"Normales" y estigmatizados: los símbolos de la estigmatización social en Juan Rulfo
Este trabajo es resultado parcial del proyecto extenso “La agenda pendiente: vulnerabilidad, estigmatización y nuevos actores sociales en obras esenciales de la literatura mexicana contemporánea”. Se estudian aquí siete formas de estigmatización social encontradas en la obra completa de Juan Rulfo y su representación estética a través de la red simbólica a partir de la teoría microsociológica de Erving Goffman (1922-1982). La metodología de Goffman, generada en los años cincuenta, es una plataforma que permite abordar las realidades sociales significadas en el texto de modo tanto innovador como riguroso. La relectura microsocial de la obra de Juan Rulfo abre nuevas posibilidades de interpretación de sus imperativos poéticos y de las interacciones sociales en ella representadas, lo que permite acercarse a los mecanismos de construcción social del otro y del cambio sociocultural.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
2015
|
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652015000300002 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:scielo:S1665-05652015000300002 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:scielo:S1665-056520150003000022015-09-25"Normales" y estigmatizados: los símbolos de la estigmatización social en Juan RulfoGarcía Peña,Lilia Leticia estigma social representación simbólica microsociología Juan Rulfo Este trabajo es resultado parcial del proyecto extenso “La agenda pendiente: vulnerabilidad, estigmatización y nuevos actores sociales en obras esenciales de la literatura mexicana contemporánea”. Se estudian aquí siete formas de estigmatización social encontradas en la obra completa de Juan Rulfo y su representación estética a través de la red simbólica a partir de la teoría microsociológica de Erving Goffman (1922-1982). La metodología de Goffman, generada en los años cincuenta, es una plataforma que permite abordar las realidades sociales significadas en el texto de modo tanto innovador como riguroso. La relectura microsocial de la obra de Juan Rulfo abre nuevas posibilidades de interpretación de sus imperativos poéticos y de las interacciones sociales en ella representadas, lo que permite acercarse a los mecanismos de construcción social del otro y del cambio sociocultural.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y HumanidadesEspiral (Guadalajara) v.22 n.64 20152015-12-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652015000300002es |
institution |
SCIELO |
collection |
OJS |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Revista |
access |
En linea |
databasecode |
rev-scielo-mx |
tag |
revista |
region |
America del Norte |
libraryname |
SciELO |
language |
Spanish / Castilian |
format |
Digital |
author |
García Peña,Lilia Leticia |
spellingShingle |
García Peña,Lilia Leticia "Normales" y estigmatizados: los símbolos de la estigmatización social en Juan Rulfo |
author_facet |
García Peña,Lilia Leticia |
author_sort |
García Peña,Lilia Leticia |
title |
"Normales" y estigmatizados: los símbolos de la estigmatización social en Juan Rulfo |
title_short |
"Normales" y estigmatizados: los símbolos de la estigmatización social en Juan Rulfo |
title_full |
"Normales" y estigmatizados: los símbolos de la estigmatización social en Juan Rulfo |
title_fullStr |
"Normales" y estigmatizados: los símbolos de la estigmatización social en Juan Rulfo |
title_full_unstemmed |
"Normales" y estigmatizados: los símbolos de la estigmatización social en Juan Rulfo |
title_sort |
"normales" y estigmatizados: los símbolos de la estigmatización social en juan rulfo |
description |
Este trabajo es resultado parcial del proyecto extenso “La agenda pendiente: vulnerabilidad, estigmatización y nuevos actores sociales en obras esenciales de la literatura mexicana contemporánea”. Se estudian aquí siete formas de estigmatización social encontradas en la obra completa de Juan Rulfo y su representación estética a través de la red simbólica a partir de la teoría microsociológica de Erving Goffman (1922-1982). La metodología de Goffman, generada en los años cincuenta, es una plataforma que permite abordar las realidades sociales significadas en el texto de modo tanto innovador como riguroso. La relectura microsocial de la obra de Juan Rulfo abre nuevas posibilidades de interpretación de sus imperativos poéticos y de las interacciones sociales en ella representadas, lo que permite acercarse a los mecanismos de construcción social del otro y del cambio sociocultural. |
publisher |
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades |
publishDate |
2015 |
url |
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652015000300002 |
work_keys_str_mv |
AT garciapenalilialeticia normalesyestigmatizadoslossimbolosdelaestigmatizacionsocialenjuanrulfo |
_version_ |
1756226930657460225 |