Rendimiento diagnóstico de los métodos radiológicos en prolapsos genitales: Revisión sistemática/metaanálisis
Resumen Objetivo: Determinar el rendimiento diagnóstico de los estudios radiológicos (resonancia magnética y ultrasonografía 2D/3D) comparado con el POP-Q para la identificación de los prolapsos genitales. Métodos: Se incluyeron experimentos clínicos, estudios de corte transversal, casos y controles, cohortes para evaluar la resonancia magnética nuclear y ultrasonografía 2D y 3D como pruebas diagnósticas y el estándar de comparación es la clasificación POP-Q. Se realizó una estrategia de búsqueda en cada una de las siguientes bases de datos: MEDLINE a través de Ovid, EMBASE, Centro de Registros Cochrane de Ensayos Controlados (CENTRAL), LILACS, desde sus inicios hasta la fecha actual y en la literatura gris. Seguidamente, se realizó la extracción de los datos, se valoró el riesgo de sesgo mediante la herramienta QUADAS-2, y se finalizó con el metaanálisis de los estudios incluidos. Resultados: De 2.227 estudios evaluados, posterior a la depuración de la información, se seleccionaron cuatro artículos los cuales cumplían los criterios de inclusión; finalmente, dos de ellos ingresaron al metaanálisis. Entre los hallazgos encontrados, podemos evidenciar que para los estudios de la resonancia magnética vs. POP-Q para la cuantificación de los prolapsos genitales existe una correlación de moderada a alta, para las medidas de los compartimientos anterior y medio, con tamaños de efecto para la línea pubococcigea de 0.60, IC 95% (0.18 a 1.03); para línea H de 0.63 IC 95% (0.28 a 0.98) y para la línea medio púbica de 0.70 IC 95% (0.52 a 0.88). Conclusiones: La resonancia magnética dinámica y la ecografía 2D y 3D transperineal podrían ser usados como método diagnóstico de prolapsos de órganos genitales, principalmente para el compartimiento anterior.
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Sociedad Mexicana de Urología
2020
|
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40852020000600005 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:scielo:S2007-40852020000600005 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:scielo:S2007-408520200006000052023-05-22Rendimiento diagnóstico de los métodos radiológicos en prolapsos genitales: Revisión sistemática/metaanálisisAguirre-Martínez,María AlejandraGarcía-Perdomo,Herney Andrés prolapso ultrasonografía resonancia magnética diagnóstico POP-Q Resumen Objetivo: Determinar el rendimiento diagnóstico de los estudios radiológicos (resonancia magnética y ultrasonografía 2D/3D) comparado con el POP-Q para la identificación de los prolapsos genitales. Métodos: Se incluyeron experimentos clínicos, estudios de corte transversal, casos y controles, cohortes para evaluar la resonancia magnética nuclear y ultrasonografía 2D y 3D como pruebas diagnósticas y el estándar de comparación es la clasificación POP-Q. Se realizó una estrategia de búsqueda en cada una de las siguientes bases de datos: MEDLINE a través de Ovid, EMBASE, Centro de Registros Cochrane de Ensayos Controlados (CENTRAL), LILACS, desde sus inicios hasta la fecha actual y en la literatura gris. Seguidamente, se realizó la extracción de los datos, se valoró el riesgo de sesgo mediante la herramienta QUADAS-2, y se finalizó con el metaanálisis de los estudios incluidos. Resultados: De 2.227 estudios evaluados, posterior a la depuración de la información, se seleccionaron cuatro artículos los cuales cumplían los criterios de inclusión; finalmente, dos de ellos ingresaron al metaanálisis. Entre los hallazgos encontrados, podemos evidenciar que para los estudios de la resonancia magnética vs. POP-Q para la cuantificación de los prolapsos genitales existe una correlación de moderada a alta, para las medidas de los compartimientos anterior y medio, con tamaños de efecto para la línea pubococcigea de 0.60, IC 95% (0.18 a 1.03); para línea H de 0.63 IC 95% (0.28 a 0.98) y para la línea medio púbica de 0.70 IC 95% (0.52 a 0.88). Conclusiones: La resonancia magnética dinámica y la ecografía 2D y 3D transperineal podrían ser usados como método diagnóstico de prolapsos de órganos genitales, principalmente para el compartimiento anterior.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Mexicana de UrologíaRevista mexicana de urología v.80 n.6 20202020-12-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40852020000600005es10.48193/revistamexicanadeurologa.v80i6.697 |
