Análisis del pedigrí y efectos de la consanguinidad en el comportamiento del ganado de lidia mexicano

El objetivo fue analizar el pedigrí de cuatro ganaderías mexicanas (Los Encinos=ENC, Montecristo=MCR, Fernando de la Mora=FMO y San José=SJO) a través de estimaciones de parámetros poblacionales tales como el tamaño de población base, tamaño efectivo, número de ancestros, aportaciones porcentuales e intervalos generacionales. Además se analizó el efecto de la consanguinidad sobre el comportamiento de los animales (tienta y lidia al caballo y al torero) con un modelo animal que consideró como efectos fijos a grupo contemporáneo (año-época de nacimiento-sexo, el efecto de sexo sólo en tienta) y las covariables lineales de edad y consanguinidad del individuo; los efectos aleatorios fueron el valor genético del individuo y el error. Los pedigríes incluyeron de 3246 a 8279 animales nacidos entre 1904 y 2006; la información de comportamiento data de 1978 a 2006, variando de 202 a 2776 observaciones. Las consanguinidades promedio variaron entre 2,4% y 12,9%, con máximos individuales de 47,7% en MCR y de alrededor de 40% en las otras ganaderías. El número de ancestros como proporción de la población de referencia en MCR fue 12,3%, mientras que en FMO, ENC y SJO representaron 17,7%, 27,8% y 34,0%, respectivamente. Tres animales explicaron 50% del pedigrí en MCR y 13 o menos en las otras ganaderías. Los tres ancestros de MCR explicaron 22,6% y 20,2% del pedigrí de SJO y ENC, respectivamente. Las ganaderías MCR, SJO y ENC tienen un origen común. Las tendencias anuales de consanguinidad fueron negativas en ENC y SJO (-0,13&plusmn;0,02 y -0,25&plusmn;0,02, respectivamente; p<0,01); mientras que las tendencias de la proporción de animales consanguíneos fueron positivas en FMO y MCR (2,41&plusmn;0,41 y 0,16&plusmn;0,05, respectivamente; p<0,01). La consanguinidad se relacionó significativamente (p<0,05) sobre las notas de tienta en ENC y SJO, y lidia al torero en SJO. La calificación en las notas aumentó conforme los niveles de consanguinidad del animal fueron mayores. La magnitud de los coeficientes de regresión varió entre 0,02 y 0,05 unidades en las notas por unidad porcentual de la consanguinidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Domínguez Viveros,J., Rodríguez Almeida,F.A., Núñez Domínguez,R., Ramírez Valverde,R., Ortega Gutierrez,J.A., Ruíz Flores,A.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Córdoba 2010
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05922010000100007
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0004-05922010000100007
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0004-059220100001000072011-06-09Análisis del pedigrí y efectos de la consanguinidad en el comportamiento del ganado de lidia mexicanoDomínguez Viveros,J.Rodríguez Almeida,F.A.Núñez Domínguez,R.Ramírez Valverde,R.Ortega Gutierrez,J.A.Ruíz Flores,A. Toros de Lidia Ancestros Fundadores Intervalo generacional Endogamia El objetivo fue analizar el pedigrí de cuatro ganaderías mexicanas (Los Encinos=ENC, Montecristo=MCR, Fernando de la Mora=FMO y San José=SJO) a través de estimaciones de parámetros poblacionales tales como el tamaño de población base, tamaño efectivo, número de ancestros, aportaciones porcentuales e intervalos generacionales. Además se analizó el efecto de la consanguinidad sobre el comportamiento de los animales (tienta y lidia al caballo y al torero) con un modelo animal que consideró como efectos fijos a grupo contemporáneo (año-época de nacimiento-sexo, el efecto de sexo sólo en tienta) y las covariables lineales de edad y consanguinidad del individuo; los efectos aleatorios fueron el valor genético del individuo y el error. Los pedigríes incluyeron de 3246 a 8279 animales nacidos entre 1904 y 2006; la información de comportamiento data de 1978 a 2006, variando de 202 a 2776 observaciones. Las consanguinidades promedio variaron entre 2,4% y 12,9%, con máximos individuales de 47,7% en MCR y de alrededor de 40% en las otras ganaderías. El número de ancestros como proporción de la población de referencia en MCR fue 12,3%, mientras que en FMO, ENC y SJO representaron 17,7%, 27,8% y 34,0%, respectivamente. Tres animales explicaron 50% del pedigrí en MCR y 13 o menos en las otras ganaderías. Los tres ancestros de MCR explicaron 22,6% y 20,2% del pedigrí de SJO y ENC, respectivamente. Las ganaderías MCR, SJO y ENC tienen un origen común. Las tendencias anuales de consanguinidad fueron negativas en ENC y SJO (-0,13&plusmn;0,02 y -0,25&plusmn;0,02, respectivamente; p<0,01); mientras que las tendencias de la proporción de animales consanguíneos fueron positivas en FMO y MCR (2,41&plusmn;0,41 y 0,16&plusmn;0,05, respectivamente; p<0,01). La consanguinidad se relacionó significativamente (p<0,05) sobre las notas de tienta en ENC y SJO, y lidia al torero en SJO. La calificación en las notas aumentó conforme los niveles de consanguinidad del animal fueron mayores. La magnitud de los coeficientes de regresión varió entre 0,02 y 0,05 unidades en las notas por unidad porcentual de la consanguinidad.Universidad de CórdobaArchivos de Zootecnia v.59 n.225 20102010-03-01journal articletext/htmlhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05922010000100007es
institution SCIELO
collection OJS
country España
countrycode ES
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-es
tag revista
region Europa del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Domínguez Viveros,J.
