Análisis fonético-fonológico segmental y realizaciones alofónicas del criollo hablado por inmigrantes haitianos en la Provincia de Concepción

Resumen: Este artículo presenta una descripción fonético-fonológica del criollo haitiano hablado por hablantes nativos de esta lengua residentes en la Provincia de Concepción. Para la elicitación de los datos se utilizó una lista léxica de 133 ítems y, en algunas ocasiones, un set de imágenes ad hoc. La muestra estuvo constituida por seis colaboradores (cuatro de sexo masculino y dos de sexo femenino). El marco de referencia teórico- metodológico es el (neo)distribucionalismo, utilizado habitualmente en la descripción de vernáculos en Chile. Algunas conclusiones prominentes de este artículo son las siguientes: la abertura y nasalización tienen estatus fonémico en algunas vocales (/e, o/, versus /ɛ, ɔ/; /a, e, o/ versus /ã, ẽ, õ/), existe una alta alofonía en algunas consonantes (por ejemplo, en los fonemas /p, t, k/), hay una oposición fonológica entre consonante fricativas sordas y fricativas sonoras (/f/ versus /v/, /s/ versus /z/ y /ʃ/ versus /ʒ/), y no hay realizaciones aproximantes de los fonemas oclusivos sonoros.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Saldivia Jara,Ana A., Salamanca Gutiérrez,Gastón F.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de La Serena/Facultad de Humanidades. Departamento de Artes y Letras. 2022
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-32622022000200326
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: Este artículo presenta una descripción fonético-fonológica del criollo haitiano hablado por hablantes nativos de esta lengua residentes en la Provincia de Concepción. Para la elicitación de los datos se utilizó una lista léxica de 133 ítems y, en algunas ocasiones, un set de imágenes ad hoc. La muestra estuvo constituida por seis colaboradores (cuatro de sexo masculino y dos de sexo femenino). El marco de referencia teórico- metodológico es el (neo)distribucionalismo, utilizado habitualmente en la descripción de vernáculos en Chile. Algunas conclusiones prominentes de este artículo son las siguientes: la abertura y nasalización tienen estatus fonémico en algunas vocales (/e, o/, versus /ɛ, ɔ/; /a, e, o/ versus /ã, ẽ, õ/), existe una alta alofonía en algunas consonantes (por ejemplo, en los fonemas /p, t, k/), hay una oposición fonológica entre consonante fricativas sordas y fricativas sonoras (/f/ versus /v/, /s/ versus /z/ y /ʃ/ versus /ʒ/), y no hay realizaciones aproximantes de los fonemas oclusivos sonoros.