Modelo de Minett-Wang para la competencia lingüística del maya yucateco y español en la Península de Yucatán

Resumen: Introducción: La lengua maya yucateca es una de las lenguas mayenses que actualmente se habla en los estados mexicanos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como en los distritos norteños de Belice tales como Corozal. Una vez que el área fue ocupada por los españoles, el español fue introducido en el siglo XVI coexistiendo con el maya yucateco durante toda la era colonial. Sin embargo, la proporción de mayahablantes ha decrecido durante los años recientes. Método: En esta investigación, modelamos la competencia entre maya yucateco y español utilizando las ecuaciones diferenciales de Minett-Wang con tres enfoques principales de preprocesamiento de los datos: un enfoque directo, un enfoque generacional y un enfoque geográfico, ajustando los parámetros de los modelos mediante Descenso de Gradiente + Momentum con los datos históricos provistos por los censos y encuestas intercensales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán desde 1930 hasta 2015. Las proyecciones poblacionales de los estados se realizaron mediante el modelo logístico. Resultados: En casi todos los enfoques se observó que la lengua maya yucateca tiende a la desaparición. El uso combinado de los enfoques directo y geográfico muestran que el maya yucateco se extinguirá en 2285 (en Felipe Carrillo Puerto-Tulum), 2390 en Campeche (en Calkiní) y finalmente en 2524 en Yucatán (en los municipios del sur y este). Sin embargo, existen dos casos donde la coexistencia es posible: Mayapán y Tahdziú. Discusión o Conclusión: El modelo de Minett-Wang describió adecuadamente un escenario incierto sobre competencia lingüística, dado que la lengua maya yucateca aún es numéricamente importante en la Península de Yucatán. Las zonas oriente-sur de Yucatán, centro de Quintana Roo y norte de Campeche tienen una mayor resistencia a la sustitución lingüística, pero las estimaciones paramétricas realizadas muestran que esta lengua tiende a un escenario de extinción en la mayoría de los municipios de México. Son necesarias las medidas pertinentes para minimizar este panorama en términos de políticas lingüísticas y realizar nuevas estimaciones con los resultados de los censos siguientes para actualizar los parámetros del modelo y monitorear el decaimiento del número de mayahablantes.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Aguilar-Canto,Fernando Javier, Ávila-Vales,Eric José
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de La Salle Bajío A. C., Coordinación de Investigación 2021
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052021000100104
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S2007-07052021000100104
record_format ojs
spelling oai:scielo:S2007-070520210001001042021-08-24Modelo de Minett-Wang para la competencia lingüística del maya yucateco y español en la Península de YucatánAguilar-Canto,Fernando JavierÁvila-Vales,Eric José modelo de minett-wang modelo de abrams-strogatz modelos matemáticos sociolingüísticos interacción maya-español maya yucateco competencia lingüística sustitución lingüística extinción de una lengua vitalidad lingüística Resumen: Introducción: La lengua maya yucateca es una de las lenguas mayenses que actualmente se habla en los estados mexicanos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como en los distritos norteños de Belice tales como Corozal. Una vez que el área fue ocupada por los españoles, el español fue introducido en el siglo XVI coexistiendo con el maya yucateco durante toda la era colonial. Sin embargo, la proporción de mayahablantes ha decrecido durante los años recientes. Método: En esta investigación, modelamos la competencia entre maya yucateco y español utilizando las ecuaciones diferenciales de Minett-Wang con tres enfoques principales de preprocesamiento de los datos: un enfoque directo, un enfoque generacional y un enfoque geográfico, ajustando los parámetros de los modelos mediante Descenso de Gradiente + Momentum con los datos históricos provistos por los censos y encuestas intercensales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán desde 1930 hasta 2015. Las proyecciones poblacionales de los estados se realizaron mediante el modelo logístico. Resultados: En casi todos los enfoques se observó que la lengua maya yucateca tiende a la desaparición. El uso combinado de los enfoques directo y geográfico muestran que el maya yucateco se extinguirá en 2285 (en Felipe Carrillo Puerto-Tulum), 2390 en Campeche (en Calkiní) y finalmente en 2524 en Yucatán (en los municipios del sur y este). Sin embargo, existen dos casos donde la coexistencia es posible: Mayapán y Tahdziú. Discusión o Conclusión: El modelo de Minett-Wang describió adecuadamente un escenario incierto sobre competencia lingüística, dado que la lengua maya yucateca aún es numéricamente importante en la Península de Yucatán. Las zonas oriente-sur de Yucatán, centro de Quintana Roo y norte de Campeche tienen una mayor resistencia a la sustitución lingüística, pero las estimaciones paramétricas realizadas muestran que esta lengua tiende a un escenario de extinción en la mayoría de los municipios de México. Son necesarias las medidas pertinentes para minimizar este panorama en términos de políticas lingüísticas y realizar nuevas estimaciones con los resultados de los censos siguientes para actualizar los parámetros del modelo y monitorear el decaimiento del número de mayahablantes.