Realineamiento electoral. Análisis de la transferencia de votos en escenarios transicionales en Colombia

RESUMEN Introducción: Los debates en torno a los sistemas de partido en América Latina clasifican al caso colombiano como desinstitucionalizado. Aun cuando esta afirmación es indiscutiblemente acertada, suele pasar desapercibido el hecho de que existen issues que producen un efecto decantador del voto. Esto motiva, a su vez, un ordenamiento del electorado y comportamientos temporalmente consistentes, especialmente en las elecciones presidenciales. En lo que va de este siglo, el efecto se asocia al tipo de salida (militar/negociada) ofrecida para acabar con el conflicto armado interno. Desde este punto de vista, el presente trabajo pretende rastrear la manera en la que se configuran espacio-temporalmente los electorados, a favor y en contra del acuerdo de paz, en las regiones más afectadas por dicho conflicto; particularmente, en medio de la coyuntura transicional en la que se pasó de la Mesa de Conversaciones entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia a las fases de refrendación e implementación del acuerdo derivado de la misma. Materiales y Métodos: Para lograrlo, se evalúa la transferencia de votos durante las segundas vueltas presidenciales de 2014 y 2018 y en el plebiscito de paz de 2016, en los 167 municipios priorizados por las (fallidas) Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Partiendo de la consideración de la volatilidad e incertidumbre típicas de los contextos de war-to-peace transition, se hace uso del modelo de inferencia ecológica a nivel de mesa de votación (se analizaron los resultados en más de 7.500 mesas), dentro de las circunscripciones señaladas. Resultados: Dentro de este marco, se identifica efectivamente a la dicotomía salida negociada/salida militar del conflicto como el eje de decantación de preferencias que produjo electorados arraigados. Sin embargo, la evidencia empírica recolectada también sugiere que las elecciones de 2018 mostraron un aumento de su fluidez. Desde este punto de vista, se aprecia que la salida del conflicto armado efectivamente configura segmentos de electores consistentes, constituyéndose como un cuasi-clivaje. Sin embargo, aunque predominen los electorados de tipo arraigado, existe un relativo nivel de fluidez que se intensificó durante las elecciones presidenciales de 2018, ofreciendo señales de un proceso de realineamiento electoral. Discusión: Este resultado muestra que, a pesar de la desinstitucionalización del sistema de partidos colombiano, existen issues articuladores del voto que producen electorados relativamente estables. Sin embargo, la existencia de un escenario de transición política y de normalización de la agenda podría estar produciendo su reconfiguración.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Milanese,Juan Pablo, Corredor,Camilo Ernesto Serrano
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidade Federal do Paraná 2021
Online Access:http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-44782021000200202
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0104-44782021000200202
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0104-447820210002002022021-12-01Realineamiento electoral. Análisis de la transferencia de votos en escenarios transicionales en ColombiaMilanese,Juan PabloCorredor,Camilo Ernesto Serrano Preferencias electorales transferencia de votos arraigo y fluidez electoral clivajes realineamiento electoral RESUMEN Introducción: Los debates en torno a los sistemas de partido en América Latina clasifican al caso colombiano como desinstitucionalizado. Aun cuando esta afirmación es indiscutiblemente acertada, suele pasar desapercibido el hecho de que existen issues que producen un efecto decantador del voto. Esto motiva, a su vez, un ordenamiento del electorado y comportamientos temporalmente consistentes, especialmente en las elecciones presidenciales. En lo que va de este siglo, el efecto se asocia al tipo de salida (militar/negociada) ofrecida para acabar con el conflicto armado interno. Desde este punto de vista, el presente trabajo pretende rastrear la manera en la que se configuran espacio-temporalmente los electorados, a favor y en contra del acuerdo de paz, en las regiones más afectadas por dicho conflicto; particularmente, en medio de la coyuntura transicional en la que se pasó de la Mesa de Conversaciones entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia a las fases de refrendación e implementación del acuerdo derivado de la misma. Materiales y Métodos: Para lograrlo, se evalúa la transferencia de votos durante las segundas vueltas presidenciales de 2014 y 2018 y en el plebiscito de paz de 2016, en los 167 municipios priorizados por las (fallidas) Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Partiendo de la consideración de la volatilidad e incertidumbre típicas de los contextos de war-to-peace transition, se hace uso del modelo de inferencia ecológica a nivel de mesa de votación (se analizaron los resultados en más de 7.500 mesas), dentro de las circunscripciones señaladas. Resultados: Dentro de este marco, se identifica efectivamente a la dicotomía salida negociada/salida militar del conflicto como el eje de decantación de preferencias que produjo electorados arraigados. Sin embargo, la evidencia empírica recolectada también sugiere que las elecciones de 2018 mostraron un aumento de su fluidez. Desde este punto de vista, se aprecia que la salida del conflicto armado efectivamente configura segmentos de electores consistentes, constituyéndose como un cuasi-clivaje. Sin embargo, aunque predominen los electorados de tipo arraigado, existe un relativo nivel de fluidez que se intensificó durante las elecciones presidenciales de 2018, ofreciendo señales de un proceso de realineamiento electoral. Discusión: Este resultado muestra que, a pesar de la desinstitucionalización del sistema de partidos colombiano, existen issues articuladores del voto que producen electorados relativamente estables. Sin embargo, la existencia de un escenario de transición política y de normalización de la agenda podría estar produciendo su reconfiguración.