Percepciones del estudiantado, discriminación educacional por medio de la normalización de la exclusión

Resumen La educación cumple un rol esencial en la formación de una sociedad más justa. Chile es un país en que las políticas de inclusión educativa trabajan de manera paralela a las políticas de integración. Por ello es fundamental develar cómo se presentan las prácticas de exclusión, segregación y discriminación en escuelas, con el fin de estudiar cómo obstaculizan la inclusión. Este artículo expone los resultados de un estudio que se sustenta en el paradigma interpretativo, un diseño cualitativo y un caso único de investigación. Se desarrolla en el año 2019, con la participación de 8 estudiantes, en un establecimiento escolar con gran trayectoria y características que lo hacen interesante de conocer, en la comuna de Temuco, región de La Araucanía, Chile. Esto permite analizar y categorizar las percepciones del estudiantado sobre prácticas de respuesta a la diversidad. Los resultados de investigación arrojaron percepciones sobre prácticas de respuesta excluyentes, segregadoras, de integración e inclusivas, esta última en tres subcategorías: relaciones, estrategias pedagógicas y políticas inclusivas. La discusión muestra que las prácticas de exclusión son normalizadas y justificadas cuando estas no afectan directamente al grupo dominante o bien, cuando la inclusión puede perjudicar el rendimiento individual de las personas pertenecientes a ese grupo. Asimismo, se expone que esta comunidad educativa se enfoca en la promoción de una cultura inclusiva, sin cuestionar la estructura normativa formal de respuestas a la diversidad, lo que genera que el estudiantado perciba prácticas segregadoras frente a Necesidades Educativas Especiales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Oñate Escobar,Susana Arlette, Alfaro Urrutia,Jorge Eduardo
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica 2021
Online Access:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032021000300487
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1409-47032021000300487
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1409-470320210003004872022-01-20Percepciones del estudiantado, discriminación educacional por medio de la normalización de la exclusiónOñate Escobar,Susana ArletteAlfaro Urrutia,Jorge Eduardo educación inclusiva discriminación educacional agrupamiento educacional Resumen La educación cumple un rol esencial en la formación de una sociedad más justa. Chile es un país en que las políticas de inclusión educativa trabajan de manera paralela a las políticas de integración. Por ello es fundamental develar cómo se presentan las prácticas de exclusión, segregación y discriminación en escuelas, con el fin de estudiar cómo obstaculizan la inclusión. Este artículo expone los resultados de un estudio que se sustenta en el paradigma interpretativo, un diseño cualitativo y un caso único de investigación. Se desarrolla en el año 2019, con la participación de 8 estudiantes, en un establecimiento escolar con gran trayectoria y características que lo hacen interesante de conocer, en la comuna de Temuco, región de La Araucanía, Chile. Esto permite analizar y categorizar las percepciones del estudiantado sobre prácticas de respuesta a la diversidad. Los resultados de investigación arrojaron percepciones sobre prácticas de respuesta excluyentes, segregadoras, de integración e inclusivas, esta última en tres subcategorías: relaciones, estrategias pedagógicas y políticas inclusivas. La discusión muestra que las prácticas de exclusión son normalizadas y justificadas cuando estas no afectan directamente al grupo dominante o bien, cuando la inclusión puede perjudicar el rendimiento individual de las personas pertenecientes a ese grupo. Asimismo, se expone que esta comunidad educativa se enfoca en la promoción de una cultura inclusiva, sin cuestionar la estructura normativa formal de respuestas a la diversidad, lo que genera que el estudiantado perciba prácticas segregadoras frente a Necesidades Educativas Especiales.info:eu-repo/semantics/openAccessInstituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa RicaActualidades Investigativas en Educación v.21 n.3 20212021-12-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032021000300487es10.15517/aie.v21i3.46483
institution SCIELO
collection OJS
country Costa Rica
countrycode CR
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-cr
tag revista
region America Central
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Oñate Escobar,Susana Arlette
Alfaro Urrutia,Jorge Eduardo
spellingShingle Oñate Escobar,Susana Arlette
Alfaro Urrutia,Jorge Eduardo
Percepciones del estudiantado, discriminación educacional por medio de la normalización de la exclusión
author_facet Oñate Escobar,Susana Arlette
Alfaro Urrutia,Jorge Eduardo
author_sort Oñate Escobar,Susana Arlette
title Percepciones del estudiantado, discriminación educacional por medio de la normalización de la exclusión
title_short Percepciones del estudiantado, discriminación educacional por medio de la normalización de la exclusión
title_full Percepciones del estudiantado, discriminación educacional por medio de la normalización de la exclusión
title_fullStr Percepciones del estudiantado, discriminación educacional por medio de la normalización de la exclusión
title_full_unstemmed Percepciones del estudiantado, discriminación educacional por medio de la normalización de la exclusión
title_sort percepciones del estudiantado, discriminación educacional por medio de la normalización de la exclusión
description Resumen La educación cumple un rol esencial en la formación de una sociedad más justa. Chile es un país en que las políticas de inclusión educativa trabajan de manera paralela a las políticas de integración. Por ello es fundamental develar cómo se presentan las prácticas de exclusión, segregación y discriminación en escuelas, con el fin de estudiar cómo obstaculizan la inclusión. Este artículo expone los resultados de un estudio que se sustenta en el paradigma interpretativo, un diseño cualitativo y un caso único de investigación. Se desarrolla en el año 2019, con la participación de 8 estudiantes, en un establecimiento escolar con gran trayectoria y características que lo hacen interesante de conocer, en la comuna de Temuco, región de La Araucanía, Chile. Esto permite analizar y categorizar las percepciones del estudiantado sobre prácticas de respuesta a la diversidad. Los resultados de investigación arrojaron percepciones sobre prácticas de respuesta excluyentes, segregadoras, de integración e inclusivas, esta última en tres subcategorías: relaciones, estrategias pedagógicas y políticas inclusivas. La discusión muestra que las prácticas de exclusión son normalizadas y justificadas cuando estas no afectan directamente al grupo dominante o bien, cuando la inclusión puede perjudicar el rendimiento individual de las personas pertenecientes a ese grupo. Asimismo, se expone que esta comunidad educativa se enfoca en la promoción de una cultura inclusiva, sin cuestionar la estructura normativa formal de respuestas a la diversidad, lo que genera que el estudiantado perciba prácticas segregadoras frente a Necesidades Educativas Especiales.
publisher Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica
publishDate 2021
url http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032021000300487
work_keys_str_mv AT onateescobarsusanaarlette percepcionesdelestudiantadodiscriminacioneducacionalpormediodelanormalizaciondelaexclusion
AT alfarourrutiajorgeeduardo percepcionesdelestudiantadodiscriminacioneducacionalpormediodelanormalizaciondelaexclusion
_version_ 1755934317556531200