Un modelo de simulación discreto para determinar la edad óptima de replantación en presencia de la Pudrición del cogollo (PC)

Se desarrolló un modelo discreto de simulación que arroja como principal resultado el momentoóptimo en el cual se deben destruir cultivos perennes que están infestados por enfermedades letalesy contagiosas. Este modelo permite considerar diferentes estrategias de control de la enfermedad. Seasume que las estrategias de control tienen efecto sobre la tasa de desarrollo de la enfermedad. Con elfin de construir este modelo utilizamos dos funciones. Primero, la función que representa el flujo deingreso neto de la compañía. Segundo, la incidencia de la enfermedad en el tiempo. Posteriormente,se aplicó el modelo al caso de la Pudrición de cogollo (pc), enfermedad que amenaza las plantacionesde palma aceitera en Colombia. Se comparan los resultados de tres estrategias de control de la pc.Los resultados indican que es necesario tener como objetivo la disminución de la tasa de contagio lomás cercano posible a cero por ciento. Esto indica que es necesario: 1) censar regularmente las plantacionesde palma con el fin de detectar casos de la pc, 2) erradicar palmas con niveles avanzados deinfección, 3) tratar palmas con infecciones iniciales de la pc, retirando tejidos enfermos, y 4) llevar acabo los ciclos de fumigaciones con pesticida, como lo sugiere Cenipalma.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mosquera Montoya, Mauricio, Evans, Edward, Grogan, Kelly, Fontanilla Díaz, Carlos Andrés
Format: Digital revista
Language:spa
Published: Fedepalma 2014
Online Access:https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/10943
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-10943
record_format ojs
spelling oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-109432014-11-12T22:32:38Z Un modelo de simulación discreto para determinar la edad óptima de replantación en presencia de la Pudrición del cogollo (PC) Mosquera Montoya, Mauricio Evans, Edward Grogan, Kelly Fontanilla Díaz, Carlos Andrés impacto económico cultivos perennes estrategias de control de enfermedades economía agrícola. Se desarrolló un modelo discreto de simulación que arroja como principal resultado el momentoóptimo en el cual se deben destruir cultivos perennes que están infestados por enfermedades letalesy contagiosas. Este modelo permite considerar diferentes estrategias de control de la enfermedad. Seasume que las estrategias de control tienen efecto sobre la tasa de desarrollo de la enfermedad. Con elfin de construir este modelo utilizamos dos funciones. Primero, la función que representa el flujo deingreso neto de la compañía. Segundo, la incidencia de la enfermedad en el tiempo. Posteriormente,se aplicó el modelo al caso de la Pudrición de cogollo (pc), enfermedad que amenaza las plantacionesde palma aceitera en Colombia. Se comparan los resultados de tres estrategias de control de la pc.Los resultados indican que es necesario tener como objetivo la disminución de la tasa de contagio lomás cercano posible a cero por ciento. Esto indica que es necesario: 1) censar regularmente las plantacionesde palma con el fin de detectar casos de la pc, 2) erradicar palmas con niveles avanzados deinfección, 3) tratar palmas con infecciones iniciales de la pc, retirando tejidos enfermos, y 4) llevar acabo los ciclos de fumigaciones con pesticida, como lo sugiere Cenipalma. Fedepalma 2014-10-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/10943 Palmas; Vol. 35 Núm. 1 (2014); 19- 32 2744-8266 spa https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/10943/10927 Derechos de autor 2017 Revista Palmas
institution FEDEPALMA
collection OJS
country Colombia
countrycode CO
component Revista
access En linea
databasecode rev-palmas
tag revista
region America del Sur
libraryname Centro de Información y Documentación Palmero
language spa
format Digital
author Mosquera Montoya, Mauricio
Evans, Edward
Grogan, Kelly
Fontanilla Díaz, Carlos Andrés
spellingShingle Mosquera Montoya, Mauricio
Evans, Edward
Grogan, Kelly
Fontanilla Díaz, Carlos Andrés
Un modelo de simulación discreto para determinar la edad óptima de replantación en presencia de la Pudrición del cogollo (PC)
author_facet Mosquera Montoya, Mauricio
Evans, Edward
Grogan, Kelly
Fontanilla Díaz, Carlos Andrés
author_sort Mosquera Montoya, Mauricio
title Un modelo de simulación discreto para determinar la edad óptima de replantación en presencia de la Pudrición del cogollo (PC)
title_short Un modelo de simulación discreto para determinar la edad óptima de replantación en presencia de la Pudrición del cogollo (PC)
title_full Un modelo de simulación discreto para determinar la edad óptima de replantación en presencia de la Pudrición del cogollo (PC)
title_fullStr Un modelo de simulación discreto para determinar la edad óptima de replantación en presencia de la Pudrición del cogollo (PC)
title_full_unstemmed Un modelo de simulación discreto para determinar la edad óptima de replantación en presencia de la Pudrición del cogollo (PC)
title_sort un modelo de simulación discreto para determinar la edad óptima de replantación en presencia de la pudrición del cogollo (pc)
description Se desarrolló un modelo discreto de simulación que arroja como principal resultado el momentoóptimo en el cual se deben destruir cultivos perennes que están infestados por enfermedades letalesy contagiosas. Este modelo permite considerar diferentes estrategias de control de la enfermedad. Seasume que las estrategias de control tienen efecto sobre la tasa de desarrollo de la enfermedad. Con elfin de construir este modelo utilizamos dos funciones. Primero, la función que representa el flujo deingreso neto de la compañía. Segundo, la incidencia de la enfermedad en el tiempo. Posteriormente,se aplicó el modelo al caso de la Pudrición de cogollo (pc), enfermedad que amenaza las plantacionesde palma aceitera en Colombia. Se comparan los resultados de tres estrategias de control de la pc.Los resultados indican que es necesario tener como objetivo la disminución de la tasa de contagio lomás cercano posible a cero por ciento. Esto indica que es necesario: 1) censar regularmente las plantacionesde palma con el fin de detectar casos de la pc, 2) erradicar palmas con niveles avanzados deinfección, 3) tratar palmas con infecciones iniciales de la pc, retirando tejidos enfermos, y 4) llevar acabo los ciclos de fumigaciones con pesticida, como lo sugiere Cenipalma.
publisher Fedepalma
publishDate 2014
url https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/10943
work_keys_str_mv AT mosqueramontoyamauricio unmodelodesimulaciondiscretoparadeterminarlaedadoptimadereplantacionenpresenciadelapudriciondelcogollopc
AT evansedward unmodelodesimulaciondiscretoparadeterminarlaedadoptimadereplantacionenpresenciadelapudriciondelcogollopc
AT grogankelly unmodelodesimulaciondiscretoparadeterminarlaedadoptimadereplantacionenpresenciadelapudriciondelcogollopc
AT fontanilladiazcarlosandres unmodelodesimulaciondiscretoparadeterminarlaedadoptimadereplantacionenpresenciadelapudriciondelcogollopc
_version_ 1755912914142756864