Características clínicas, epidemiológicas y factores asociados a mortalidad en los pacientes hospitalizados por infecciones de piel y partes blandas: Resultados del estudio multicéntrico STIMG (Soft Tissue Infections Malacitan Group)
Objetivos: Describir las características de los pacientes hospitalizados con infecciones de piel y partes blandas (IPPB) y analizar las variables de los que fallecen durante el ingreso para definir grupos de riesgo. Método: Análisis retrospectivo de las historias clínicas de todos los pacientes que fueron dados de alta con IPPB durante el año 2002, en los hospitales públicos de la provincia de Málaga. Se excluyen infecciones secundarias a pie diabético, cirugía, quemados, úlceras por decúbito y la celulitis orbitaria. Se analizaron variables clínicas, bioquímicas, indicación y validez diagnóstica de pruebas microbiológicas y de imagen, así como el tratamiento antibiótico empírico iniciado y su correlación con las recomendaciones terapéuticas establecidas. Resultados: Analizamos 391 ingresos de 374 pacientes. La celulitis fue el diagnóstico más frecuente (69,3%). Se realizaron pruebas de imagen en el 51,6% de los casos. El antibiótico más empleado fue la amoxicilina con ácido clavulánico (39%). Fallecieron 27 (6,7%), el 40,7% por el proceso séptico en sí. Todos los fallecidos, tenían algún tipo de enfermedad crónica asociada. Las únicas variables analíticas que se asociaron de forma significativa a mayor mortalidad fueron las proteínas totales (55 ± 9 g/L vs. 63 ± 8 g/L; p = 0,0231) y los concentraciones séricas de albúmina (22 ± 7 g/L vs. 29 ± 7 g/L; p = 0,0125). Conclusiones: Las celulitis es la IPPB que mayor número de ingresos genera en nuestro medio. Apreciamos una sobreutilización de pruebas de imagen y una desviación sobre las recomendaciones terapéuticas y el tratamiento aplicado en nuestros hospitales. La mortalidad global observada es baja y afecta de manera exclusiva a pacientes con mal estado nutricional al ingreso, enfermedades crónicas o infecciones profundas.
Main Authors: | , , , , , , , , , , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Arán Ediciones, S. L.
2006
|
Online Access: | http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992006000700003 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Objetivos: Describir las características de los pacientes hospitalizados con infecciones de piel y partes blandas (IPPB) y analizar las variables de los que fallecen durante el ingreso para definir grupos de riesgo. Método: Análisis retrospectivo de las historias clínicas de todos los pacientes que fueron dados de alta con IPPB durante el año 2002, en los hospitales públicos de la provincia de Málaga. Se excluyen infecciones secundarias a pie diabético, cirugía, quemados, úlceras por decúbito y la celulitis orbitaria. Se analizaron variables clínicas, bioquímicas, indicación y validez diagnóstica de pruebas microbiológicas y de imagen, así como el tratamiento antibiótico empírico iniciado y su correlación con las recomendaciones terapéuticas establecidas. Resultados: Analizamos 391 ingresos de 374 pacientes. La celulitis fue el diagnóstico más frecuente (69,3%). Se realizaron pruebas de imagen en el 51,6% de los casos. El antibiótico más empleado fue la amoxicilina con ácido clavulánico (39%). Fallecieron 27 (6,7%), el 40,7% por el proceso séptico en sí. Todos los fallecidos, tenían algún tipo de enfermedad crónica asociada. Las únicas variables analíticas que se asociaron de forma significativa a mayor mortalidad fueron las proteínas totales (55 ± 9 g/L vs. 63 ± 8 g/L; p = 0,0231) y los concentraciones séricas de albúmina (22 ± 7 g/L vs. 29 ± 7 g/L; p = 0,0125). Conclusiones: Las celulitis es la IPPB que mayor número de ingresos genera en nuestro medio. Apreciamos una sobreutilización de pruebas de imagen y una desviación sobre las recomendaciones terapéuticas y el tratamiento aplicado en nuestros hospitales. La mortalidad global observada es baja y afecta de manera exclusiva a pacientes con mal estado nutricional al ingreso, enfermedades crónicas o infecciones profundas. |
---|