Metodología del 2º estudio de seroprevalencia en España
RESUMEN Los estudios de seroprevalencia se realizan sobre una muestra de problación con el fin de investigar el nivel y distribución de la inmunidad inducida por infección natural de determinados agentes infecciosos o por vacunación frente a los mismos. El 2º Estudio de Seroprevalencia en España tiene el objetivo de estimar la prevalencia y distribución del estado inmune frente a las enfermedades inmunoprevenibles y de la generada por infección natural por otros microrganismos. En concreto, las patologías incluidas en el estudio son: poliomielitis, difteria, tétanos, tosferina, sarampión, rubéola, parotiditis, varicela, enfermedad meningocócica invasora por serogrupo C, hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C, hepatitis E e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Para ello, se ha diseñado un estudio similar al realizado en 1996, observacional de tipo transversal en la población residente en España de 2 a 80 años de edad. Se ha realizado un muestreo por conglomerados bietápico de la población de 2 a 80 años residente en España, con un tamaño muestral inicial de 10.000 personas. En este artículo se describe la metodología utilizada en la realización del estudio.
Main Authors: | , , , , , , , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social
2019
|
Online Access: | http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100018 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:scielo:S1135-57272019000100018 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:scielo:S1135-572720190001000182020-09-09Metodología del 2º estudio de seroprevalencia en EspañaLimia Sánchez,AuroraLabrador Cañadas,María VicentaOry Manchón,Fernando deSánchez-Cambronero Cejudo,LauraRodríguez Cobo,IriaCantero Gudino,ElenaVázquez Moreno,JulioArce Arnáez,Araceli Estudio seroepidemiológico Estudio de seroprevalencia Encuesta transversal Enfermedades infecciosas Vacunación Programa de vacunación Evaluación de programa Enfermedades inmunoprevenibles Metodología RESUMEN Los estudios de seroprevalencia se realizan sobre una muestra de problación con el fin de investigar el nivel y distribución de la inmunidad inducida por infección natural de determinados agentes infecciosos o por vacunación frente a los mismos. El 2º Estudio de Seroprevalencia en España tiene el objetivo de estimar la prevalencia y distribución del estado inmune frente a las enfermedades inmunoprevenibles y de la generada por infección natural por otros microrganismos. En concreto, las patologías incluidas en el estudio son: poliomielitis, difteria, tétanos, tosferina, sarampión, rubéola, parotiditis, varicela, enfermedad meningocócica invasora por serogrupo C, hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C, hepatitis E e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Para ello, se ha diseñado un estudio similar al realizado en 1996, observacional de tipo transversal en la población residente en España de 2 a 80 años de edad. Se ha realizado un muestreo por conglomerados bietápico de la población de 2 a 80 años residente en España, con un tamaño muestral inicial de 10.000 personas. En este artículo se describe la metodología utilizada en la realización del estudio.Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar socialRevista Española de Salud Pública v.93 20192019-01-01journal articletext/htmlhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100018es |
institution |
SCIELO |
collection |
OJS |
country |
España |
countrycode |
ES |
component |
Revista |
access |
En linea |
databasecode |
rev-scielo-es |
tag |
revista |
region |
Europa del Sur |
libraryname |
SciELO |
language |
Spanish / Castilian |
format |
Digital |
author |
Limia Sánchez,Aurora Labrador Cañadas,María Vicenta Ory Manchón,Fernando de Sánchez-Cambronero Cejudo,Laura Rodríguez Cobo,Iria Cantero Gudino,Elena Vázquez Moreno,Julio Arce Arnáez,Araceli |
spellingShingle |
Limia Sánchez,Aurora Labrador Cañadas,María Vicenta Ory Manchón,Fernando de Sánchez-Cambronero Cejudo,Laura Rodríguez Cobo,Iria Cantero Gudino,Elena Vázquez Moreno,Julio Arce Arnáez,Araceli Metodología del 2º estudio de seroprevalencia en España |
author_facet |
Limia Sánchez,Aurora Labrador Cañadas,María Vicenta Ory Manchón,Fernando de Sánchez-Cambronero Cejudo,Laura Rodríguez Cobo,Iria Cantero Gudino,Elena Vázquez Moreno,Julio Arce Arnáez,Araceli |
author_sort |
Limia Sánchez,Aurora |
title |
Metodología del 2º estudio de seroprevalencia en España |
title_short |
Metodología del 2º estudio de seroprevalencia en España |
title_full |
Metodología del 2º estudio de seroprevalencia en España |
title_fullStr |
Metodología del 2º estudio de seroprevalencia en España |
title_full_unstemmed |
Metodología del 2º estudio de seroprevalencia en España |
title_sort |
metodología del 2º estudio de seroprevalencia en españa |
description |
RESUMEN Los estudios de seroprevalencia se realizan sobre una muestra de problación con el fin de investigar el nivel y distribución de la inmunidad inducida por infección natural de determinados agentes infecciosos o por vacunación frente a los mismos. El 2º Estudio de Seroprevalencia en España tiene el objetivo de estimar la prevalencia y distribución del estado inmune frente a las enfermedades inmunoprevenibles y de la generada por infección natural por otros microrganismos. En concreto, las patologías incluidas en el estudio son: poliomielitis, difteria, tétanos, tosferina, sarampión, rubéola, parotiditis, varicela, enfermedad meningocócica invasora por serogrupo C, hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C, hepatitis E e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Para ello, se ha diseñado un estudio similar al realizado en 1996, observacional de tipo transversal en la población residente en España de 2 a 80 años de edad. Se ha realizado un muestreo por conglomerados bietápico de la población de 2 a 80 años residente en España, con un tamaño muestral inicial de 10.000 personas. En este artículo se describe la metodología utilizada en la realización del estudio. |
publisher |
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social |
publishDate |
2019 |
url |
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100018 |
work_keys_str_mv |
AT limiasanchezaurora metodologiadel2oestudiodeseroprevalenciaenespana AT labradorcanadasmariavicenta metodologiadel2oestudiodeseroprevalenciaenespana AT orymanchonfernandode metodologiadel2oestudiodeseroprevalenciaenespana AT sanchezcambronerocejudolaura metodologiadel2oestudiodeseroprevalenciaenespana AT rodriguezcoboiria metodologiadel2oestudiodeseroprevalenciaenespana AT canterogudinoelena metodologiadel2oestudiodeseroprevalenciaenespana AT vazquezmorenojulio metodologiadel2oestudiodeseroprevalenciaenespana AT arcearnaezaraceli metodologiadel2oestudiodeseroprevalenciaenespana |
_version_ |
1755939856766205952 |