Tumores craneales radioinducidos: serie clínica y revisión de la literatura

La inducción de neoplasias constituye una complicación bien conocida, aunque poco frecuente, de la irradiación craneal. Los meningiomas son las neoplasias craneales radioinducidas (RI) más frecuentes, seguidas de los gliomas y los sarcomas, siendo extremadamente raros otros tipos tumorales tales como los hemangioblastomas. Presentamos 7 pacientes con tumores craneales secundarios a radioterapia, diagnosticados en nuestro hospital entre los años 1990 y 2006. Se realizó una revisión retrospectiva de sus datos clínicos. Todos los pacientes habían sido irradiados en la infancia como tratamiento de otra enfermedad, y cumplían los criterios de neoplasia RI. Cuatro pacientes desarrollaron meningiomas, mientras que los 3 restantes presentaron otros tumores (un glioblastomas multiforme, un hemangioblastoma y un osteosarcoma de partes blandas). En los siete casos se logró una resección quirúrgica completa. El diagnóstico preoperatorio basado en resonancia magnética (RM) coincidió con el diagnóstico histológico en seis casos. Los factores de riesgo más importantes para desarrollar una neoplasia RI son, según la literatura, la edad en el momento de la irradiación y la dosis administrada. El diagnóstico diferencial de estas neoplasias se plantea con aquellas lesiones que aparezcan tras la irradiación craneal, especialmente las recidivas, ya que el desarrollo de neoplasias RI constituye una complicación muy poco frecuente. El pronóstico de esta enfermedad, incluso tras resecciones completas, depende del diagnóstico histológico del tumor RI.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Garbizu,J. M., Mateo-Sierra,O., Pérez-Calvo,J. M., Iza,B., Ruiz-Juretschke,F.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Española de Neurocirugía 2008
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732008000400003
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1130-14732008000400003
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1130-147320080004000032008-10-01Tumores craneales radioinducidos: serie clínica y revisión de la literaturaGarbizu,J. M.Mateo-Sierra,O.Pérez-Calvo,J. M.Iza,B.Ruiz-Juretschke,F. Tumor radioinducido Meningioma Hemangioblastoma radioinducido La inducción de neoplasias constituye una complicación bien conocida, aunque poco frecuente, de la irradiación craneal. Los meningiomas son las neoplasias craneales radioinducidas (RI) más frecuentes, seguidas de los gliomas y los sarcomas, siendo extremadamente raros otros tipos tumorales tales como los hemangioblastomas. Presentamos 7 pacientes con tumores craneales secundarios a radioterapia, diagnosticados en nuestro hospital entre los años 1990 y 2006. Se realizó una revisión retrospectiva de sus datos clínicos. Todos los pacientes habían sido irradiados en la infancia como tratamiento de otra enfermedad, y cumplían los criterios de neoplasia RI. Cuatro pacientes desarrollaron meningiomas, mientras que los 3 restantes presentaron otros tumores (un glioblastomas multiforme, un hemangioblastoma y un osteosarcoma de partes blandas). En los siete casos se logró una resección quirúrgica completa. El diagnóstico preoperatorio basado en resonancia magnética (RM) coincidió con el diagnóstico histológico en seis casos. Los factores de riesgo más importantes para desarrollar una neoplasia RI son, según la literatura, la edad en el momento de la irradiación y la dosis administrada. El diagnóstico diferencial de estas neoplasias se plantea con aquellas lesiones que aparezcan tras la irradiación craneal, especialmente las recidivas, ya que el desarrollo de neoplasias RI constituye una complicación muy poco frecuente. El pronóstico de esta enfermedad, incluso tras resecciones completas, depende del diagnóstico histológico del tumor RI.Sociedad Española de NeurocirugíaNeurocirugía v.19 n.4 20082008-08-01journal articletext/htmlhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732008000400003es
institution SCIELO
collection OJS
country España
countrycode ES
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-es
tag revista
region Europa del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Garbizu,J. M.
Mateo-Sierra,O.
Pérez-Calvo,J. M.
Iza,B.
Ruiz-Juretschke,F.
spellingShingle Garbizu,J. M.
Mateo-Sierra,O.
Pérez-Calvo,J. M.
Iza,B.
Ruiz-Juretschke,F.
Tumores craneales radioinducidos: serie clínica y revisión de la literatura
author_facet Garbizu,J. M.
Mateo-Sierra,O.
Pérez-Calvo,J. M.
Iza,B.
Ruiz-Juretschke,F.
author_sort Garbizu,J. M.
title Tumores craneales radioinducidos: serie clínica y revisión de la literatura
title_short Tumores craneales radioinducidos: serie clínica y revisión de la literatura
title_full Tumores craneales radioinducidos: serie clínica y revisión de la literatura
title_fullStr Tumores craneales radioinducidos: serie clínica y revisión de la literatura
title_full_unstemmed Tumores craneales radioinducidos: serie clínica y revisión de la literatura
title_sort tumores craneales radioinducidos: serie clínica y revisión de la literatura
description La inducción de neoplasias constituye una complicación bien conocida, aunque poco frecuente, de la irradiación craneal. Los meningiomas son las neoplasias craneales radioinducidas (RI) más frecuentes, seguidas de los gliomas y los sarcomas, siendo extremadamente raros otros tipos tumorales tales como los hemangioblastomas. Presentamos 7 pacientes con tumores craneales secundarios a radioterapia, diagnosticados en nuestro hospital entre los años 1990 y 2006. Se realizó una revisión retrospectiva de sus datos clínicos. Todos los pacientes habían sido irradiados en la infancia como tratamiento de otra enfermedad, y cumplían los criterios de neoplasia RI. Cuatro pacientes desarrollaron meningiomas, mientras que los 3 restantes presentaron otros tumores (un glioblastomas multiforme, un hemangioblastoma y un osteosarcoma de partes blandas). En los siete casos se logró una resección quirúrgica completa. El diagnóstico preoperatorio basado en resonancia magnética (RM) coincidió con el diagnóstico histológico en seis casos. Los factores de riesgo más importantes para desarrollar una neoplasia RI son, según la literatura, la edad en el momento de la irradiación y la dosis administrada. El diagnóstico diferencial de estas neoplasias se plantea con aquellas lesiones que aparezcan tras la irradiación craneal, especialmente las recidivas, ya que el desarrollo de neoplasias RI constituye una complicación muy poco frecuente. El pronóstico de esta enfermedad, incluso tras resecciones completas, depende del diagnóstico histológico del tumor RI.
publisher Sociedad Española de Neurocirugía
publishDate 2008
url http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732008000400003
work_keys_str_mv AT garbizujm tumorescranealesradioinducidosserieclinicayrevisiondelaliteratura
AT mateosierrao tumorescranealesradioinducidosserieclinicayrevisiondelaliteratura
AT perezcalvojm tumorescranealesradioinducidosserieclinicayrevisiondelaliteratura
AT izab tumorescranealesradioinducidosserieclinicayrevisiondelaliteratura
AT ruizjuretschkef tumorescranealesradioinducidosserieclinicayrevisiondelaliteratura
_version_ 1755938957494845440