Velocidad de infiltración e infiltración base en dos comunidades arbustivas del desierto híper árido de San Juan (Argentina)

En las regiones áridas y semiáridas, el agua representa el principal factor limitante para la productividad primaria neta y en consecuencia determina el funcionamiento del ecosistema. La fracción de precipitación que ingresa al suelo y queda disponible para las plantas, depende de la interacción entre la precipitación, la vegetación y el suelo. Las comunidades arbustivas de zonas áridas son de gran importancia no sólo por su capacidad de mantener la estructura física del paisaje, sino también por su contribución a la dinámica hídrica del ecosistema. El objetivo del trabajo fue evaluar la velocidad de infiltración e infiltración base en dos comunidades arbustivas del desierto híper árido de San Juan, Argentina. Se identificaron y caracterizaron, con técnicas de teledetección y trabajo de campo, las comunidades arbustivas presentes en el área de estudio. Las mediciones de velocidad de infiltración e infiltración básica se efectuaron mediante el método del anillo simple. Con los valores obtenidos, se construyeron las curvas de infiltración para las comunidades vegetales arbustivas y también para suelo libre de vegetación. Se reconocieron dos comunidades arbustivas, Lamaral y Zampal. Respecto de la infiltración, se encontró que la velocidad de infiltración media fue 1.98 veces mayor en los arbustales en comparación con suelo desnudo. Para la infiltración básica no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las comunidades, pero si entre estas y el suelo desnudo. Los resultados aquí reportados pueden ser empleados como insumos para la elaboración o ajuste de modelos hidrológicos y para el manejo de los matorrales de San Juan.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Tapia Balmaceda, Raúl Esteban, Carmona Crocco, Julieta, Martinelli, Mariana
Format: info:ar-repo/semantics/artículo biblioteca
Language:spa
Published: Asociación Española de Ecología Terrestre 2020-09
Subjects:Arbustos, Desiertos, Zona Arida, Infiltración, Teledetección, Flora, Shrubs, Deserts, Arid Zones, Infiltration, Remote Sensing, San Juan, Argentina,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/9030
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/2036
https://doi.org/10.7818/ECOS.2036
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:localhost:20.500.12123-9030
record_format koha
institution INTA AR
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-inta-ar
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Central del INTA Argentina
language spa
topic Arbustos
Desiertos
Zona Arida
Infiltración
Teledetección
Flora
Shrubs
Deserts
Arid Zones
Infiltration
Remote Sensing
San Juan, Argentina
Arbustos
Desiertos
Zona Arida
Infiltración
Teledetección
Flora
Shrubs
Deserts
Arid Zones
Infiltration
Remote Sensing
San Juan, Argentina
spellingShingle Arbustos
Desiertos
Zona Arida
Infiltración
Teledetección
Flora
Shrubs
Deserts
Arid Zones
Infiltration
Remote Sensing
San Juan, Argentina
Arbustos
Desiertos
Zona Arida
Infiltración
Teledetección
Flora
Shrubs
Deserts
Arid Zones
Infiltration
Remote Sensing
San Juan, Argentina
Tapia Balmaceda, Raúl Esteban
Carmona Crocco, Julieta
Martinelli, Mariana
Velocidad de infiltración e infiltración base en dos comunidades arbustivas del desierto híper árido de San Juan (Argentina)
description En las regiones áridas y semiáridas, el agua representa el principal factor limitante para la productividad primaria neta y en consecuencia determina el funcionamiento del ecosistema. La fracción de precipitación que ingresa al suelo y queda disponible para las plantas, depende de la interacción entre la precipitación, la vegetación y el suelo. Las comunidades arbustivas de zonas áridas son de gran importancia no sólo por su capacidad de mantener la estructura física del paisaje, sino también por su contribución a la dinámica hídrica del ecosistema. El objetivo del trabajo fue evaluar la velocidad de infiltración e infiltración base en dos comunidades arbustivas del desierto híper árido de San Juan, Argentina. Se identificaron y caracterizaron, con técnicas de teledetección y trabajo de campo, las comunidades arbustivas presentes en el área de estudio. Las mediciones de velocidad de infiltración e infiltración básica se efectuaron mediante el método del anillo simple. Con los valores obtenidos, se construyeron las curvas de infiltración para las comunidades vegetales arbustivas y también para suelo libre de vegetación. Se reconocieron dos comunidades arbustivas, Lamaral y Zampal. Respecto de la infiltración, se encontró que la velocidad de infiltración media fue 1.98 veces mayor en los arbustales en comparación con suelo desnudo. Para la infiltración básica no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las comunidades, pero si entre estas y el suelo desnudo. Los resultados aquí reportados pueden ser empleados como insumos para la elaboración o ajuste de modelos hidrológicos y para el manejo de los matorrales de San Juan.
