Fístulas vesicouterinas: Nuestra experiencia tras 25 años
OBJETIVO: Determinar el estado actual de las fístulas vesicouterinas en nuestro hospital, los factores asociados a su desarrollo y evaluar los resultados de los tratamientos realizados para su resolución. MATERIAL Y MÉTODOS: Realizamos un estudio retrospectivo de las pacientes con fístulas vesicouterinas tratadas en nuestro servicio en los últimos 25 años con un seguimiento mínimo de 2 años. RESULTADOS: Se evaluaron 6 casos de fístulas vesicouterinas. En el 83,3% (5/6) de los casos la causa principal fue la realización de una cesárea. La edad media de las mujeres fue de 36,5 años. En el 50% de los casos la incontinencia urinaria inmediata a la intervención quirúrgica condicionó el diagnóstico precoz. En 5 pacientes se realizó una reparación quirúrgica diferida de la fístula vía abdominal. Todas ellas permanecieron asintomáticas durante los años de seguimiento. En 2 pacientes se produjo un embarazo a término a partir de los 24 meses de la intervención. CONCLUSIONES: La fístula vesicouterina, aún siendo infrecuente, ha dejado de ser un diagnóstico excepcional. Las cesáreas segmentarias bajas constituyen actualmente el mayor factor de riesgo aislado relacionado con el desarrollo de estas fístulas. Recomendamos una reparación quirúrgica diferida sin descartar una actitud conservadora en los casos de pequeño tamaño diagnosticados precozmente.
Main Authors: | , , , , , , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Asociación Española de Urología
2003
|
Online Access: | http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062003000900007 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:scielo:S0210-48062003000900007 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:scielo:S0210-480620030009000072004-04-22Fístulas vesicouterinas: Nuestra experiencia tras 25 añosBonillo García,M.A.Pacheco Bru,J.J.Palmero Martí,J.L.Alapont Alacreu,J.M.Alonso Gorrea,M.Arlandis Guzmán,S.Jiménez Cruz,J.F. Fístulas vesicouterinas Cesárea Incontinencia urinaria OBJETIVO: Determinar el estado actual de las fístulas vesicouterinas en nuestro hospital, los factores asociados a su desarrollo y evaluar los resultados de los tratamientos realizados para su resolución. MATERIAL Y MÉTODOS: Realizamos un estudio retrospectivo de las pacientes con fístulas vesicouterinas tratadas en nuestro servicio en los últimos 25 años con un seguimiento mínimo de 2 años. RESULTADOS: Se evaluaron 6 casos de fístulas vesicouterinas. En el 83,3% (5/6) de los casos la causa principal fue la realización de una cesárea. La edad media de las mujeres fue de 36,5 años. En el 50% de los casos la incontinencia urinaria inmediata a la intervención quirúrgica condicionó el diagnóstico precoz. En 5 pacientes se realizó una reparación quirúrgica diferida de la fístula vía abdominal. Todas ellas permanecieron asintomáticas durante los años de seguimiento. En 2 pacientes se produjo un embarazo a término a partir de los 24 meses de la intervención. CONCLUSIONES: La fístula vesicouterina, aún siendo infrecuente, ha dejado de ser un diagnóstico excepcional. Las cesáreas segmentarias bajas constituyen actualmente el mayor factor de riesgo aislado relacionado con el desarrollo de estas fístulas. Recomendamos una reparación quirúrgica diferida sin descartar una actitud conservadora en los casos de pequeño tamaño diagnosticados precozmente.Asociación Española de UrologíaActas Urológicas Españolas v.27 n.9 20032003-10-01journal articletext/htmlhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062003000900007es |
institution |
SCIELO |
collection |
OJS |
country |
España |
countrycode |
ES |
component |
Revista |
access |
En linea |
databasecode |
rev-scielo-es |
tag |
revista |
region |
Europa del Sur |
libraryname |
SciELO |
language |
Spanish / Castilian |
format |
Digital |
author |
Bonillo García,M.A. Pacheco Bru,J.J. Palmero Martí,J.L. Alapont Alacreu,J.M. Alonso Gorrea,M. Arlandis Guzmán,S. Jiménez Cruz,J.F. |
spellingShingle |
Bonillo García,M.A. Pacheco Bru,J.J. Palmero Martí,J.L. Alapont Alacreu,J.M. Alonso Gorrea,M. Arlandis Guzmán,S. Jiménez Cruz,J.F. Fístulas vesicouterinas: Nuestra experiencia tras 25 años |
author_facet |
Bonillo García,M.A. Pacheco Bru,J.J. Palmero Martí,J.L. Alapont Alacreu,J.M. Alonso Gorrea,M. Arlandis Guzmán,S. Jiménez Cruz,J.F. |
author_sort |
Bonillo García,M.A. |
title |
Fístulas vesicouterinas: Nuestra experiencia tras 25 años |
title_short |
Fístulas vesicouterinas: Nuestra experiencia tras 25 años |
title_full |
Fístulas vesicouterinas: Nuestra experiencia tras 25 años |
title_fullStr |
Fístulas vesicouterinas: Nuestra experiencia tras 25 años |
title_full_unstemmed |
Fístulas vesicouterinas: Nuestra experiencia tras 25 años |
title_sort |
fístulas vesicouterinas: nuestra experiencia tras 25 años |
description |
OBJETIVO: Determinar el estado actual de las fístulas vesicouterinas en nuestro hospital, los factores asociados a su desarrollo y evaluar los resultados de los tratamientos realizados para su resolución. MATERIAL Y MÉTODOS: Realizamos un estudio retrospectivo de las pacientes con fístulas vesicouterinas tratadas en nuestro servicio en los últimos 25 años con un seguimiento mínimo de 2 años. RESULTADOS: Se evaluaron 6 casos de fístulas vesicouterinas. En el 83,3% (5/6) de los casos la causa principal fue la realización de una cesárea. La edad media de las mujeres fue de 36,5 años. En el 50% de los casos la incontinencia urinaria inmediata a la intervención quirúrgica condicionó el diagnóstico precoz. En 5 pacientes se realizó una reparación quirúrgica diferida de la fístula vía abdominal. Todas ellas permanecieron asintomáticas durante los años de seguimiento. En 2 pacientes se produjo un embarazo a término a partir de los 24 meses de la intervención. CONCLUSIONES: La fístula vesicouterina, aún siendo infrecuente, ha dejado de ser un diagnóstico excepcional. Las cesáreas segmentarias bajas constituyen actualmente el mayor factor de riesgo aislado relacionado con el desarrollo de estas fístulas. Recomendamos una reparación quirúrgica diferida sin descartar una actitud conservadora en los casos de pequeño tamaño diagnosticados precozmente. |
publisher |
Asociación Española de Urología |
publishDate |
2003 |
url |
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062003000900007 |
work_keys_str_mv |
AT bonillogarciama fistulasvesicouterinasnuestraexperienciatras25anos AT pachecobrujj fistulasvesicouterinasnuestraexperienciatras25anos AT palmeromartijl fistulasvesicouterinasnuestraexperienciatras25anos AT alapontalacreujm fistulasvesicouterinasnuestraexperienciatras25anos AT alonsogorream fistulasvesicouterinasnuestraexperienciatras25anos AT arlandisguzmans fistulasvesicouterinasnuestraexperienciatras25anos AT jimenezcruzjf fistulasvesicouterinasnuestraexperienciatras25anos |
_version_ |
1755935816757018624 |