La industrialización del departamento de La Paz (un enfoque en base a la pequeña agroindustria)
Se estima que la modalidad que comprende la Pequeña Agroindustria (actividad que implica escasos requerimientos de capital, adecuadas modalidades de financiamiento; genera fuentes de trabajo, con relación a las demás actividades industriales, a costos relativamente inferiores; pocas exigencias de mano de obra calificada, utiliza preferentemente insumos de origen nacional, etc.), es la base expansiva de un proceso de transformación de la estructura productiva del Departamento de La Paz. A través de las Variables de Correlación PIB, PIB Industrial, Población, Población (per cápita) del Departamento de La Paz, se demuestra que entre los años 1980 a 1990 se presenta un proceso de Desindustrialización que afecta negativamente al Departamento y al país en su conjunto. Para la activación del aparato productivo se plantea la creación de Pequeñas Unidades Industriales en las regiones del Altiplano Norte y los Yungas, con un capital de funcionamiento que esta alrededor de los Sus. 40.000.-, con 5 a 49 miembros. Los cultivos seleccionados para el proceso de industrialización, tomando en cuenta el volumen de producción y los precios aceptables en el mercado interno son: La Quinua, en Cereales; Café y Cacao, en Estimulantes; Papa, en Tubérculos; Naranja y Mandarina, en Frutas. Posteriormente, una vez que se ejecuten los proyectos ya elaborados por diferentes instituciones para cada uno de los productos seleccionados, a través de Elasticidades (per cápita) se demuestra un proceso de industrialización, lo cual arroja un conjunto de efectos multiplicadores para bien de la Región y del País en su conjunto, siendo los más importantes los referidos al Valor Bruto de la Producción, Valor Agregado, Empleo, Inversiones, Ingresos, Índices de Rentabilidad, Absorción de las Migraciones Campesinas y la Consolidación de los Asentamientos Poblacionales en el Agro-Rural. Además, se demuestra que la productividad de la región Altiplánica (Quinua, Papa) es mayor en relación a la región de los Yungas (Café, Cacao y frutas). El presente trabajo podría ser ampliado al país en su conjunto de acuerdo a los resultados que se obtenga en principio en el Departamento.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Thesis biblioteca |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
1994
|
Subjects: | TESIS DE GRADO, AGROINDUSTRIA, PRODUCCION AGRICOLA, PEQUEÑA EMPRESA, LA PAZ, |
Online Access: | http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24376 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:localhost:8080:123456789-24376 |
---|---|
record_format |
koha |
spelling |
oai:localhost:8080:123456789-243762020-11-04T11:49:33Z La industrialización del departamento de La Paz (un enfoque en base a la pequeña agroindustria) Palenque Reyes, Humberto Villarroel Rodríguez, Juan, tutor TESIS DE GRADO AGROINDUSTRIA PRODUCCION AGRICOLA PEQUEÑA EMPRESA LA PAZ Se estima que la modalidad que comprende la Pequeña Agroindustria (actividad que implica escasos requerimientos de capital, adecuadas modalidades de financiamiento; genera fuentes de trabajo, con relación a las demás actividades industriales, a costos relativamente inferiores; pocas exigencias de mano de obra calificada, utiliza preferentemente insumos de origen nacional, etc.), es la base expansiva de un proceso de transformación de la estructura productiva del Departamento de La Paz. A través de las Variables de Correlación PIB, PIB Industrial, Población, Población (per cápita) del Departamento de La Paz, se demuestra que entre los años 1980 a 1990 se presenta un proceso de Desindustrialización que afecta negativamente al Departamento y al país en su conjunto. Para la activación del aparato productivo se plantea la creación de Pequeñas Unidades Industriales en las regiones del Altiplano Norte y los Yungas, con un capital de funcionamiento que esta alrededor de los Sus. 40.000.-, con 5 a 49 miembros. Los cultivos seleccionados para el proceso de industrialización, tomando en cuenta el volumen de producción y los precios aceptables en el mercado interno son: La Quinua, en Cereales; Café y Cacao, en Estimulantes; Papa, en Tubérculos; Naranja y Mandarina, en Frutas. Posteriormente, una vez que se ejecuten los proyectos ya elaborados por diferentes instituciones para cada uno de los productos seleccionados, a través de Elasticidades (per cápita) se demuestra un proceso de industrialización, lo cual arroja un conjunto de efectos multiplicadores para bien de la Región y del País en su conjunto, siendo los más importantes los referidos al Valor Bruto de la Producción, Valor Agregado, Empleo, Inversiones, Ingresos, Índices de Rentabilidad, Absorción de las Migraciones Campesinas y la Consolidación de los Asentamientos Poblacionales en el Agro-Rural. Además, se demuestra que la productividad de la región Altiplánica (Quinua, Papa) es mayor en relación a la región de los Yungas (Café, Cacao y frutas). El presente trabajo podría ser ampliado al país en su conjunto de acuerdo a los resultados que se obtenga en principio en el Departamento. 2020-11-04T11:49:33Z 2020-11-04T11:49:33Z 1994 Thesis http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24376 es application/pdf application/pdf |
