El impacto económico de la fiesta del Gran Poder, en la ciudad de La Paz
Los países de América Latina son ricos en su diversidad cultural, en especial en Bolivia, que cuenta con diferentes manifestaciones de tradiciones folclóricas. En esa riqueza cultural de tradiciones folclóricas, se inscribe la fiesta del Gran Poder, que forma parte de un esquema típico de todas las celebraciones de la región andina, y de un país subdesarrollado, donde prevalece una economía de reciprocidad. Pero, esta festividad del Gran Poder de la ciudad de La Paz, muestra un amplio efecto multiplicador; pues genera múltiples actividades, en las que intervienen muchos actores económicos. Las actividades están relacionadas directa o indirectamente con importantes sectores económicos tales como: la Industria, el Sector Informal, Artesanal, Comercial, Turismo y otros. Por eso el presente trabajo de investigación trata sobre "El impacto económico de la fiesta del Gran Poder en la ciudad de La Paz". Además, cuenta con los elementos esenciales, tales como justificación, el alcance, objetivos, planteamientos de problemas y hipótesis. Así, el objetivo principal es determinar el impacto económico de esta fiesta, como eje principal del movimiento económico de los adores directos e indirectos, que participan antes, durante y después de su realización de la misma. Asimismo, los problemas de investigación se refieren a: cuál es el impacto económico de la fiesta del Gran Poder, considerando sus efectos multiplicadores al crear múltiples actividades y, en qué medida es generadora de recursos económicos para los adores que participan durante los preparativos y en la misma fiesta. También se orienta a demostrar que el impacto de la fiesta del Gran Poder está en función de los adores directos e indirectos por su interacción. Tiene un efecto multiplicador por que el gasto que se efectúan los adores directos, durante los preparativos y la misma fiesta de la ciudad de La Paz, se difunde sobre los adores indirectos, incrementando sus ingresos. De esta forma se sintetiza la importancia del tema, y además se desarrolla en cinco capítulos. En el capítulo I, presenta el marco teórico general, el capítulo II, la metodología de la investigación, el capítulo III, los antecedentes históricos de la fiesta, en el capítulo IV, se analiza el impacto económico de la fiesta y en el capítulo V, se resume las Conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Thesis biblioteca |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
1999
|
Subjects: | TESIS DE GRADO, GRAN PODER, LA PAZ, SECTOR INFORMAL, DESARROLLO INDUSTRIAL, |
Online Access: | http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23671 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:localhost:8080:123456789-23671 |
---|---|
record_format |
koha |
spelling |
oai:localhost:8080:123456789-236712020-07-09T21:31:50Z El impacto económico de la fiesta del Gran Poder, en la ciudad de La Paz Aruquipa Chambi, Frumesio Ramos Sánchez, Pablo, tutor TESIS DE GRADO GRAN PODER LA PAZ SECTOR INFORMAL DESARROLLO INDUSTRIAL Los países de América Latina son ricos en su diversidad cultural, en especial en Bolivia, que cuenta con diferentes manifestaciones de tradiciones folclóricas. En esa riqueza cultural de tradiciones folclóricas, se inscribe la fiesta del Gran Poder, que forma parte de un esquema típico de todas las celebraciones de la región andina, y de un país subdesarrollado, donde prevalece una economía de reciprocidad. Pero, esta festividad del Gran Poder de la ciudad de La Paz, muestra un amplio efecto multiplicador; pues genera múltiples actividades, en las que intervienen muchos actores económicos. Las actividades están relacionadas directa o indirectamente con importantes sectores económicos tales como: la Industria, el Sector Informal, Artesanal, Comercial, Turismo y otros. Por eso el presente trabajo de investigación trata sobre "El impacto económico de la fiesta del Gran Poder en la ciudad de La Paz". Además, cuenta con los elementos esenciales, tales como justificación, el alcance, objetivos, planteamientos de problemas y hipótesis. Así, el objetivo principal es determinar el impacto económico de esta fiesta, como eje principal del movimiento económico de los adores directos e indirectos, que participan antes, durante y después de su realización de la misma. Asimismo, los problemas de investigación se refieren a: cuál es el impacto económico de la fiesta del Gran Poder, considerando sus efectos multiplicadores al crear múltiples actividades y, en qué medida es generadora de recursos económicos para los adores que participan durante los preparativos y en la misma fiesta. También se orienta a demostrar que el impacto de la fiesta del Gran Poder está en función de los adores directos e indirectos por su interacción. Tiene un efecto multiplicador por que el gasto que se efectúan los adores directos, durante los preparativos y la misma fiesta de la ciudad de La Paz, se difunde sobre los adores indirectos, incrementando sus ingresos. De esta forma se sintetiza la importancia del tema, y además se desarrolla en cinco capítulos. En el capítulo I, presenta el marco teórico general, el capítulo II, la metodología de la investigación, el capítulo III, los antecedentes históricos de la fiesta, en el capítulo IV, se analiza el impacto económico de la fiesta y en el capítulo V, se resume las Conclusiones y recomendaciones de la investigación. 2020-07-09T21:31:50Z 2020-07-09T21:31:50Z 1999 Thesis http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23671 es application/pdf application/pdf |