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidade Federal do ParanáRevista de Sociologia e Política v.29 n.78 20212021-01-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-44782021000200202es10.1590/1678-987321297908
institution SCIELO
collection OJS
country Brasil
countrycode BR
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-br
tag revista
region America del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Milanese,Juan Pablo
Corredor,Camilo Ernesto Serrano
spellingShingle Milanese,Juan Pablo
Corredor,Camilo Ernesto Serrano
Realineamiento electoral. Análisis de la transferencia de votos en escenarios transicionales en Colombia
author_facet Milanese,Juan Pablo
Corredor,Camilo Ernesto Serrano
author_sort Milanese,Juan Pablo
title Realineamiento electoral. Análisis de la transferencia de votos en escenarios transicionales en Colombia
title_short Realineamiento electoral. Análisis de la transferencia de votos en escenarios transicionales en Colombia
title_full Realineamiento electoral. Análisis de la transferencia de votos en escenarios transicionales en Colombia
title_fullStr Realineamiento electoral. Análisis de la transferencia de votos en escenarios transicionales en Colombia
title_full_unstemmed Realineamiento electoral. Análisis de la transferencia de votos en escenarios transicionales en Colombia
title_sort realineamiento electoral. análisis de la transferencia de votos en escenarios transicionales en colombia
description RESUMEN Introducción: Los debates en torno a los sistemas de partido en América Latina clasifican al caso colombiano como desinstitucionalizado. Aun cuando esta afirmación es indiscutiblemente acertada, suele pasar desapercibido el hecho de que existen issues que producen un efecto decantador del voto. Esto motiva, a su vez, un ordenamiento del electorado y comportamientos temporalmente consistentes, especialmente en las elecciones presidenciales. En lo que va de este siglo, el efecto se asocia al tipo de salida (militar/negociada) ofrecida para acabar con el conflicto armado interno. Desde este punto de vista, el presente trabajo pretende rastrear la manera en la que se configuran espacio-temporalmente los electorados, a favor y en contra del acuerdo de paz, en las regiones más afectadas por dicho conflicto; particularmente, en medio de la coyuntura transicional en la que se pasó de la Mesa de Conversaciones entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia a las fases de refrendación e implementación del acuerdo derivado de la misma. Materiales y Métodos: Para lograrlo, se evalúa la transferencia de votos durante las segundas vueltas presidenciales de 2014 y 2018 y en el plebiscito de paz de 2016, en los 167 municipios priorizados por las (fallidas) Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Partiendo de la consideración de la volatilidad e incertidumbre típicas de los contextos de war-to-peace transition, se hace uso del modelo de inferencia ecológica a nivel de mesa de votación (se analizaron los resultados en más de 7.500 mesas), dentro de las circunscripciones señaladas. Resultados: Dentro de este marco, se identifica efectivamente a la dicotomía salida negociada/salida militar del conflicto como el eje de decantación de preferencias que produjo electorados arraigados. Sin embargo, la evidencia empírica recolectada también sugiere que las elecciones de 2018 mostraron un aumento de su fluidez. Desde este punto de vista, se aprecia que la salida del conflicto armado efectivamente configura segmentos de electores consistentes, constituyéndose como un cuasi-clivaje. Sin embargo, aunque predominen los electorados de tipo arraigado, existe un relativo nivel de fluidez que se intensificó durante las elecciones presidenciales de 2018, ofreciendo señales de un proceso de realineamiento electoral. Discusión: Este resultado muestra que, a pesar de la desinstitucionalización del sistema de partidos colombiano, existen issues articuladores del voto que producen electorados relativamente estables. Sin embargo, la existencia de un escenario de transición política y de normalización de la agenda podría estar produciendo su reconfiguración.
publisher Universidade Federal do Paraná
publishDate 2021
url http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-44782021000200202
work_keys_str_mv AT milanesejuanpablo realineamientoelectoralanalisisdelatransferenciadevotosenescenariostransicionalesencolombia
AT corredorcamiloernestoserrano realineamientoelectoralanalisisdelatransferenciadevotosenescenariostransicionalesencolombia
_version_ 1756410333148217344