¿Es posible hablar de tolerancia entre iguales? Algunas consideraciones críticas
En la literatura de filosofía moral y política es común que se acepte la tolerancia como una propiedad disposicional, la cual se somete a prueba en repetidas "circunstancias"; una de éstas se refiere a la capacidad o competencia adecuada para poder detener, frenar u obstaculizar el acto objeto de tolerancia. En ese sentido, algunos autores, como Ernesto Garzón, defienden que dicha competencia o capacidad para tolerar no requiere necesariamente la existencia de una relación de supra-subordinación con la persona objeto de tolerancia. No obstante, tras un análisis de lo que se entiende por "competencia" o "capacidad" adecuada y cómo estos términos se articulan con la idea conceptual básica de la tolerancia (pública o privada), se hace una crítica a esta tesis sosteniendo que, para poder hablar de tolerancia, se requiere necesariamente que haya una relación jerárquica de supra-subordinación.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas
2010
|
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502010000100005 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:scielo:S0185-24502010000100005 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:scielo:S0185-245020100001000052010-10-06¿Es posible hablar de tolerancia entre iguales? Algunas consideraciones críticasGonzález de la Vega,René tolerancia competencia adecuada facultades relaciones de supra-subordinación En la literatura de filosofía moral y política es común que se acepte la tolerancia como una propiedad disposicional, la cual se somete a prueba en repetidas "circunstancias"; una de éstas se refiere a la capacidad o competencia adecuada para poder detener, frenar u obstaculizar el acto objeto de tolerancia. En ese sentido, algunos autores, como Ernesto Garzón, defienden que dicha competencia o capacidad para tolerar no requiere necesariamente la existencia de una relación de supra-subordinación con la persona objeto de tolerancia. No obstante, tras un análisis de lo que se entiende por "competencia" o "capacidad" adecuada y cómo estos términos se articulan con la idea conceptual básica de la tolerancia (pública o privada), se hace una crítica a esta tesis sosteniendo que, para poder hablar de tolerancia, se requiere necesariamente que haya una relación jerárquica de supra-subordinación.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones FilosóficasDiánoia v.55 n.64 20102010-05-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502010000100005es |
institution |
SCIELO |
collection |
OJS |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Revista |
access |
En linea |
databasecode |
rev-scielo-mx |
tag |
revista |
region |
America del Norte |
libraryname |
SciELO |
language |
Spanish / Castilian |
format |
Digital |
author |
González de la Vega,René |
spellingShingle |
González de la Vega,René ¿Es posible hablar de tolerancia entre iguales? Algunas consideraciones críticas |
author_facet |
González de la Vega,René |
author_sort |
González de la Vega,René |
title |
¿Es posible hablar de tolerancia entre iguales? Algunas consideraciones críticas |
title_short |
¿Es posible hablar de tolerancia entre iguales? Algunas consideraciones críticas |
title_full |
¿Es posible hablar de tolerancia entre iguales? Algunas consideraciones críticas |
title_fullStr |
¿Es posible hablar de tolerancia entre iguales? Algunas consideraciones críticas |
title_full_unstemmed |
¿Es posible hablar de tolerancia entre iguales? Algunas consideraciones críticas |
title_sort |
¿es posible hablar de tolerancia entre iguales? algunas consideraciones críticas |
description |
En la literatura de filosofía moral y política es común que se acepte la tolerancia como una propiedad disposicional, la cual se somete a prueba en repetidas "circunstancias"; una de éstas se refiere a la capacidad o competencia adecuada para poder detener, frenar u obstaculizar el acto objeto de tolerancia. En ese sentido, algunos autores, como Ernesto Garzón, defienden que dicha competencia o capacidad para tolerar no requiere necesariamente la existencia de una relación de supra-subordinación con la persona objeto de tolerancia. No obstante, tras un análisis de lo que se entiende por "competencia" o "capacidad" adecuada y cómo estos términos se articulan con la idea conceptual básica de la tolerancia (pública o privada), se hace una crítica a esta tesis sosteniendo que, para poder hablar de tolerancia, se requiere necesariamente que haya una relación jerárquica de supra-subordinación. |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas |
publishDate |
2010 |
url |
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502010000100005 |
work_keys_str_mv |
AT gonzalezdelavegarene esposiblehablardetoleranciaentreigualesalgunasconsideracionescriticas |
_version_ |
1756221265307238401 |