Características clínicas y epidemiológicas de Chikungunya en docentes de educación superior. San Lorenzo-Paraguay. 2023
RESUMEN El objetivo de investigación fue identificar características clínicas y epidemiológicas de los casos de chikungunya en docentes de educación superior. San Lorenzo-Paraguay. 2023. Diseño de estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal, enfoque cuantitativo. La población de estudio estuvo constituida por docentes que adquirieron y/o presentaron síntomas de la fiebre de chikungunya. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Como instrumento de investigación se utilizó un cuestionario. La descripción de las variables cualitativas se realizó por medio de tablas de frecuencia y porcentaje. Para la exploración y análisis de posibles asociaciones, se utilizó la prueba de chi cuadrado, prueba exacta de Fisher o Yates según corresponda, el nivel de significancia fue de 0,01. Resultados: características clínicas y epidemiológicas: 38% se hospitalizaron; zona de infección fue el lugar de trabajo; formas clínicas fue 50% leve. Los síntomas más frecuentes: cefalea, artralgias, mialgias, poliartritis, dolor ocular o retroocular, escalofríos; los signos fueron: astenia, dificultad de agarre, edema, prurito; las manifestaciones dermatológicas presentadas fueron: Rash cutáneo generalizado, edema en tobillo; manifestaciones reumatológicas: artralgia y deformidades en pie y manos; 84% poliartralgias; 3 a 4 días de fiebre; días: 4-8 días de evolución en algunos más de 15 días; 4-8 días de incapacidad; 11 a 15 días del dolor. Sitio de inicio y lugar de dispersión: dedos de las manos a toda la mano, seguidamente rodilla al tobillo, prevaleciendo como sitio de inicio rodilla. El tratamiento más indicado para la enfermedad fue: paracetamol 1 gr c/8h seguido de dipirona. No se encontró asociación significativa entre sexo: con fiebre (p=0,1587), zona de infección (p=0,897), días de evolución de la enfermedad (p=0,151), edema (p=0,101); sin embargo, se encontró asociación significativa entre días de evolución de la enfermedad y tratamiento para FCHIK (p<0,0001); como así también entre edad y sexo (p<0,013); duración del dolor y sexo ((p<0,001). Se concluye que las características clínicas y epidemiológicas de los casos de chikungunya en docentes de educación superior fueron identificados como dolorosa, invalidante.
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Instituto de Medicina Tropical
2024
|
Online Access: | http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-36962024000200034 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:scielo:S1996-36962024000200034 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:scielo:S1996-369620240002000342025-01-03Características clínicas y epidemiológicas de Chikungunya en docentes de educación superior. San Lorenzo-Paraguay. 2023Sparling-Pereira,Fátima BeatrizDenis-González,Ana RafaelaPaniagua,EsperanzaZarza,Aida Lucia Maidana-dePeña,DianaLucas,Ingrid Epidemiología Clínica Virus Chikungunya Fiebre Chikungunya RESUMEN El objetivo de investigación fue identificar características clínicas y epidemiológicas de los casos de chikungunya en docentes de educación superior. San Lorenzo-Paraguay. 2023. Diseño de estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal, enfoque cuantitativo. La población de estudio estuvo constituida por docentes que adquirieron y/o presentaron síntomas de la fiebre de chikungunya. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Como instrumento de investigación se utilizó un cuestionario. La descripción de las variables cualitativas se realizó por medio de tablas de frecuencia y porcentaje. Para la exploración y análisis de posibles asociaciones, se utilizó la prueba de chi cuadrado, prueba exacta de Fisher o Yates según corresponda, el nivel de significancia fue de 0,01. Resultados: características clínicas y epidemiológicas: 38% se hospitalizaron; zona de infección fue el lugar de trabajo; formas clínicas fue 50% leve. Los síntomas más frecuentes: cefalea, artralgias, mialgias, poliartritis, dolor ocular o retroocular, escalofríos; los signos fueron: astenia, dificultad de agarre, edema, prurito; las manifestaciones dermatológicas presentadas fueron: Rash cutáneo generalizado, edema en tobillo; manifestaciones reumatológicas: artralgia y deformidades en pie y manos; 84% poliartralgias; 3 a 4 días de fiebre; días: 4-8 días de evolución en algunos más de 15 días; 4-8 días de incapacidad; 11 a 15 días del dolor. Sitio de inicio y lugar de dispersión: dedos de las manos a toda la mano, seguidamente rodilla al tobillo, prevaleciendo como sitio de inicio rodilla. El tratamiento más indicado para la enfermedad fue: paracetamol 1 gr c/8h seguido de dipirona. No se encontró asociación significativa entre sexo: con fiebre (p=0,1587), zona de infección (p=0,897), días de evolución de la enfermedad (p=0,151), edema (p=0,101); sin embargo, se encontró asociación significativa entre días de evolución de la enfermedad y tratamiento para FCHIK (p<0,0001); como así también entre edad y sexo (p<0,013); duración del dolor y sexo ((p<0,001). Se concluye que las características clínicas y epidemiológicas de los casos de chikungunya en docentes de educación superior fueron identificados como dolorosa, invalidante.info:eu-repo/semantics/openAccessInstituto de Medicina TropicalRevista del Instituto de Medicina Tropical v.19 n.2 20242024-12-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-36962024000200034es10.18004/imt/2024.19.2.4 |
