La seguridad del paciente en urgencias y emergencias

La seguridad del paciente es una dimensión de la calidad imprescindible en los servicios de urgencias (SU). La incidencia de aparición de eventos adversos (EA) en dichos servicios se estima entre un 1,6 y un 14% según diferentes estudios y metodologías. Las estrategias para conseguir una práctica clínica segura en los SU pasan por políticas dirigidas a mejorar la seguridad en el empleo de la medicación con especial énfasis en la administración y en la conciliación de la medicación, así como en el empleo de fármacos de alto riesgo; en prevenir la infección nosocomial debida a la atención urgente, con especial importancia a la higiene de manos; en mejorar la identificación de pacientes, en la mejora de la comunicación e información, especialmente durante las transferencias del paciente, en la prevención de riesgos específicos y sobre todo, en crear un clima y una cultura en seguridad del paciente en el SU. Se disponen de diferentes herramientas proactivas y reactivas para valorar la seguridad del paciente en los SU y destaca la necesidad de promulgar los sistemas de notificación de eventos para facilitar su análisis y el posterior desarrollo de acciones de mejora en los SU.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Tomás,S., Gimena,I.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Gobierno de Navarra. Departamento de Salud 2010
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200015
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1137-66272010000200015
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1137-662720100002000152011-02-08La seguridad del paciente en urgencias y emergenciasTomás,S.Gimena,I. Urgencias Seguridad Paciente EVADUR Eventos adversos Gestión de riesgos La seguridad del paciente es una dimensión de la calidad imprescindible en los servicios de urgencias (SU). La incidencia de aparición de eventos adversos (EA) en dichos servicios se estima entre un 1,6 y un 14% según diferentes estudios y metodologías. Las estrategias para conseguir una práctica clínica segura en los SU pasan por políticas dirigidas a mejorar la seguridad en el empleo de la medicación con especial énfasis en la administración y en la conciliación de la medicación, así como en el empleo de fármacos de alto riesgo; en prevenir la infección nosocomial debida a la atención urgente, con especial importancia a la higiene de manos; en mejorar la identificación de pacientes, en la mejora de la comunicación e información, especialmente durante las transferencias del paciente, en la prevención de riesgos específicos y sobre todo, en crear un clima y una cultura en seguridad del paciente en el SU. Se disponen de diferentes herramientas proactivas y reactivas para valorar la seguridad del paciente en los SU y destaca la necesidad de promulgar los sistemas de notificación de eventos para facilitar su análisis y el posterior desarrollo de acciones de mejora en los SU.Gobierno de Navarra. Departamento de SaludAnales del Sistema Sanitario de Navarra v.33 suppl.1 20102010-01-01journal articletext/htmlhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200015es
institution SCIELO
collection OJS
country España
countrycode ES
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-es
tag revista
region Europa del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Tomás,S.
Gimena,I.
spellingShingle Tomás,S.
Gimena,I.
La seguridad del paciente en urgencias y emergencias
author_facet Tomás,S.
Gimena,I.
author_sort Tomás,S.
title La seguridad del paciente en urgencias y emergencias
title_short La seguridad del paciente en urgencias y emergencias
title_full La seguridad del paciente en urgencias y emergencias
title_fullStr La seguridad del paciente en urgencias y emergencias
title_full_unstemmed La seguridad del paciente en urgencias y emergencias
title_sort la seguridad del paciente en urgencias y emergencias
description La seguridad del paciente es una dimensión de la calidad imprescindible en los servicios de urgencias (SU). La incidencia de aparición de eventos adversos (EA) en dichos servicios se estima entre un 1,6 y un 14% según diferentes estudios y metodologías. Las estrategias para conseguir una práctica clínica segura en los SU pasan por políticas dirigidas a mejorar la seguridad en el empleo de la medicación con especial énfasis en la administración y en la conciliación de la medicación, así como en el empleo de fármacos de alto riesgo; en prevenir la infección nosocomial debida a la atención urgente, con especial importancia a la higiene de manos; en mejorar la identificación de pacientes, en la mejora de la comunicación e información, especialmente durante las transferencias del paciente, en la prevención de riesgos específicos y sobre todo, en crear un clima y una cultura en seguridad del paciente en el SU. Se disponen de diferentes herramientas proactivas y reactivas para valorar la seguridad del paciente en los SU y destaca la necesidad de promulgar los sistemas de notificación de eventos para facilitar su análisis y el posterior desarrollo de acciones de mejora en los SU.
publisher Gobierno de Navarra. Departamento de Salud
publishDate 2010
url http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200015
work_keys_str_mv AT tomass laseguridaddelpacienteenurgenciasyemergencias
AT gimenai laseguridaddelpacienteenurgenciasyemergencias
_version_ 1755940041113206784