institution |
SCIELO |
collection |
OJS |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Revista |
access |
En linea |
databasecode |
rev-scielo-mx |
tag |
revista |
region |
America del Norte |
libraryname |
SciELO |
language |
Spanish / Castilian |
format |
Digital |
author |
Aguirre-Martínez,María Alejandra García-Perdomo,Herney Andrés |
spellingShingle |
Aguirre-Martínez,María Alejandra García-Perdomo,Herney Andrés Rendimiento diagnóstico de los métodos radiológicos en prolapsos genitales: Revisión sistemática/metaanálisis |
author_facet |
Aguirre-Martínez,María Alejandra García-Perdomo,Herney Andrés |
author_sort |
Aguirre-Martínez,María Alejandra |
title |
Rendimiento diagnóstico de los métodos radiológicos en prolapsos genitales: Revisión sistemática/metaanálisis |
title_short |
Rendimiento diagnóstico de los métodos radiológicos en prolapsos genitales: Revisión sistemática/metaanálisis |
title_full |
Rendimiento diagnóstico de los métodos radiológicos en prolapsos genitales: Revisión sistemática/metaanálisis |
title_fullStr |
Rendimiento diagnóstico de los métodos radiológicos en prolapsos genitales: Revisión sistemática/metaanálisis |
title_full_unstemmed |
Rendimiento diagnóstico de los métodos radiológicos en prolapsos genitales: Revisión sistemática/metaanálisis |
title_sort |
rendimiento diagnóstico de los métodos radiológicos en prolapsos genitales: revisión sistemática/metaanálisis |
description |
Resumen Objetivo: Determinar el rendimiento diagnóstico de los estudios radiológicos (resonancia magnética y ultrasonografía 2D/3D) comparado con el POP-Q para la identificación de los prolapsos genitales. Métodos: Se incluyeron experimentos clínicos, estudios de corte transversal, casos y controles, cohortes para evaluar la resonancia magnética nuclear y ultrasonografía 2D y 3D como pruebas diagnósticas y el estándar de comparación es la clasificación POP-Q. Se realizó una estrategia de búsqueda en cada una de las siguientes bases de datos: MEDLINE a través de Ovid, EMBASE, Centro de Registros Cochrane de Ensayos Controlados (CENTRAL), LILACS, desde sus inicios hasta la fecha actual y en la literatura gris. Seguidamente, se realizó la extracción de los datos, se valoró el riesgo de sesgo mediante la herramienta QUADAS-2, y se finalizó con el metaanálisis de los estudios incluidos. Resultados: De 2.227 estudios evaluados, posterior a la depuración de la información, se seleccionaron cuatro artículos los cuales cumplían los criterios de inclusión; finalmente, dos de ellos ingresaron al metaanálisis. Entre los hallazgos encontrados, podemos evidenciar que para los estudios de la resonancia magnética vs. POP-Q para la cuantificación de los prolapsos genitales existe una correlación de moderada a alta, para las medidas de los compartimientos anterior y medio, con tamaños de efecto para la línea pubococcigea de 0.60, IC 95% (0.18 a 1.03); para línea H de 0.63 IC 95% (0.28 a 0.98) y para la línea medio púbica de 0.70 IC 95% (0.52 a 0.88). Conclusiones: La resonancia magnética dinámica y la ecografía 2D y 3D transperineal podrían ser usados como método diagnóstico de prolapsos de órganos genitales, principalmente para el compartimiento anterior. |
publisher |
Sociedad Mexicana de Urología |
publishDate |
2020 |
url |
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40852020000600005 |
work_keys_str_mv |
AT aguirremartinezmariaalejandra rendimientodiagnosticodelosmetodosradiologicosenprolapsosgenitalesrevisionsistematicametaanalisis AT garciaperdomoherneyandres rendimientodiagnosticodelosmetodosradiologicosenprolapsosgenitalesrevisionsistematicametaanalisis |
_version_ |
1767604836132454400 |