institution |
UMSA BO |
collection |
DSpace |
country |
Bolivia |
countrycode |
BO |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-umsa-bo |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Sistema de Unidades de Información de UMSA |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
TESIS DE GRADO GRAN PODER LA PAZ SECTOR INFORMAL DESARROLLO INDUSTRIAL TESIS DE GRADO GRAN PODER LA PAZ SECTOR INFORMAL DESARROLLO INDUSTRIAL |
spellingShingle |
TESIS DE GRADO GRAN PODER LA PAZ SECTOR INFORMAL DESARROLLO INDUSTRIAL TESIS DE GRADO GRAN PODER LA PAZ SECTOR INFORMAL DESARROLLO INDUSTRIAL Aruquipa Chambi, Frumesio El impacto económico de la fiesta del Gran Poder, en la ciudad de La Paz |
description |
Los países de América Latina son ricos en su diversidad cultural, en especial en Bolivia, que cuenta con diferentes manifestaciones de tradiciones folclóricas. En esa riqueza cultural de tradiciones folclóricas, se inscribe la fiesta del Gran Poder, que forma parte de un esquema típico de todas las celebraciones de la región andina, y de un país subdesarrollado, donde prevalece una economía de reciprocidad.
Pero, esta festividad del Gran Poder de la ciudad de La Paz, muestra un amplio efecto multiplicador; pues genera múltiples actividades, en las que intervienen muchos actores económicos. Las actividades están relacionadas directa o indirectamente con importantes sectores económicos tales como: la Industria, el Sector Informal, Artesanal, Comercial, Turismo y otros.
Por eso el presente trabajo de investigación trata sobre "El impacto económico de la fiesta del Gran Poder en la ciudad de La Paz". Además, cuenta con los elementos esenciales, tales como justificación, el alcance, objetivos, planteamientos de problemas y hipótesis. Así, el objetivo principal es determinar el impacto económico de esta fiesta, como eje principal del movimiento económico de los adores directos e indirectos, que participan antes, durante y después de su realización de la misma.
Asimismo, los problemas de investigación se refieren a: cuál es el impacto económico de la fiesta del Gran Poder, considerando sus efectos multiplicadores al crear múltiples actividades y, en qué medida es generadora de recursos económicos para los adores que participan durante los preparativos y en la misma fiesta. También se orienta a demostrar que el impacto de la fiesta del Gran Poder está en función de los adores directos e indirectos por su interacción. Tiene un efecto multiplicador por que el gasto que se efectúan los adores directos, durante los preparativos y la misma fiesta de la ciudad de La Paz, se difunde sobre los adores indirectos, incrementando sus ingresos. De esta forma se sintetiza la importancia del tema, y además se desarrolla en cinco capítulos. En el capítulo I, presenta el marco teórico general, el capítulo II, la metodología de la investigación, el capítulo III, los antecedentes históricos de la fiesta, en el capítulo IV, se analiza el impacto económico de la fiesta y en el capítulo V, se resume las Conclusiones y recomendaciones de la investigación. |
author2 |
Ramos Sánchez, Pablo, tutor |
author_facet |
Ramos Sánchez, Pablo, tutor Aruquipa Chambi, Frumesio |
format |
Thesis |
topic_facet |
TESIS DE GRADO GRAN PODER LA PAZ SECTOR INFORMAL DESARROLLO INDUSTRIAL |
author |
Aruquipa Chambi, Frumesio |
author_sort |
Aruquipa Chambi, Frumesio |
title |
El impacto económico de la fiesta del Gran Poder, en la ciudad de La Paz |
title_short |
El impacto económico de la fiesta del Gran Poder, en la ciudad de La Paz |
title_full |
El impacto económico de la fiesta del Gran Poder, en la ciudad de La Paz |
title_fullStr |
El impacto económico de la fiesta del Gran Poder, en la ciudad de La Paz |
title_full_unstemmed |
El impacto económico de la fiesta del Gran Poder, en la ciudad de La Paz |
title_sort |
el impacto económico de la fiesta del gran poder, en la ciudad de la paz |
publishDate |
1999 |
url |
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23671 |
work_keys_str_mv |
AT aruquipachambifrumesio elimpactoeconomicodelafiestadelgranpoderenlaciudaddelapaz |
_version_ |
1766394768808476672 |