institution |
UMSA BO |
collection |
DSpace |
country |
Bolivia |
countrycode |
BO |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-umsa-bo |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Sistema de Unidades de Información de UMSA |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
TESIS DE GRADO AGROINDUSTRIA PRODUCCION AGRICOLA PEQUEÑA EMPRESA LA PAZ TESIS DE GRADO AGROINDUSTRIA PRODUCCION AGRICOLA PEQUEÑA EMPRESA LA PAZ |
spellingShingle |
TESIS DE GRADO AGROINDUSTRIA PRODUCCION AGRICOLA PEQUEÑA EMPRESA LA PAZ TESIS DE GRADO AGROINDUSTRIA PRODUCCION AGRICOLA PEQUEÑA EMPRESA LA PAZ Palenque Reyes, Humberto La industrialización del departamento de La Paz (un enfoque en base a la pequeña agroindustria) |
description |
Se estima que la modalidad que comprende la Pequeña Agroindustria (actividad que implica escasos requerimientos de capital, adecuadas modalidades de financiamiento; genera fuentes de trabajo, con relación a las demás actividades industriales, a costos relativamente inferiores; pocas exigencias de mano de obra calificada, utiliza preferentemente insumos de origen nacional, etc.), es la base expansiva de un proceso de transformación de la estructura productiva del Departamento de La Paz.
A través de las Variables de Correlación PIB, PIB Industrial,
Población, Población (per cápita) del Departamento de La Paz, se demuestra que entre los años 1980 a 1990 se presenta un proceso de Desindustrialización que afecta negativamente al Departamento y al país en su conjunto.
Para la activación del aparato productivo se plantea la creación de Pequeñas Unidades Industriales en las regiones del Altiplano Norte y los Yungas, con un capital de funcionamiento que esta alrededor de los Sus. 40.000.-, con 5 a 49 miembros. Los cultivos seleccionados para el proceso de industrialización, tomando en cuenta el volumen de producción y los precios aceptables en el mercado interno son: La Quinua, en Cereales; Café y Cacao, en Estimulantes; Papa, en Tubérculos; Naranja y Mandarina, en Frutas.
Posteriormente, una vez que se ejecuten los proyectos ya elaborados por diferentes instituciones para cada uno de los productos seleccionados, a través de Elasticidades (per cápita) se demuestra un proceso de industrialización, lo cual arroja un conjunto de efectos multiplicadores para bien de la Región y del País en su conjunto, siendo los más importantes los referidos al Valor Bruto de la Producción, Valor Agregado, Empleo, Inversiones, Ingresos, Índices de Rentabilidad, Absorción de las Migraciones Campesinas y la Consolidación de los Asentamientos Poblacionales en el Agro-Rural.
Además, se demuestra que la productividad de la región Altiplánica (Quinua, Papa) es mayor en relación a la región de los Yungas (Café, Cacao y frutas).
El presente trabajo podría ser ampliado al país en su conjunto de acuerdo a los resultados que se obtenga en principio en el Departamento. |
author2 |
Villarroel Rodríguez, Juan, tutor |
author_facet |
Villarroel Rodríguez, Juan, tutor Palenque Reyes, Humberto |
format |
Thesis |
topic_facet |
TESIS DE GRADO AGROINDUSTRIA PRODUCCION AGRICOLA PEQUEÑA EMPRESA LA PAZ |
author |
Palenque Reyes, Humberto |
author_sort |
Palenque Reyes, Humberto |
title |
La industrialización del departamento de La Paz (un enfoque en base a la pequeña agroindustria) |
title_short |
La industrialización del departamento de La Paz (un enfoque en base a la pequeña agroindustria) |
title_full |
La industrialización del departamento de La Paz (un enfoque en base a la pequeña agroindustria) |
title_fullStr |
La industrialización del departamento de La Paz (un enfoque en base a la pequeña agroindustria) |
title_full_unstemmed |
La industrialización del departamento de La Paz (un enfoque en base a la pequeña agroindustria) |
title_sort |
la industrialización del departamento de la paz (un enfoque en base a la pequeña agroindustria) |
publishDate |
1994 |
url |
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24376 |
work_keys_str_mv |
AT palenquereyeshumberto laindustrializaciondeldepartamentodelapazunenfoqueenbasealapequenaagroindustria |
_version_ |
1766394645625962496 |