Reconstrucción craneofacial compleja: malla de titanio, hueso autólogo preservado en óxido de etileno y reconstrucciones tridimensionales en polimetilmetacrilato (HTR-PMI)

La evolución de la Cirugía Craneofacial se inicio con Jean Paul Tessier, quien en 1967 preconizó el uso de injertos autólogos de hueso fresco en gran cantidad para cubrir extensas brechas óseas en la corrección de disóstosis craneofacial. Recientemente, diferentes tipos de reconstrucción utilizando hueso autólogo preservado en oxido de etileno y materiales como el polimetilmetacrilato poroso confeccionado a medida, han permitido también la corrección de grandes defectos óseos craneofaciales. Presentamos nuestra experiencia inicial en el uso de estas técnicas a través de un análisis retrospectivo sobre 21 pacientes operados por un equipo multidisciplinario entre Enero del 2007 y Marzo del 2009 en el Hospital Militar, Centro Panamericano de Ojos y Hospital de Diagnóstico de El Salvador, en los que se utilizaron formas alternativas pera reconstrucción de calota craneana, piso de órbita, fosa craneal anterior, área órbito-cigomática y maxilar superior. No registramos casos de infección o retirada de material de osteosíntesis aloplástico o de los injertos autólogos, ni hubo fístulas. Si se presentó una úlcera postraumática en una zona de unión de tejido desvitalizado, que se resolvió con tratamiento conservador. Los resultados estéticos obtenidos fueron de aceptables a buenos. Como conclusión, el equipo multidisciplinario, la combinación de técnicas quirúrgicas y el uso de material protésico para la reconstrucción craneofacial compleja ha dado como resultado avances significativos desde el punto de vista funcional y estético ante lesiones que involucran esta compleja área anatómica.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Flores-Lima,G., Lovo Iglesias,E.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) 2010
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922010000100006
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0376-78922010000100006
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0376-789220100001000062010-05-31Reconstrucción craneofacial compleja: malla de titanio, hueso autólogo preservado en óxido de etileno y reconstrucciones tridimensionales en polimetilmetacrilato (HTR-PMI)Flores-Lima,G.Lovo Iglesias,E. Trauma Craneofacial Craneocerebral Titanio Óxido de Etileno Polimetilmetacrilato La evolución de la Cirugía Craneofacial se inicio con Jean Paul Tessier, quien en 1967 preconizó el uso de injertos autólogos de hueso fresco en gran cantidad para cubrir extensas brechas óseas en la corrección de disóstosis craneofacial. Recientemente, diferentes tipos de reconstrucción utilizando hueso autólogo preservado en oxido de etileno y materiales como el polimetilmetacrilato poroso confeccionado a medida, han permitido también la corrección de grandes defectos óseos craneofaciales. Presentamos nuestra experiencia inicial en el uso de estas técnicas a través de un análisis retrospectivo sobre 21 pacientes operados por un equipo multidisciplinario entre Enero del 2007 y Marzo del 2009 en el Hospital Militar, Centro Panamericano de Ojos y Hospital de Diagnóstico de El Salvador, en los que se utilizaron formas alternativas pera reconstrucción de calota craneana, piso de órbita, fosa craneal anterior, área órbito-cigomática y maxilar superior. No registramos casos de infección o retirada de material de osteosíntesis aloplástico o de los injertos autólogos, ni hubo fístulas. Si se presentó una úlcera postraumática en una zona de unión de tejido desvitalizado, que se resolvió con tratamiento conservador. Los resultados estéticos obtenidos fueron de aceptables a buenos. Como conclusión, el equipo multidisciplinario, la combinación de técnicas quirúrgicas y el uso de material protésico para la reconstrucción craneofacial compleja ha dado como resultado avances significativos desde el punto de vista funcional y estético ante lesiones que involucran esta compleja área anatómica.Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE)Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana v.36 n.1 20102010-03-01journal articletext/htmlhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922010000100006es
institution SCIELO
collection OJS
country España
countrycode ES
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-es
tag revista
region Europa del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Flores-Lima,G.