institution |
SCIELO |
collection |
OJS |
country |
Paraguay |
countrycode |
PY |
component |
Revista |
access |
En linea |
databasecode |
rev-scielo-py |
tag |
revista |
region |
America del Sur |
libraryname |
SciELO |
language |
Spanish / Castilian |
format |
Digital |
author |
Sparling-Pereira,Fátima Beatriz Denis-González,Ana Rafaela Paniagua,Esperanza Zarza,Aida Lucia Maidana-de Peña,Diana Lucas,Ingrid |
spellingShingle |
Sparling-Pereira,Fátima Beatriz Denis-González,Ana Rafaela Paniagua,Esperanza Zarza,Aida Lucia Maidana-de Peña,Diana Lucas,Ingrid Características clínicas y epidemiológicas de Chikungunya en docentes de educación superior. San Lorenzo-Paraguay. 2023 |
author_facet |
Sparling-Pereira,Fátima Beatriz Denis-González,Ana Rafaela Paniagua,Esperanza Zarza,Aida Lucia Maidana-de Peña,Diana Lucas,Ingrid |
author_sort |
Sparling-Pereira,Fátima Beatriz |
title |
Características clínicas y epidemiológicas de Chikungunya en docentes de educación superior. San Lorenzo-Paraguay. 2023 |
title_short |
Características clínicas y epidemiológicas de Chikungunya en docentes de educación superior. San Lorenzo-Paraguay. 2023 |
title_full |
Características clínicas y epidemiológicas de Chikungunya en docentes de educación superior. San Lorenzo-Paraguay. 2023 |
title_fullStr |
Características clínicas y epidemiológicas de Chikungunya en docentes de educación superior. San Lorenzo-Paraguay. 2023 |
title_full_unstemmed |
Características clínicas y epidemiológicas de Chikungunya en docentes de educación superior. San Lorenzo-Paraguay. 2023 |
title_sort |
características clínicas y epidemiológicas de chikungunya en docentes de educación superior. san lorenzo-paraguay. 2023 |
description |
RESUMEN El objetivo de investigación fue identificar características clínicas y epidemiológicas de los casos de chikungunya en docentes de educación superior. San Lorenzo-Paraguay. 2023. Diseño de estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal, enfoque cuantitativo. La población de estudio estuvo constituida por docentes que adquirieron y/o presentaron síntomas de la fiebre de chikungunya. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Como instrumento de investigación se utilizó un cuestionario. La descripción de las variables cualitativas se realizó por medio de tablas de frecuencia y porcentaje. Para la exploración y análisis de posibles asociaciones, se utilizó la prueba de chi cuadrado, prueba exacta de Fisher o Yates según corresponda, el nivel de significancia fue de 0,01. Resultados: características clínicas y epidemiológicas: 38% se hospitalizaron; zona de infección fue el lugar de trabajo; formas clínicas fue 50% leve. Los síntomas más frecuentes: cefalea, artralgias, mialgias, poliartritis, dolor ocular o retroocular, escalofríos; los signos fueron: astenia, dificultad de agarre, edema, prurito; las manifestaciones dermatológicas presentadas fueron: Rash cutáneo generalizado, edema en tobillo; manifestaciones reumatológicas: artralgia y deformidades en pie y manos; 84% poliartralgias; 3 a 4 días de fiebre; días: 4-8 días de evolución en algunos más de 15 días; 4-8 días de incapacidad; 11 a 15 días del dolor. Sitio de inicio y lugar de dispersión: dedos de las manos a toda la mano, seguidamente rodilla al tobillo, prevaleciendo como sitio de inicio rodilla. El tratamiento más indicado para la enfermedad fue: paracetamol 1 gr c/8h seguido de dipirona. No se encontró asociación significativa entre sexo: con fiebre (p=0,1587), zona de infección (p=0,897), días de evolución de la enfermedad (p=0,151), edema (p=0,101); sin embargo, se encontró asociación significativa entre días de evolución de la enfermedad y tratamiento para FCHIK (p<0,0001); como así también entre edad y sexo (p<0,013); duración del dolor y sexo ((p<0,001). Se concluye que las características clínicas y epidemiológicas de los casos de chikungunya en docentes de educación superior fueron identificados como dolorosa, invalidante. |
publisher |
Instituto de Medicina Tropical |
publishDate |
2024 |
url |
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-36962024000200034 |
work_keys_str_mv |
AT sparlingpereirafatimabeatriz caracteristicasclinicasyepidemiologicasdechikungunyaendocentesdeeducacionsuperiorsanlorenzoparaguay2023 AT denisgonzalezanarafaela caracteristicasclinicasyepidemiologicasdechikungunyaendocentesdeeducacionsuperiorsanlorenzoparaguay2023 AT paniaguaesperanza caracteristicasclinicasyepidemiologicasdechikungunyaendocentesdeeducacionsuperiorsanlorenzoparaguay2023 AT zarzaaidaluciamaidanade caracteristicasclinicasyepidemiologicasdechikungunyaendocentesdeeducacionsuperiorsanlorenzoparaguay2023 AT penadiana caracteristicasclinicasyepidemiologicasdechikungunyaendocentesdeeducacionsuperiorsanlorenzoparaguay2023 AT lucasingrid caracteristicasclinicasyepidemiologicasdechikungunyaendocentesdeeducacionsuperiorsanlorenzoparaguay2023 |
_version_ |
1822281114455113728 |