Mortalidad por causas externas en tres ciudades latinoamericanas: Córdoba (Argentina), Campinas (Brasil) y Medellín (Colombia), 1980-2005

OBJETIVO: Contribuir a los estudios sobre mortalidad por causas violentas en la América Latina a través de la análisis comparativa de los patrones y tendencias reciente de las muertes por causas externas en tres contextos urbanos regionales. MÉTODOS: Estudio descriptivo de fuente secundaria, utilizando estadísticas vitales del período 1980 a 2005, de Córdoba (Argentina), Campinas (Brasil), y Medellín (Colombia) en tres períodos entre 1980 y 2005. Destacan los siguientes grupos de causas: homicidios por armas de fuego y otros, accidentes de transportes, suicidios y de intención no determinada; desagregado por edad y sexo, con tasas calculadas con media de trienios próximos a los años censales. RESULTADOS: Los niveles de Medellín aventajan notablemente los de Campinas y Córdoba, en todas las causas estudiadas y en todas ellas son los hombres jóvenes los que ponen la mayor cuota de muertes. Los niveles de Campinas duplican a los de Córdoba, sobre todo en los homicidios y accidentes de tránsito, pero en los suicidios las tasas cordobesas duplican a las de Campinas. Para Medellín las tasas son máximas en torno de 1990, contrario de las otras ciudades donde la tendencia es creciente entre 1980 y 2000, y decreciente entre 2001 y 2005. CONCLUSIONES: La disponibilidad de datos sobre mortalidad con calidad permite comparaciones sobre la salud de las poblaciones estudiadas. Al comparar la mortalidad por causas externas, se evidencian diferencias en el nivel pero no tanto en el comportamiento por edad y sexo; a pesar que se trata de ciudades con algunas características similares por lo porte, además son centros universitarios y de desarrollo industrial de importancia en cada país. Los resultados sugieren que factores socioeconómicos y demográficos no son suficientes para explicar la gran diferencia en las cantidades observadas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Cardona,Doris, Peláez,Enrique, Aidar,Tirza, Ribotta,Bruno, Alvarez,María Franci
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Associação Brasileira de Estudos Populacionais 2008
Online Access:http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-30982008000200009
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:OBJETIVO: Contribuir a los estudios sobre mortalidad por causas violentas en la América Latina a través de la análisis comparativa de los patrones y tendencias reciente de las muertes por causas externas en tres contextos urbanos regionales. MÉTODOS: Estudio descriptivo de fuente secundaria, utilizando estadísticas vitales del período 1980 a 2005, de Córdoba (Argentina), Campinas (Brasil), y Medellín (Colombia) en tres períodos entre 1980 y 2005. Destacan los siguientes grupos de causas: homicidios por armas de fuego y otros, accidentes de transportes, suicidios y de intención no determinada; desagregado por edad y sexo, con tasas calculadas con media de trienios próximos a los años censales. RESULTADOS: Los niveles de Medellín aventajan notablemente los de Campinas y Córdoba, en todas las causas estudiadas y en todas ellas son los hombres jóvenes los que ponen la mayor cuota de muertes. Los niveles de Campinas duplican a los de Córdoba, sobre todo en los homicidios y accidentes de tránsito, pero en los suicidios las tasas cordobesas duplican a las de Campinas. Para Medellín las tasas son máximas en torno de 1990, contrario de las otras ciudades donde la tendencia es creciente entre 1980 y 2000, y decreciente entre 2001 y 2005. CONCLUSIONES: La disponibilidad de datos sobre mortalidad con calidad permite comparaciones sobre la salud de las poblaciones estudiadas. Al comparar la mortalidad por causas externas, se evidencian diferencias en el nivel pero no tanto en el comportamiento por edad y sexo; a pesar que se trata de ciudades con algunas características similares por lo porte, además son centros universitarios y de desarrollo industrial de importancia en cada país. Los resultados sugieren que factores socioeconómicos y demográficos no son suficientes para explicar la gran diferencia en las cantidades observadas.