format info:ar-repo/semantics/artículo
topic_facet Arbustos
Desiertos
Zona Arida
Infiltración
Teledetección
Flora
Shrubs
Deserts
Arid Zones
Infiltration
Remote Sensing
San Juan, Argentina
author Tapia Balmaceda, Raúl Esteban
Carmona Crocco, Julieta
Martinelli, Mariana
author_facet Tapia Balmaceda, Raúl Esteban
Carmona Crocco, Julieta
Martinelli, Mariana
author_sort Tapia Balmaceda, Raúl Esteban
title Velocidad de infiltración e infiltración base en dos comunidades arbustivas del desierto híper árido de San Juan (Argentina)
title_short Velocidad de infiltración e infiltración base en dos comunidades arbustivas del desierto híper árido de San Juan (Argentina)
title_full Velocidad de infiltración e infiltración base en dos comunidades arbustivas del desierto híper árido de San Juan (Argentina)
title_fullStr Velocidad de infiltración e infiltración base en dos comunidades arbustivas del desierto híper árido de San Juan (Argentina)
title_full_unstemmed Velocidad de infiltración e infiltración base en dos comunidades arbustivas del desierto híper árido de San Juan (Argentina)
title_sort velocidad de infiltración e infiltración base en dos comunidades arbustivas del desierto híper árido de san juan (argentina)
publisher Asociación Española de Ecología Terrestre
publishDate 2020-09
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/9030
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/2036
https://doi.org/10.7818/ECOS.2036
work_keys_str_mv AT tapiabalmacedaraulesteban velocidaddeinfiltracioneinfiltracionbaseendoscomunidadesarbustivasdeldesiertohiperaridodesanjuanargentina
AT carmonacroccojulieta velocidaddeinfiltracioneinfiltracionbaseendoscomunidadesarbustivasdeldesiertohiperaridodesanjuanargentina
AT martinellimariana velocidaddeinfiltracioneinfiltracionbaseendoscomunidadesarbustivasdeldesiertohiperaridodesanjuanargentina
_version_ 1756007983424208896
spelling oai:localhost:20.500.12123-90302021-04-06T13:57:46Z Velocidad de infiltración e infiltración base en dos comunidades arbustivas del desierto híper árido de San Juan (Argentina) Tapia Balmaceda, Raúl Esteban Carmona Crocco, Julieta Martinelli, Mariana Arbustos Desiertos Zona Arida Infiltración Teledetección Flora Shrubs Deserts Arid Zones Infiltration Remote Sensing San Juan, Argentina En las regiones áridas y semiáridas, el agua representa el principal factor limitante para la productividad primaria neta y en consecuencia determina el funcionamiento del ecosistema. La fracción de precipitación que ingresa al suelo y queda disponible para las plantas, depende de la interacción entre la precipitación, la vegetación y el suelo. Las comunidades arbustivas de zonas áridas son de gran importancia no sólo por su capacidad de mantener la estructura física del paisaje, sino también por su contribución a la dinámica hídrica del ecosistema. El objetivo del trabajo fue evaluar la velocidad de infiltración e infiltración base en dos comunidades arbustivas del desierto híper árido de San Juan, Argentina. Se identificaron y caracterizaron, con técnicas de teledetección y trabajo de campo, las comunidades arbustivas presentes en el área de estudio. Las mediciones de velocidad de infiltración e infiltración básica se efectuaron mediante el método del anillo simple. Con los valores obtenidos, se construyeron las curvas de infiltración para las comunidades vegetales arbustivas y también para suelo libre de vegetación. Se reconocieron dos comunidades arbustivas, Lamaral y Zampal. Respecto de la infiltración, se encontró que la velocidad de infiltración media fue 1.98 veces mayor en los arbustales en comparación con suelo desnudo. Para la infiltración básica no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las comunidades, pero si entre estas y el suelo desnudo. Los resultados aquí reportados pueden ser empleados como insumos para la elaboración o ajuste de modelos hidrológicos y para el manejo de los matorrales de San Juan. In arid and semi-arid regions, water represents the main limiting factor for net primary productivity and, consequently, determines the functioning of the ecosystem. The fraction of precipitation that enters the soil and remains available to plants depends on the interaction between precipitation, vegetation and soil. The shrub communities of arid zones are of great importance not only for their ability to maintain the physical structure of the landscape, but also for their contribution to the hydric dynamics of the ecosystem. The objective of the work was to evaluate the infiltration rate and base infiltration in two shrub communities of the hyper-arid desert of San Juan, Argentina. The shrub communities present in the study area were identified and characterized with remote sensing techniques and field work. Infiltration rate and basic infiltration measurements were made by the simple ring method. With the values obtained, the infiltration curves were constructed for the shrubby plant communities and also for soil free of vegetation. Two bush communities, Lamaral and Zampal, were recognized. Regarding infiltration, it was found that the mean infiltration speed was 1.98 times higher in the shrubs compared to bare soil. For basic infiltration, no statistically significant differences were found between the communities, but there were differences between them and the bare soil. The results reported here can be used as inputs for the elaboration or adjustment of hydrological models and for the management of the San Juan scrubs. EEA San Juan Fil: Tapia, Raúl Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Tapia, Raúl Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. Fil: Carmona Crocco, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Carmona Crocco, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. Fil: Carmona Crocco, Julieta. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Fil: Martinelli, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. Fil: Martinelli, Mariana. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. 2021-04-06T13:14:34Z 2021-04-06T13:14:34Z 2020-09 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://hdl.handle.net/20.500.12123/9030 https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/2036 1697-2473 https://doi.org/10.7818/ECOS.2036 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Asociación Española de Ecología Terrestre Ecosistemas 29 (3) : 2036 (2020)