Rehabilitación de praderas degradadas en el trópico de México

Resumen En México, se destinan alrededor de 108.9 millones de hectáreas a la actividad ganadera, que representan el 55.5 % del territorio nacional. La región del trópico cubre aproximadamente una cuarta parte de la superficie del país y en ella, la ganadería bajo pastoreo es una de las actividades económicas de mayor importancia. Se estima que, en al menos 24 estados del país, el número de cabezas de ganado, es superior a la capacidad de carga, en función de la producción de forrajes. Esta situación trae como consecuencia la degradación paulatina de las praderas y, por consiguiente, una disminución de su productividad. Una consecuencia de lo anterior es una reducción de los productos y servicios que se obtienen de ellas, como forraje, agua y áreas de recreación, asociado a una disminución en la producción de carne y leche. La investigación para la rehabilitación de praderas degradadas en el país es una actividad que se ha venido realizando en los últimos 10 años, enfocada principalmente a la eliminación de maleza por medios mecánicos y químicos, los cuales han dado resultados satisfactorios a corto plazo. Sin embargo, el problema de la degradación en México, al igual que en otros países tropicales, continúa por fallas en el manejo adecuado de las praderas, causados por una sobrecarga animal superior a la capacidad productiva que pueden mantener los forrajes bajo pastoreo. Esta revisión, presenta un panorama mundial y nacional de la degradación de praderas, enfocado principalmente a regiones tropicales, así como la presentación de los resultados de investigación desarrollados por el INIFAP para la recuperación de praderas, haciendo un análisis de las perspectivas en este tema a mediano y largo plazo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Enríquez Quiroz,Javier Francisco, Esqueda Esquivel,Valentín Alberto, Martínez Méndez,Daniel
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 2021
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242021000500011
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S2007-11242021000500011
record_format ojs
spelling oai:scielo:S2007-112420210005000112022-01-20Rehabilitación de praderas degradadas en el trópico de MéxicoEnríquez Quiroz,Javier FranciscoEsqueda Esquivel,Valentín AlbertoMartínez Méndez,Daniel Ganadería Pastos Fertilidad del suelo Sobrepastoreo Control de maleza Resumen En México, se destinan alrededor de 108.9 millones de hectáreas a la actividad ganadera, que representan el 55.5 % del territorio nacional. La región del trópico cubre aproximadamente una cuarta parte de la superficie del país y en ella, la ganadería bajo pastoreo es una de las actividades económicas de mayor importancia. Se estima que, en al menos 24 estados del país, el número de cabezas de ganado, es superior a la capacidad de carga, en función de la producción de forrajes. Esta situación trae como consecuencia la degradación paulatina de las praderas y, por consiguiente, una disminución de su productividad. Una consecuencia de lo anterior es una reducción de los productos y servicios que se obtienen de ellas, como forraje, agua y áreas de recreación, asociado a una disminución en la producción de carne y leche. La investigación para la rehabilitación de praderas degradadas en el país es una actividad que se ha venido realizando en los últimos 10 años, enfocada principalmente a la eliminación de maleza por medios mecánicos y químicos, los cuales han dado resultados satisfactorios a corto plazo. Sin embargo, el problema de la degradación en México, al igual que en otros países tropicales, continúa por fallas en el manejo adecuado de las praderas, causados por una sobrecarga animal superior a la capacidad productiva que pueden mantener los forrajes bajo pastoreo. Esta revisión, presenta un panorama mundial y nacional de la degradación de praderas, enfocado principalmente a regiones tropicales, así como la presentación de los resultados de investigación desarrollados por el INIFAP para la recuperación de praderas, haciendo un análisis de las perspectivas en este tema a mediano y largo plazo.info:eu-repo/semantics/openAccessInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasRevista mexicana de ciencias pecuarias v.12 suppl.3 20212021-01-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242021000500011es10.22319/rmcp.v12s3.5876
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Enríquez Quiroz,Javier Francisco
Esqueda Esquivel,Valentín Alberto
Martínez Méndez,Daniel
spellingShingle Enríquez Quiroz,Javier Francisco
Esqueda Esquivel,Valentín Alberto
Martínez Méndez,Daniel
Rehabilitación de praderas degradadas en el trópico de México
author_facet Enríquez Quiroz,Javier Francisco
Esqueda Esquivel,Valentín Alberto
Martínez Méndez,Daniel
author_sort Enríquez Quiroz,Javier Francisco
title Rehabilitación de praderas degradadas en el trópico de México
title_short Rehabilitación de praderas degradadas en el trópico de México
title_full Rehabilitación de praderas degradadas en el trópico de México
title_fullStr Rehabilitación de praderas degradadas en el trópico de México
title_full_unstemmed Rehabilitación de praderas degradadas en el trópico de México
title_sort rehabilitación de praderas degradadas en el trópico de méxico
description Resumen En México, se destinan alrededor de 108.9 millones de hectáreas a la actividad ganadera, que representan el 55.5 % del territorio nacional. La región del trópico cubre aproximadamente una cuarta parte de la superficie del país y en ella, la ganadería bajo pastoreo es una de las actividades económicas de mayor importancia. Se estima que, en al menos 24 estados del país, el número de cabezas de ganado, es superior a la capacidad de carga, en función de la producción de forrajes. Esta situación trae como consecuencia la degradación paulatina de las praderas y, por consiguiente, una disminución de su productividad. Una consecuencia de lo anterior es una reducción de los productos y servicios que se obtienen de ellas, como forraje, agua y áreas de recreación, asociado a una disminución en la producción de carne y leche. La investigación para la rehabilitación de praderas degradadas en el país es una actividad que se ha venido realizando en los últimos 10 años, enfocada principalmente a la eliminación de maleza por medios mecánicos y químicos, los cuales han dado resultados satisfactorios a corto plazo. Sin embargo, el problema de la degradación en México, al igual que en otros países tropicales, continúa por fallas en el manejo adecuado de las praderas, causados por una sobrecarga animal superior a la capacidad productiva que pueden mantener los forrajes bajo pastoreo. Esta revisión, presenta un panorama mundial y nacional de la degradación de praderas, enfocado principalmente a regiones tropicales, así como la presentación de los resultados de investigación desarrollados por el INIFAP para la recuperación de praderas, haciendo un análisis de las perspectivas en este tema a mediano y largo plazo.
publisher Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
publishDate 2021
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242021000500011
work_keys_str_mv AT enriquezquirozjavierfrancisco rehabilitaciondepraderasdegradadaseneltropicodemexico
AT esquedaesquivelvalentinalberto rehabilitaciondepraderasdegradadaseneltropicodemexico
AT martinezmendezdaniel rehabilitaciondepraderasdegradadaseneltropicodemexico
_version_ 1756230026637869056