipo de educación médica, a condición de contar con docentes sensibilizados para iniciarlo. Al final se realza el papel de las aptitudes prácticas: la clínica y la docente, en el progreso del quehacer educativo médico y de atención a la salud. |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina |
publishDate |
2018 |
url |
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572018000100073 |
work_keys_str_mv |
AT viniegravelazquezleonardo aptitudesyeducacionmedicaentiempososcurosparteii |
_version_ |
1756230874404225024 |