Lovo Iglesias,E.
spellingShingle Flores-Lima,G.
Lovo Iglesias,E.
Reconstrucción craneofacial compleja: malla de titanio, hueso autólogo preservado en óxido de etileno y reconstrucciones tridimensionales en polimetilmetacrilato (HTR-PMI)
author_facet Flores-Lima,G.
Lovo Iglesias,E.
author_sort Flores-Lima,G.
title Reconstrucción craneofacial compleja: malla de titanio, hueso autólogo preservado en óxido de etileno y reconstrucciones tridimensionales en polimetilmetacrilato (HTR-PMI)
title_short Reconstrucción craneofacial compleja: malla de titanio, hueso autólogo preservado en óxido de etileno y reconstrucciones tridimensionales en polimetilmetacrilato (HTR-PMI)
title_full Reconstrucción craneofacial compleja: malla de titanio, hueso autólogo preservado en óxido de etileno y reconstrucciones tridimensionales en polimetilmetacrilato (HTR-PMI)
title_fullStr Reconstrucción craneofacial compleja: malla de titanio, hueso autólogo preservado en óxido de etileno y reconstrucciones tridimensionales en polimetilmetacrilato (HTR-PMI)
title_full_unstemmed Reconstrucción craneofacial compleja: malla de titanio, hueso autólogo preservado en óxido de etileno y reconstrucciones tridimensionales en polimetilmetacrilato (HTR-PMI)
title_sort reconstrucción craneofacial compleja: malla de titanio, hueso autólogo preservado en óxido de etileno y reconstrucciones tridimensionales en polimetilmetacrilato (htr-pmi)
description La evolución de la Cirugía Craneofacial se inicio con Jean Paul Tessier, quien en 1967 preconizó el uso de injertos autólogos de hueso fresco en gran cantidad para cubrir extensas brechas óseas en la corrección de disóstosis craneofacial. Recientemente, diferentes tipos de reconstrucción utilizando hueso autólogo preservado en oxido de etileno y materiales como el polimetilmetacrilato poroso confeccionado a medida, han permitido también la corrección de grandes defectos óseos craneofaciales. Presentamos nuestra experiencia inicial en el uso de estas técnicas a través de un análisis retrospectivo sobre 21 pacientes operados por un equipo multidisciplinario entre Enero del 2007 y Marzo del 2009 en el Hospital Militar, Centro Panamericano de Ojos y Hospital de Diagnóstico de El Salvador, en los que se utilizaron formas alternativas pera reconstrucción de calota craneana, piso de órbita, fosa craneal anterior, área órbito-cigomática y maxilar superior. No registramos casos de infección o retirada de material de osteosíntesis aloplástico o de los injertos autólogos, ni hubo fístulas. Si se presentó una úlcera postraumática en una zona de unión de tejido desvitalizado, que se resolvió con tratamiento conservador. Los resultados estéticos obtenidos fueron de aceptables a buenos. Como conclusión, el equipo multidisciplinario, la combinación de técnicas quirúrgicas y el uso de material protésico para la reconstrucción craneofacial compleja ha dado como resultado avances significativos desde el punto de vista funcional y estético ante lesiones que involucran esta compleja área anatómica.
publisher Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE)
publishDate 2010
url http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922010000100006
work_keys_str_mv AT floreslimag reconstruccioncraneofacialcomplejamalladetitaniohuesoautologopreservadoenoxidodeetilenoyreconstruccionestridimensionalesenpolimetilmetacrilatohtrpmi
AT lovoiglesiase reconstruccioncraneofacialcomplejamalladetitaniohuesoautologopreservadoenoxidodeetilenoyreconstruccionestridimensionalesenpolimetilmetacrilatohtrpmi
_version_ 1755938170688503808