Una mirada bioética a la representación social de la discapacidad psicosocial

Resumen La representación social facilita la construcción de un modelo explicativo que permite comprender el contexto y los significados en torno a fenómenos, tales como la discriminación y estigma sobre aquellas personas que están limitadas de ejercer sus derechos y deberes de manera plena e igualitaria, como es el caso de las personas con discapacidad psicosocial. Este trabajo contribuye a la reflexión desde una perspectiva bioética, por lo que aborda aspectos teóricos de la representación social de personas con discapacidad psicosocial en el contexto de salud y desde el déficit de ciudadanía que limita la participación efectiva de estas personas en la sociedad. Se puede decir que las representaciones sociales que se tiene el personal sanitario de las personas con discapacidad psicosocial han sido influenciadas por corrientes teóricas del paradigma médico rehabilitador. Esto determina el predominio de intervenciones paternalistas, ya que se les considera población vulnerable en sentido negativo. Junto con esto, se asocia a una carga estigmática hacia personas con trastornos de salud mental, característico del modelo médico. Al respecto, es posible considerar acciones que prevengan la discriminación de este grupo en el contexto sanitario, con el fin de abandonar la noción "capacitista" de la discapacidad en la práctica clínica y equilibrar los riesgos y beneficios en torno a una visión que privilegie la autonomía, Además, de tomar acciones dirigidas hacia la ciudadanía que promuevan el reconocimiento de la diversidad de las sociedades democráticas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Calle-Carrasco,Ana, Campillay-Campillay,Maggie
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Observatori de Bioètica i Dret - Cátedra UNESCO de Bioética 2023
Online Access:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872023000200010
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1886-58872023000200010
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1886-588720230002000102023-09-20Una mirada bioética a la representación social de la discapacidad psicosocialCalle-Carrasco,AnaCampillay-Campillay,Maggie discapacidad discapacidad intelectual personas con discapacidad mental servicios de salud bioética representación social ciudadanía Resumen La representación social facilita la construcción de un modelo explicativo que permite comprender el contexto y los significados en torno a fenómenos, tales como la discriminación y estigma sobre aquellas personas que están limitadas de ejercer sus derechos y deberes de manera plena e igualitaria, como es el caso de las personas con discapacidad psicosocial. Este trabajo contribuye a la reflexión desde una perspectiva bioética, por lo que aborda aspectos teóricos de la representación social de personas con discapacidad psicosocial en el contexto de salud y desde el déficit de ciudadanía que limita la participación efectiva de estas personas en la sociedad. Se puede decir que las representaciones sociales que se tiene el personal sanitario de las personas con discapacidad psicosocial han sido influenciadas por corrientes teóricas del paradigma médico rehabilitador. Esto determina el predominio de intervenciones paternalistas, ya que se les considera población vulnerable en sentido negativo. Junto con esto, se asocia a una carga estigmática hacia personas con trastornos de salud mental, característico del modelo médico. Al respecto, es posible considerar acciones que prevengan la discriminación de este grupo en el contexto sanitario, con el fin de abandonar la noción "capacitista" de la discapacidad en la práctica clínica y equilibrar los riesgos y beneficios en torno a una visión que privilegie la autonomía, Además, de tomar acciones dirigidas hacia la ciudadanía que promuevan el reconocimiento de la diversidad de las sociedades democráticas.Observatori de Bioètica i Dret - Cátedra UNESCO de BioéticaRevista de Bioética y Derecho n.58 20232023-01-01journal articletext/htmlhttps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872023000200010es
institution SCIELO
collection OJS
country España
countrycode ES
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-es
tag revista
region Europa del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Calle-Carrasco,Ana
Campillay-Campillay,Maggie
spellingShingle Calle-Carrasco,Ana
Campillay-Campillay,Maggie
Una mirada bioética a la representación social de la discapacidad psicosocial
author_facet Calle-Carrasco,Ana
Campillay-Campillay,Maggie
author_sort Calle-Carrasco,Ana
title Una mirada bioética a la representación social de la discapacidad psicosocial
title_short Una mirada bioética a la representación social de la discapacidad psicosocial
title_full Una mirada bioética a la representación social de la discapacidad psicosocial
title_fullStr Una mirada bioética a la representación social de la discapacidad psicosocial
title_full_unstemmed Una mirada bioética a la representación social de la discapacidad psicosocial
title_sort una mirada bioética a la representación social de la discapacidad psicosocial
description Resumen La representación social facilita la construcción de un modelo explicativo que permite comprender el contexto y los significados en torno a fenómenos, tales como la discriminación y estigma sobre aquellas personas que están limitadas de ejercer sus derechos y deberes de manera plena e igualitaria, como es el caso de las personas con discapacidad psicosocial. Este trabajo contribuye a la reflexión desde una perspectiva bioética, por lo que aborda aspectos teóricos de la representación social de personas con discapacidad psicosocial en el contexto de salud y desde el déficit de ciudadanía que limita la participación efectiva de estas personas en la sociedad. Se puede decir que las representaciones sociales que se tiene el personal sanitario de las personas con discapacidad psicosocial han sido influenciadas por corrientes teóricas del paradigma médico rehabilitador. Esto determina el predominio de intervenciones paternalistas, ya que se les considera población vulnerable en sentido negativo. Junto con esto, se asocia a una carga estigmática hacia personas con trastornos de salud mental, característico del modelo médico. Al respecto, es posible considerar acciones que prevengan la discriminación de este grupo en el contexto sanitario, con el fin de abandonar la noción "capacitista" de la discapacidad en la práctica clínica y equilibrar los riesgos y beneficios en torno a una visión que privilegie la autonomía, Además, de tomar acciones dirigidas hacia la ciudadanía que promuevan el reconocimiento de la diversidad de las sociedades democráticas.
publisher Observatori de Bioètica i Dret - Cátedra UNESCO de Bioética
publishDate 2023
url https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872023000200010
work_keys_str_mv AT callecarrascoana unamiradabioeticaalarepresentacionsocialdeladiscapacidadpsicosocial
AT campillaycampillaymaggie unamiradabioeticaalarepresentacionsocialdeladiscapacidadpsicosocial
_version_ 1781886379512299520