Estudio imagenológico de poliquistosis renal autosómica dominante, reporte de un caso y revisión de la literatura

La poliquistosis renal autosómica dominante (PRAD), es una enfermedad hereditaria multiorgánica, caracterizada por el progresivo crecimiento y desarrollo de quistes renales que destruyen el parénquima funcional. Es la patología quística renal más frecuentemente transmitida de forma genética y es causa de insuficiencia renal crónica (IRC) que en ocasiones precisa de tratamiento renal sustitutivo. Describimos el caso de una paciente adulta con PRAD asociada a poliquistosis hepática que tiene antecedente del progenitor de PRAD, fue diagnosticada hace ocho años por estudio ecográfico, se le realizó el seguimiento correspondiente. Actualmente empezó a presentar alteración de la función renal, pero preserva la función hepática. Existen muy pocos casos reportados en nuestro medio, a pesar de ser una patología relativamente frecuente. Por lo que se decide hacer una revisión enfocada en el diagnóstico imagenológico, dejando en claro la utilidad de la ecografía en el diagnóstico de poliquistosis renal, ya que es el método de elección en el diagnóstico por imagen, adicionalmente nos permite hacer un seguimiento del caso y confirmar o descartar la frecuente asociación de una poliquistosis en otro órgano (fundamentalmente hepático).

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Panozo Borda,Sindy Vanessa, Heredia Moy,Klonddy, Oviedo Gamboa,Ifigenia, Villarroel Arze,Tania, Zegarra Santiesteban,William, Ricaldez Muñoz,Rodolfo
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón 2012
Online Access:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662012000100007
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1012-29662012000100007
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1012-296620120001000072013-02-28Estudio imagenológico de poliquistosis renal autosómica dominante, reporte de un caso y revisión de la literaturaPanozo Borda,Sindy VanessaHeredia Moy,KlonddyOviedo Gamboa,IfigeniaVillarroel Arze,TaniaZegarra Santiesteban,WilliamRicaldez Muñoz,Rodolfo riñón poliquístico autosómico dominante poliquistosis hepática quistes diagnóstico ecografía La poliquistosis renal autosómica dominante (PRAD), es una enfermedad hereditaria multiorgánica, caracterizada por el progresivo crecimiento y desarrollo de quistes renales que destruyen el parénquima funcional. Es la patología quística renal más frecuentemente transmitida de forma genética y es causa de insuficiencia renal crónica (IRC) que en ocasiones precisa de tratamiento renal sustitutivo. Describimos el caso de una paciente adulta con PRAD asociada a poliquistosis hepática que tiene antecedente del progenitor de PRAD, fue diagnosticada hace ocho años por estudio ecográfico, se le realizó el seguimiento correspondiente. Actualmente empezó a presentar alteración de la función renal, pero preserva la función hepática. Existen muy pocos casos reportados en nuestro medio, a pesar de ser una patología relativamente frecuente. Por lo que se decide hacer una revisión enfocada en el diagnóstico imagenológico, dejando en claro la utilidad de la ecografía en el diagnóstico de poliquistosis renal, ya que es el método de elección en el diagnóstico por imagen, adicionalmente nos permite hacer un seguimiento del caso y confirmar o descartar la frecuente asociación de una poliquistosis en otro órgano (fundamentalmente hepático).info:eu-repo/semantics/openAccessFacultad de Medicina de la Universidad Mayor de San SimónGaceta Médica Boliviana v.35 n.1 20122012-01-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662012000100007es
institution SCIELO
collection OJS
country Bolivia
countrycode BO
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-bo
tag revista
region America del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Panozo Borda,Sindy Vanessa
Heredia Moy,Klonddy
Oviedo Gamboa,Ifigenia
Villarroel Arze,Tania
Zegarra Santiesteban,William
Ricaldez Muñoz,Rodolfo
spellingShingle Panozo Borda,Sindy Vanessa
Heredia Moy,Klonddy
Oviedo Gamboa,Ifigenia
Villarroel Arze,Tania
Zegarra Santiesteban,William
Ricaldez Muñoz,Rodolfo
Estudio imagenológico de poliquistosis renal autosómica dominante, reporte de un caso y revisión de la literatura
author_facet Panozo Borda,Sindy Vanessa
Heredia Moy,Klonddy
Oviedo Gamboa,Ifigenia
Villarroel Arze,Tania
Zegarra Santiesteban,William
Ricaldez Muñoz,Rodolfo
author_sort Panozo Borda,Sindy Vanessa
title Estudio imagenológico de poliquistosis renal autosómica dominante, reporte de un caso y revisión de la literatura
title_short Estudio imagenológico de poliquistosis renal autosómica dominante, reporte de un caso y revisión de la literatura
title_full Estudio imagenológico de poliquistosis renal autosómica dominante, reporte de un caso y revisión de la literatura
title_fullStr Estudio imagenológico de poliquistosis renal autosómica dominante, reporte de un caso y revisión de la literatura
title_full_unstemmed Estudio imagenológico de poliquistosis renal autosómica dominante, reporte de un caso y revisión de la literatura
title_sort estudio imagenológico de poliquistosis renal autosómica dominante, reporte de un caso y revisión de la literatura
description La poliquistosis renal autosómica dominante (PRAD), es una enfermedad hereditaria multiorgánica, caracterizada por el progresivo crecimiento y desarrollo de quistes renales que destruyen el parénquima funcional. Es la patología quística renal más frecuentemente transmitida de forma genética y es causa de insuficiencia renal crónica (IRC) que en ocasiones precisa de tratamiento renal sustitutivo. Describimos el caso de una paciente adulta con PRAD asociada a poliquistosis hepática que tiene antecedente del progenitor de PRAD, fue diagnosticada hace ocho años por estudio ecográfico, se le realizó el seguimiento correspondiente. Actualmente empezó a presentar alteración de la función renal, pero preserva la función hepática. Existen muy pocos casos reportados en nuestro medio, a pesar de ser una patología relativamente frecuente. Por lo que se decide hacer una revisión enfocada en el diagnóstico imagenológico, dejando en claro la utilidad de la ecografía en el diagnóstico de poliquistosis renal, ya que es el método de elección en el diagnóstico por imagen, adicionalmente nos permite hacer un seguimiento del caso y confirmar o descartar la frecuente asociación de una poliquistosis en otro órgano (fundamentalmente hepático).
publisher Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón
publishDate 2012
url http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662012000100007
work_keys_str_mv AT panozobordasindyvanessa estudioimagenologicodepoliquistosisrenalautosomicadominantereportedeuncasoyrevisiondelaliteratura
AT herediamoyklonddy estudioimagenologicodepoliquistosisrenalautosomicadominantereportedeuncasoyrevisiondelaliteratura
AT oviedogamboaifigenia estudioimagenologicodepoliquistosisrenalautosomicadominantereportedeuncasoyrevisiondelaliteratura
AT villarroelarzetania estudioimagenologicodepoliquistosisrenalautosomicadominantereportedeuncasoyrevisiondelaliteratura
AT zegarrasantiestebanwilliam estudioimagenologicodepoliquistosisrenalautosomicadominantereportedeuncasoyrevisiondelaliteratura
AT ricaldezmunozrodolfo estudioimagenologicodepoliquistosisrenalautosomicadominantereportedeuncasoyrevisiondelaliteratura
_version_ 1778790535256866816