¿Hacia dónde va la acuicultura de equinodermos en América Latina? Potencial, retos y oportunidades

Resumen Introducción: La acuicultura de equinodermos en América Latina es incipiente, pero representa una nueva frontera para la producción de alimentos marinos altamente nutritivos, con especies nativas de alto valor comercial que ofrecen un gran potencial en comparación con las debilitadas pesquerías bentónicas artesanales. Metodología: Se revisó la literatura sobre pepinos de mar, erizos de mar y estrellas de mar hasta el año 2020. Resultados: Para el 2020, había 17 especies nativas con importantes avances en reproducción, larvicultura, crecimiento, tratamiento e identificación de enfermedades y nutrición en México, Belice, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile y Argentina. Conclusiones: La acuicultura de equinodermos en América Latina está avanzando y se beneficiaría de los sistemas multitróficos para expandirse y diversificarse, reduciendo la presión sobre las pesquerías agotadas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Sonnenholzner-Varas,Jorge-I.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Costa Rica 2021
Online Access:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442021000500514
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0034-77442021000500514
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0034-774420210005005142022-02-17¿Hacia dónde va la acuicultura de equinodermos en América Latina? Potencial, retos y oportunidadesSonnenholzner-Varas,Jorge-I. pepinos de mar erizos de mar estrella de mar acuicultura integral multitrófica Resumen Introducción: La acuicultura de equinodermos en América Latina es incipiente, pero representa una nueva frontera para la producción de alimentos marinos altamente nutritivos, con especies nativas de alto valor comercial que ofrecen un gran potencial en comparación con las debilitadas pesquerías bentónicas artesanales. Metodología: Se revisó la literatura sobre pepinos de mar, erizos de mar y estrellas de mar hasta el año 2020. Resultados: Para el 2020, había 17 especies nativas con importantes avances en reproducción, larvicultura, crecimiento, tratamiento e identificación de enfermedades y nutrición en México, Belice, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile y Argentina. Conclusiones: La acuicultura de equinodermos en América Latina está avanzando y se beneficiaría de los sistemas multitróficos para expandirse y diversificarse, reduciendo la presión sobre las pesquerías agotadas.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Costa RicaRevista de Biología Tropical v.69 suppl.1 20212021-03-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442021000500514es10.15517/rbt.v69isuppl.1.46393
institution SCIELO
collection OJS
country Costa Rica
countrycode CR
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-cr
tag revista
region America Central
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Sonnenholzner-Varas,Jorge-I.
spellingShingle Sonnenholzner-Varas,Jorge-I.
¿Hacia dónde va la acuicultura de equinodermos en América Latina? Potencial, retos y oportunidades
author_facet Sonnenholzner-Varas,Jorge-I.
author_sort Sonnenholzner-Varas,Jorge-I.
title ¿Hacia dónde va la acuicultura de equinodermos en América Latina? Potencial, retos y oportunidades
title_short ¿Hacia dónde va la acuicultura de equinodermos en América Latina? Potencial, retos y oportunidades
title_full ¿Hacia dónde va la acuicultura de equinodermos en América Latina? Potencial, retos y oportunidades
title_fullStr ¿Hacia dónde va la acuicultura de equinodermos en América Latina? Potencial, retos y oportunidades
title_full_unstemmed ¿Hacia dónde va la acuicultura de equinodermos en América Latina? Potencial, retos y oportunidades
title_sort ¿hacia dónde va la acuicultura de equinodermos en américa latina? potencial, retos y oportunidades
description Resumen Introducción: La acuicultura de equinodermos en América Latina es incipiente, pero representa una nueva frontera para la producción de alimentos marinos altamente nutritivos, con especies nativas de alto valor comercial que ofrecen un gran potencial en comparación con las debilitadas pesquerías bentónicas artesanales. Metodología: Se revisó la literatura sobre pepinos de mar, erizos de mar y estrellas de mar hasta el año 2020. Resultados: Para el 2020, había 17 especies nativas con importantes avances en reproducción, larvicultura, crecimiento, tratamiento e identificación de enfermedades y nutrición en México, Belice, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile y Argentina. Conclusiones: La acuicultura de equinodermos en América Latina está avanzando y se beneficiaría de los sistemas multitróficos para expandirse y diversificarse, reduciendo la presión sobre las pesquerías agotadas.
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2021
url http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442021000500514
work_keys_str_mv AT sonnenholznervarasjorgei haciadondevalaacuiculturadeequinodermosenamericalatinapotencialretosyoportunidades
_version_ 1755933601206108160