Rodríguez Almeida,F.A.
Núñez Domínguez,R.
Ramírez Valverde,R.
Ortega Gutierrez,J.A.
Ruíz Flores,A.
spellingShingle Domínguez Viveros,J.
Rodríguez Almeida,F.A.
Núñez Domínguez,R.
Ramírez Valverde,R.
Ortega Gutierrez,J.A.
Ruíz Flores,A.
Análisis del pedigrí y efectos de la consanguinidad en el comportamiento del ganado de lidia mexicano
author_facet Domínguez Viveros,J.
Rodríguez Almeida,F.A.
Núñez Domínguez,R.
Ramírez Valverde,R.
Ortega Gutierrez,J.A.
Ruíz Flores,A.
author_sort Domínguez Viveros,J.
title Análisis del pedigrí y efectos de la consanguinidad en el comportamiento del ganado de lidia mexicano
title_short Análisis del pedigrí y efectos de la consanguinidad en el comportamiento del ganado de lidia mexicano
title_full Análisis del pedigrí y efectos de la consanguinidad en el comportamiento del ganado de lidia mexicano
title_fullStr Análisis del pedigrí y efectos de la consanguinidad en el comportamiento del ganado de lidia mexicano
title_full_unstemmed Análisis del pedigrí y efectos de la consanguinidad en el comportamiento del ganado de lidia mexicano
title_sort análisis del pedigrí y efectos de la consanguinidad en el comportamiento del ganado de lidia mexicano
description El objetivo fue analizar el pedigrí de cuatro ganaderías mexicanas (Los Encinos=ENC, Montecristo=MCR, Fernando de la Mora=FMO y San José=SJO) a través de estimaciones de parámetros poblacionales tales como el tamaño de población base, tamaño efectivo, número de ancestros, aportaciones porcentuales e intervalos generacionales. Además se analizó el efecto de la consanguinidad sobre el comportamiento de los animales (tienta y lidia al caballo y al torero) con un modelo animal que consideró como efectos fijos a grupo contemporáneo (año-época de nacimiento-sexo, el efecto de sexo sólo en tienta) y las covariables lineales de edad y consanguinidad del individuo; los efectos aleatorios fueron el valor genético del individuo y el error. Los pedigríes incluyeron de 3246 a 8279 animales nacidos entre 1904 y 2006; la información de comportamiento data de 1978 a 2006, variando de 202 a 2776 observaciones. Las consanguinidades promedio variaron entre 2,4% y 12,9%, con máximos individuales de 47,7% en MCR y de alrededor de 40% en las otras ganaderías. El número de ancestros como proporción de la población de referencia en MCR fue 12,3%, mientras que en FMO, ENC y SJO representaron 17,7%, 27,8% y 34,0%, respectivamente. Tres animales explicaron 50% del pedigrí en MCR y 13 o menos en las otras ganaderías. Los tres ancestros de MCR explicaron 22,6% y 20,2% del pedigrí de SJO y ENC, respectivamente. Las ganaderías MCR, SJO y ENC tienen un origen común. Las tendencias anuales de consanguinidad fueron negativas en ENC y SJO (-0,13&plusmn;0,02 y -0,25&plusmn;0,02, respectivamente; p<0,01); mientras que las tendencias de la proporción de animales consanguíneos fueron positivas en FMO y MCR (2,41&plusmn;0,41 y 0,16&plusmn;0,05, respectivamente; p<0,01). La consanguinidad se relacionó significativamente (p<0,05) sobre las notas de tienta en ENC y SJO, y lidia al torero en SJO. La calificación en las notas aumentó conforme los niveles de consanguinidad del animal fueron mayores. La magnitud de los coeficientes de regresión varió entre 0,02 y 0,05 unidades en las notas por unidad porcentual de la consanguinidad.
publisher Universidad de Córdoba
publishDate 2010
url http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05922010000100007
work_keys_str_mv AT dominguezviverosj analisisdelpedigriyefectosdelaconsanguinidadenelcomportamientodelganadodelidiamexicano
AT rodriguezalmeidafa analisisdelpedigriyefectosdelaconsanguinidadenelcomportamientodelganadodelidiamexicano
AT nunezdominguezr analisisdelpedigriyefectosdelaconsanguinidadenelcomportamientodelganadodelidiamexicano
AT ramirezvalverder analisisdelpedigriyefectosdelaconsanguinidadenelcomportamientodelganadodelidiamexicano
AT ortegagutierrezja analisisdelpedigriyefectosdelaconsanguinidadenelcomportamientodelganadodelidiamexicano
AT ruizfloresa analisisdelpedigriyefectosdelaconsanguinidadenelcomportamientodelganadodelidiamexicano
_version_ 1755935584033964032