Hipotermia perioperatoria
La anestesia y la cirugía causan un significativo impacto sobre el balance térmico corporal a causa de la alteración de los mecanismos de termorregulación normales y por la pérdida de calor causada durante la cirugía (exposición a un ambiente con bajas temperaturas en la sala de operaciones, soluciones frías de lavado intraoperatorias y de infusiones intravenosa). Numerosos estudios demostraron que la hipotermia perioperatoria aumenta la incidencia de efectos adversos para el paciente: mayor sangrado, deterioro de la calidad de recuperación posoperatoria, mayores tiempos de permanencia en unidad de recuperación posanestésica. También se demostró una mayor incidencia de complicaciones a largo plazo: infección de las heridas quirúrgicas, hospitalización prolongada, isquemia miocárdica, arritmias cardíacas. Este aumento de las complicaciones tiene consecuencias económicas para el sistema de salud y también, posiblemente, sociales al retardar el reintegro de los pacientes a su medio familiar y laboral. El aumento de la temperatura del ambiente, calentamiento de fluidos intravenosos y el calentamiento cutáneo activo son medidas necesarias durante el intraoperatorio para evitar la hipotermia. En esta revisión no sistemática el objetivo es exponer las características y eficacia de los métodos de monitorización y de calentamiento intraoperatorio, resumir los mecanismos fisiopatológicos y exponer las estrategias de manejo térmico. Tal vez la concientización en este tema ayude a reducir las complicaciones perioperatorias y -con ello- los costos sanitarios de las cirugías mayores en Uruguay.
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Sociedad de Anestesiología del Uruguay
2010
|
Online Access: | http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732010000200004 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:scielo:S1688-12732010000200004 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:scielo:S1688-127320100002000042015-10-20Hipotermia perioperatoriaBaptista,WilliamRando,KarinaZunini,Graciela Hipotermia anestesia termorregulación medidas de calentamiento coagulación infección La anestesia y la cirugía causan un significativo impacto sobre el balance térmico corporal a causa de la alteración de los mecanismos de termorregulación normales y por la pérdida de calor causada durante la cirugía (exposición a un ambiente con bajas temperaturas en la sala de operaciones, soluciones frías de lavado intraoperatorias y de infusiones intravenosa). Numerosos estudios demostraron que la hipotermia perioperatoria aumenta la incidencia de efectos adversos para el paciente: mayor sangrado, deterioro de la calidad de recuperación posoperatoria, mayores tiempos de permanencia en unidad de recuperación posanestésica. También se demostró una mayor incidencia de complicaciones a largo plazo: infección de las heridas quirúrgicas, hospitalización prolongada, isquemia miocárdica, arritmias cardíacas. Este aumento de las complicaciones tiene consecuencias económicas para el sistema de salud y también, posiblemente, sociales al retardar el reintegro de los pacientes a su medio familiar y laboral. El aumento de la temperatura del ambiente, calentamiento de fluidos intravenosos y el calentamiento cutáneo activo son medidas necesarias durante el intraoperatorio para evitar la hipotermia. En esta revisión no sistemática el objetivo es exponer las características y eficacia de los métodos de monitorización y de calentamiento intraoperatorio, resumir los mecanismos fisiopatológicos y exponer las estrategias de manejo térmico. Tal vez la concientización en este tema ayude a reducir las complicaciones perioperatorias y -con ello- los costos sanitarios de las cirugías mayores en Uruguay.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad de Anestesiología del UruguayAnestesia Analgesia Reanimación v.23 n.2 20102010-12-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732010000200004es |
institution |
SCIELO |
collection |
OJS |
country |
Uruguay |
countrycode |
UY |
component |
Revista |
access |
En linea |
databasecode |
rev-scielo-uy |
tag |
revista |
region |
America del Sur |
libraryname |
SciELO |
language |
Spanish / Castilian |
format |
Digital |
author |
Baptista,William Rando,Karina Zunini,Graciela |
spellingShingle |
Baptista,William Rando,Karina Zunini,Graciela Hipotermia perioperatoria |
author_facet |
Baptista,William Rando,Karina Zunini,Graciela |
author_sort |
Baptista,William |
title |
Hipotermia perioperatoria |
title_short |
Hipotermia perioperatoria |
title_full |
Hipotermia perioperatoria |
title_fullStr |
Hipotermia perioperatoria |
title_full_unstemmed |
Hipotermia perioperatoria |
title_sort |
hipotermia perioperatoria |
description |
La anestesia y la cirugía causan un significativo impacto sobre el balance térmico corporal a causa de la alteración de los mecanismos de termorregulación normales y por la pérdida de calor causada durante la cirugía (exposición a un ambiente con bajas temperaturas en la sala de operaciones, soluciones frías de lavado intraoperatorias y de infusiones intravenosa). Numerosos estudios demostraron que la hipotermia perioperatoria aumenta la incidencia de efectos adversos para el paciente: mayor sangrado, deterioro de la calidad de recuperación posoperatoria, mayores tiempos de permanencia en unidad de recuperación posanestésica. También se demostró una mayor incidencia de complicaciones a largo plazo: infección de las heridas quirúrgicas, hospitalización prolongada, isquemia miocárdica, arritmias cardíacas. Este aumento de las complicaciones tiene consecuencias económicas para el sistema de salud y también, posiblemente, sociales al retardar el reintegro de los pacientes a su medio familiar y laboral. El aumento de la temperatura del ambiente, calentamiento de fluidos intravenosos y el calentamiento cutáneo activo son medidas necesarias durante el intraoperatorio para evitar la hipotermia. En esta revisión no sistemática el objetivo es exponer las características y eficacia de los métodos de monitorización y de calentamiento intraoperatorio, resumir los mecanismos fisiopatológicos y exponer las estrategias de manejo térmico. Tal vez la concientización en este tema ayude a reducir las complicaciones perioperatorias y -con ello- los costos sanitarios de las cirugías mayores en Uruguay. |
publisher |
Sociedad de Anestesiología del Uruguay |
publishDate |
2010 |
url |
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732010000200004 |
work_keys_str_mv |
AT baptistawilliam hipotermiaperioperatoria AT randokarina hipotermiaperioperatoria AT zuninigraciela hipotermiaperioperatoria |
_version_ |
1756007854858305536 |