Territorio informal. Una nueva lectura del acceso a la vivienda y al suelo en Chile
Resumen: Se propone Territorio Informal como alternativa a los procesos y conceptos que descri ben el acceso informal a la vivienda y el suelo. Al contrario de términos afines, Territorio Informal acoge la materialización de la informalidad en diferentes locaciones y escalas, sea áreas centrales, pericentrales y/o periféricas, y ámbitos urbanos y/o rurales. Meto dológicamente, se plantea como working concept pues su discusión teórica y empírica continúa desarrollándose. Su planteamiento se basa en el análisis de cuatro territorios del norte chileno donde se realizaron 120 entrevistas. Territorio Informal acoge diferentes formas de producir y agenciarse, incluyendo las estrategias y proyectos políticos tras cada ocupación. Producido por familias vulnerables de ingresos medios-bajos y bajos, y sujetos especuladores como subarrendadores, administradores, urbanizadores piratas y propietarios. Territorio Informal se concibe como la concatenación de cualquier práctica individual o colectiva para diseñar alternativas de habitar, respondiendo a las propuestas habitacionales obsoletas y restrictivas del Estado. Exponiendo la existencia de barreras, facilitadores y estrategias, el Territorio Informal evidencia la superposición de diferentes proyectos políticos de autogestión, autoconstrucción, liderados mayoritariamente por mujeres jefas de hogar, en curso de estrategias para radicarse, erradicarse o materializar otros proyectos residenciales.
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
2022
|
Online Access: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022022000100113 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:scielo:S0718-34022022000100113 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:scielo:S0718-340220220001001132023-09-14Territorio informal. Una nueva lectura del acceso a la vivienda y al suelo en ChileContreras Gatica,YasnaSeguel Calderón,Beatriz Territorio informal asentamiento informal informalidad urbana campamento Resumen: Se propone Territorio Informal como alternativa a los procesos y conceptos que descri ben el acceso informal a la vivienda y el suelo. Al contrario de términos afines, Territorio Informal acoge la materialización de la informalidad en diferentes locaciones y escalas, sea áreas centrales, pericentrales y/o periféricas, y ámbitos urbanos y/o rurales. Meto dológicamente, se plantea como working concept pues su discusión teórica y empírica continúa desarrollándose. Su planteamiento se basa en el análisis de cuatro territorios del norte chileno donde se realizaron 120 entrevistas. Territorio Informal acoge diferentes formas de producir y agenciarse, incluyendo las estrategias y proyectos políticos tras cada ocupación. Producido por familias vulnerables de ingresos medios-bajos y bajos, y sujetos especuladores como subarrendadores, administradores, urbanizadores piratas y propietarios. Territorio Informal se concibe como la concatenación de cualquier práctica individual o colectiva para diseñar alternativas de habitar, respondiendo a las propuestas habitacionales obsoletas y restrictivas del Estado. Exponiendo la existencia de barreras, facilitadores y estrategias, el Territorio Informal evidencia la superposición de diferentes proyectos políticos de autogestión, autoconstrucción, liderados mayoritariamente por mujeres jefas de hogar, en curso de estrategias para radicarse, erradicarse o materializar otros proyectos residenciales.info:eu-repo/semantics/openAccessPontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaRevista de geografía Norte Grande n.81 20222022-01-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022022000100113es10.4067/S0718-34022022000100113 |
institution |
SCIELO |
collection |
OJS |
country |
Chile |
countrycode |
CL |
component |
Revista |
access |
En linea |
databasecode |
rev-scielo-cl |
tag |
revista |
region |
America del Sur |
libraryname |
SciELO |
language |
Spanish / Castilian |
format |
Digital |
author |
Contreras Gatica,Yasna Seguel Calderón,Beatriz |
spellingShingle |
Contreras Gatica,Yasna Seguel Calderón,Beatriz Territorio informal. Una nueva lectura del acceso a la vivienda y al suelo en Chile |
author_facet |
Contreras Gatica,Yasna Seguel Calderón,Beatriz |
author_sort |
Contreras Gatica,Yasna |
title |
Territorio informal. Una nueva lectura del acceso a la vivienda y al suelo en Chile |
title_short |
Territorio informal. Una nueva lectura del acceso a la vivienda y al suelo en Chile |
title_full |
Territorio informal. Una nueva lectura del acceso a la vivienda y al suelo en Chile |
title_fullStr |
Territorio informal. Una nueva lectura del acceso a la vivienda y al suelo en Chile |
title_full_unstemmed |
Territorio informal. Una nueva lectura del acceso a la vivienda y al suelo en Chile |
title_sort |
territorio informal. una nueva lectura del acceso a la vivienda y al suelo en chile |
description |
Resumen: Se propone Territorio Informal como alternativa a los procesos y conceptos que descri ben el acceso informal a la vivienda y el suelo. Al contrario de términos afines, Territorio Informal acoge la materialización de la informalidad en diferentes locaciones y escalas, sea áreas centrales, pericentrales y/o periféricas, y ámbitos urbanos y/o rurales. Meto dológicamente, se plantea como working concept pues su discusión teórica y empírica continúa desarrollándose. Su planteamiento se basa en el análisis de cuatro territorios del norte chileno donde se realizaron 120 entrevistas. Territorio Informal acoge diferentes formas de producir y agenciarse, incluyendo las estrategias y proyectos políticos tras cada ocupación. Producido por familias vulnerables de ingresos medios-bajos y bajos, y sujetos especuladores como subarrendadores, administradores, urbanizadores piratas y propietarios. Territorio Informal se concibe como la concatenación de cualquier práctica individual o colectiva para diseñar alternativas de habitar, respondiendo a las propuestas habitacionales obsoletas y restrictivas del Estado. Exponiendo la existencia de barreras, facilitadores y estrategias, el Territorio Informal evidencia la superposición de diferentes proyectos políticos de autogestión, autoconstrucción, liderados mayoritariamente por mujeres jefas de hogar, en curso de estrategias para radicarse, erradicarse o materializar otros proyectos residenciales. |
publisher |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía |
publishDate |
2022 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022022000100113 |
work_keys_str_mv |
AT contrerasgaticayasna territorioinformalunanuevalecturadelaccesoalaviviendayalsueloenchile AT seguelcalderonbeatriz territorioinformalunanuevalecturadelaccesoalaviviendayalsueloenchile |
_version_ |
1787235971823042560 |