Diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumología

Objetivo: Estimar la prevalencia del diagnóstico de asma alérgica en pacientes con asma persistente que acuden a consultas de alergología y neumología y describir el tratamiento clínico de estos pacientes. Métodos: Se incluyó aleatoria y retrospectivamente a 382 pacientes (12-65 años de edad) con diagnóstico de asma persistente (criterios GINA) que acudieron a las consultas de neumología y alergología. Se definió asma alérgica como la presencia de sensibilización a alérgenos comunes en pruebas cutáneas y/o determinaciones de inmunoglobulina (Ig) E específica. Se recogió también información sobre el tratamiento recibido para el asma. Resultados: Se realizaron estudios alergológicos en el 99,5 y el 76,5% de los pacientes que acudieron a las consultas de alergología y neumología, respectivamente. Se estableció el diagnóstico de asma alérgica en el 90,6 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 86,5-94,7) y el 46,1% (IC del 95%, 39,0-53,2) de los éstos, respectivamente. La prevalencia de diagnóstico de asma alérgica fue mayor entre los pacientes más jóvenes, los varones y los menos graves. El 14,1% de los pacientes de alergología y el 23,0% de neumología presentaban asma persistente grave. Un 24,0% de los pacientes de alergología y un 5,7% de los de neumología se trataban exclusivamente con broncodilatadores. Conclusiones: El diagnóstico de asma alérgica fue muy superior en las consultas de alergología que en las consultas de neumología. Parte de las diferencias pueden ser debidas a una mayor realización de estudios alérgicos en las consultas de alergología, aunque la mayor diferencia probablemente sea debida a los diferentes perfiles de los pacientes que llegan a cada una de estas consultas especializadas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Borderías,Luis, García-Ortega,Pilar, Badia,Xavier, Casafont,Jordi, Gambús,Gemma, Roset,Montserrat
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) 2006
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112006000600004
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0213-91112006000600004
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0213-911120060006000042007-10-09Diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumologíaBorderías,LuisGarcía-Ortega,PilarBadia,XavierCasafont,JordiGambús,GemmaRoset,Montserrat Prevalencia Asma alérgica Neumología Alergología Objetivo: Estimar la prevalencia del diagnóstico de asma alérgica en pacientes con asma persistente que acuden a consultas de alergología y neumología y describir el tratamiento clínico de estos pacientes. Métodos: Se incluyó aleatoria y retrospectivamente a 382 pacientes (12-65 años de edad) con diagnóstico de asma persistente (criterios GINA) que acudieron a las consultas de neumología y alergología. Se definió asma alérgica como la presencia de sensibilización a alérgenos comunes en pruebas cutáneas y/o determinaciones de inmunoglobulina (Ig) E específica. Se recogió también información sobre el tratamiento recibido para el asma. Resultados: Se realizaron estudios alergológicos en el 99,5 y el 76,5% de los pacientes que acudieron a las consultas de alergología y neumología, respectivamente. Se estableció el diagnóstico de asma alérgica en el 90,6 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 86,5-94,7) y el 46,1% (IC del 95%, 39,0-53,2) de los éstos, respectivamente. La prevalencia de diagnóstico de asma alérgica fue mayor entre los pacientes más jóvenes, los varones y los menos graves. El 14,1% de los pacientes de alergología y el 23,0% de neumología presentaban asma persistente grave. Un 24,0% de los pacientes de alergología y un 5,7% de los de neumología se trataban exclusivamente con broncodilatadores. Conclusiones: El diagnóstico de asma alérgica fue muy superior en las consultas de alergología que en las consultas de neumología. Parte de las diferencias pueden ser debidas a una mayor realización de estudios alérgicos en las consultas de alergología, aunque la mayor diferencia probablemente sea debida a los diferentes perfiles de los pacientes que llegan a cada una de estas consultas especializadas.Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS)Gaceta Sanitaria v.20 n.6 20062006-12-01journal articletext/htmlhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112006000600004es
institution SCIELO
collection OJS
country España
countrycode ES
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-es
tag revista
region Europa del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Borderías,Luis
García-Ortega,Pilar
Badia,Xavier
Casafont,Jordi
Gambús,Gemma
Roset,Montserrat
spellingShingle Borderías,Luis
García-Ortega,Pilar
Badia,Xavier
Casafont,Jordi
Gambús,Gemma
Roset,Montserrat
Diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumología
author_facet Borderías,Luis
García-Ortega,Pilar
Badia,Xavier
Casafont,Jordi
Gambús,Gemma
Roset,Montserrat
author_sort Borderías,Luis
title Diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumología
title_short Diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumología
title_full Diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumología
title_fullStr Diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumología
title_full_unstemmed Diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumología
title_sort diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumología
description Objetivo: Estimar la prevalencia del diagnóstico de asma alérgica en pacientes con asma persistente que acuden a consultas de alergología y neumología y describir el tratamiento clínico de estos pacientes. Métodos: Se incluyó aleatoria y retrospectivamente a 382 pacientes (12-65 años de edad) con diagnóstico de asma persistente (criterios GINA) que acudieron a las consultas de neumología y alergología. Se definió asma alérgica como la presencia de sensibilización a alérgenos comunes en pruebas cutáneas y/o determinaciones de inmunoglobulina (Ig) E específica. Se recogió también información sobre el tratamiento recibido para el asma. Resultados: Se realizaron estudios alergológicos en el 99,5 y el 76,5% de los pacientes que acudieron a las consultas de alergología y neumología, respectivamente. Se estableció el diagnóstico de asma alérgica en el 90,6 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 86,5-94,7) y el 46,1% (IC del 95%, 39,0-53,2) de los éstos, respectivamente. La prevalencia de diagnóstico de asma alérgica fue mayor entre los pacientes más jóvenes, los varones y los menos graves. El 14,1% de los pacientes de alergología y el 23,0% de neumología presentaban asma persistente grave. Un 24,0% de los pacientes de alergología y un 5,7% de los de neumología se trataban exclusivamente con broncodilatadores. Conclusiones: El diagnóstico de asma alérgica fue muy superior en las consultas de alergología que en las consultas de neumología. Parte de las diferencias pueden ser debidas a una mayor realización de estudios alérgicos en las consultas de alergología, aunque la mayor diferencia probablemente sea debida a los diferentes perfiles de los pacientes que llegan a cada una de estas consultas especializadas.
publisher Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS)
publishDate 2006
url http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112006000600004
work_keys_str_mv AT borderiasluis diagnosticodeasmaalergicaenconsultasdealergologiayneumologia
AT garciaortegapilar diagnosticodeasmaalergicaenconsultasdealergologiayneumologia
AT badiaxavier diagnosticodeasmaalergicaenconsultasdealergologiayneumologia
AT casafontjordi diagnosticodeasmaalergicaenconsultasdealergologiayneumologia
AT gambusgemma diagnosticodeasmaalergicaenconsultasdealergologiayneumologia
AT rosetmontserrat diagnosticodeasmaalergicaenconsultasdealergologiayneumologia
_version_ 1755937676615221248