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de La Salle Bajío A. C., Coordinación de InvestigaciónNova scientia v.13 n.26 20212021-01-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052021000100104es10.21640/ns.v13i26.2710
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Aguilar-Canto,Fernando Javier
Ávila-Vales,Eric José
spellingShingle Aguilar-Canto,Fernando Javier
Ávila-Vales,Eric José
Modelo de Minett-Wang para la competencia lingüística del maya yucateco y español en la Península de Yucatán
author_facet Aguilar-Canto,Fernando Javier
Ávila-Vales,Eric José
author_sort Aguilar-Canto,Fernando Javier
title Modelo de Minett-Wang para la competencia lingüística del maya yucateco y español en la Península de Yucatán
title_short Modelo de Minett-Wang para la competencia lingüística del maya yucateco y español en la Península de Yucatán
title_full Modelo de Minett-Wang para la competencia lingüística del maya yucateco y español en la Península de Yucatán
title_fullStr Modelo de Minett-Wang para la competencia lingüística del maya yucateco y español en la Península de Yucatán
title_full_unstemmed Modelo de Minett-Wang para la competencia lingüística del maya yucateco y español en la Península de Yucatán
title_sort modelo de minett-wang para la competencia lingüística del maya yucateco y español en la península de yucatán
description Resumen: Introducción: La lengua maya yucateca es una de las lenguas mayenses que actualmente se habla en los estados mexicanos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como en los distritos norteños de Belice tales como Corozal. Una vez que el área fue ocupada por los españoles, el español fue introducido en el siglo XVI coexistiendo con el maya yucateco durante toda la era colonial. Sin embargo, la proporción de mayahablantes ha decrecido durante los años recientes. Método: En esta investigación, modelamos la competencia entre maya yucateco y español utilizando las ecuaciones diferenciales de Minett-Wang con tres enfoques principales de preprocesamiento de los datos: un enfoque directo, un enfoque generacional y un enfoque geográfico, ajustando los parámetros de los modelos mediante Descenso de Gradiente + Momentum con los datos históricos provistos por los censos y encuestas intercensales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán desde 1930 hasta 2015. Las proyecciones poblacionales de los estados se realizaron mediante el modelo logístico. Resultados: En casi todos los enfoques se observó que la lengua maya yucateca tiende a la desaparición. El uso combinado de los enfoques directo y geográfico muestran que el maya yucateco se extinguirá en 2285 (en Felipe Carrillo Puerto-Tulum), 2390 en Campeche (en Calkiní) y finalmente en 2524 en Yucatán (en los municipios del sur y este). Sin embargo, existen dos casos donde la coexistencia es posible: Mayapán y Tahdziú. Discusión o Conclusión: El modelo de Minett-Wang describió adecuadamente un escenario incierto sobre competencia lingüística, dado que la lengua maya yucateca aún es numéricamente importante en la Península de Yucatán. Las zonas oriente-sur de Yucatán, centro de Quintana Roo y norte de Campeche tienen una mayor resistencia a la sustitución lingüística, pero las estimaciones paramétricas realizadas muestran que esta lengua tiende a un escenario de extinción en la mayoría de los municipios de México. Son necesarias las medidas pertinentes para minimizar este panorama en términos de políticas lingüísticas y realizar nuevas estimaciones con los resultados de los censos siguientes para actualizar los parámetros del modelo y monitorear el decaimiento del número de mayahablantes.
publisher Universidad de La Salle Bajío A. C., Coordinación de Investigación
publishDate 2021
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052021000100104
work_keys_str_mv AT aguilarcantofernandojavier modelodeminettwangparalacompetencialinguisticadelmayayucatecoyespanolenlapeninsuladeyucatan
AT avilavalesericjose modelodeminettwangparalacompetencialinguisticadelmayayucatecoyespanolenlapeninsuladeyucatan
_version_ 1756229635278897152